"Is this the real life?" Alguna vez escribí en un blog de juventud que existe una serie de artistas legendarios de la cultura contemporánea que fallecieron demasiado jóvenes, como dejando su belleza y obra intacta e inmortal. Divagando entre ingenuas elucubraciones, concluí que tal vez no fueran de este planeta. Entre ellos se encuentran los artistas del club de los 27 y otros iconos del siglo XX como John Lennon, Bob Marley o Michael Jackson, que murieron antes de lo deseado, antes de poder regalarnos el máximo potencial de su arte “y nosotros, los terrícolas, comenzásemos a sospechar”.
Freddie Mercury, sin duda, figura entre esa lista de nombres como uno de los iconos culturales del siglo XX y probablemente el artista contemporáneo más importante.
La banda de la que fue vocalista, Queen, es una de las más exitosas de todos los tiempos, y durante los años 70 y 80 se cubrieron de gloria internacionalmente, ocupando el primer puesto en las listas de éxitos en todos los continentes: Estados Unidos, América Latina, Canadá, Europa, e incluso Japón; Queen convertía en oro todo lo que tocaba.
No solo por la calidad musical y vocal, sino también por la estética y la filosofía, Queen triunfó por ser una bandera de la diversidad, la diversión y la emoción. Pocas bandas podían cantar con vehemencia Were are the champions of the world. Y en verdad lo eran.
Para muchos críticos puristas del arte, la viralidad de estos fenómenos no siempre se corresponde con la calidad, pero esto no era así en los años 70 y 80, décadas prodigiosas para la música.
Los que sostienen que ya no se hace música como la de antes; los que encontraron en las canciones de Queen un sustento, una cara amiga; los que descubrieron el soft rock en sus acordes; a los que alguna vez se les puso la piel de gallina escuchando el vibrato de Freddie; a los que se les humedecen los ojos al visionar el histórico concierto el 12 de julio de 1986 en el Estadio Wembley… Para todos nosotros, Freddie Mercury vivirá eternamente como uno de los artistas más reconocidos y talentosos de la historia, y también como una de las historias personales más emotivas.
La música es una de las artes con mayor capacidad para llegar a las masas, y son estas cosas de la vida por las que vale la pena emocionarse. Lo demás, quizás no importe tanto. "Nothing really matters to me".
Una imagen del difunto Freddie Mercury se proyecta en una pantalla mientras Adam Lambert y el resto de Queen se presenta en el escenario durante los 91 Premios de la Academia en el Teatro Dolby el 24 de febrero de 2019 en Hollywood, California. (Foto: Kevin Winter / Getty Images)
¿Quién era Freddie Mercury?
Su nombre real era Farrokh Bulsara, aunque fue conocido internacionalmente como Freddie Mercury, uno de los más grandes artistas de la historia de la música contemporánea.
Primeros años
Era británico, pero de origen parsi e indio. Mercury nació en África del este, en la ciudad de Stone Town. Era la parte del protectorado británico de Zanzíbar, hoy parte de Tanzania. Pero poco después de venir a mundo su familia se trasladó a la India para que Freddie pudiera tener una mejor educación.
Su primera banda: The Hectics
Freddie comenzó a tocar el piano a la edad de 7 años, y con tan solo 12 formó su primera banda de música: The Hectics, un grupo escolar que se dedicaba a hacer covers de artistas del rock, como s Cliff Richard and Little Richard.En el St. Peter’s school, un colegio de chicos de educación británica, es donde empezó a ser conocido como Freddie.
Poseía habilidades de diseño gráfico
A la edad de 17, su familia decidió trasladarse a Inglaterra, al sur, en Middlesex. Allí estudió diseño gráfico, habilidad que utilizaría más adelante para diseñar el logo de la banda Queen.
Ealing College of Art, el centro de estudios de las estrellas
Realizó su carrera de arte en el Ealing College of Art, donde también estudiaban Pete Townsend, de The Who o Ron Wood, de The Faces.
En busca del éxito
Antes de formar el grupo que le llevaría a pasar a la historia, Freddie formó parte de un par de bandas que no tuvieron éxito. Una de ellas sería la banda Sour Milk Sea, que duró alrededor de un año de vida.
Su personalidad
Sus compañeros le recuerdan como un chico con una personalidad tímida y reservada, que contrastaba con sus extravagantes puestas en escena.
El nacimiento de Queen
Hasta que en 1970, junto con Brian May y Roger Taylor, nació Queen. Sin embargo, ese no sería su nombre original, sino que la banda, en sus comienzos, fue bautizada de como Smile.
‘Bohemian Rhapsody’: Probablemente el mejor ‘single’ de la historia
En 1975 Bohemian Rhapsody se convirtió en uno de los mejores singles de todos los tiempos, permaneciendo en el número 1 en las listas del Reino Unido durante nueve semanas. El vídeo, dirigido por Bruce Gowers, se acredita como el primer video promocional genuino. La canción ha aparecido regularmente en todas las principales encuestas de pop y recientemente fue nombrada nuevamente como el mejor single de todos los tiempos.La canción más representativa de la banda, Bohemian Rhapsody, fue elaborada con la superposición de varias pistas vocales, todas ellas cantadas por Freddie, y no por el resto de miembros de la banda, como nos sugiere el videoclip.
Queen: ‘We Are The Champions’
Para 1976, la banda británica ya se encontraba en la cima de las listas de éxitos a nivel mundial.Ese año realizaron una gira por los Estados Unidos y Japón, y en la primavera los cuatro álbumes residieron en el top 20 del Reino Unido. Más tarde, ese mismo año, lanzaron A Day At The Races y dieron un concierto gratuito en Hyde Park a una multitud estimada de 200.000 fanáticos. El álbum fue un gran éxito, y los pedidos anticipados sumaron más de 500.000. El año siguiente asistieron a dos grandes giras por los Estados Unidos, el sexto álbum de la banda, News Of The World y el legendario doble single A, We Will Rock You y We Are The Champions.
Colmados de éxito
El álbum Jazz de 1978, incluyó otro gran éxito: Bicycle Race y Queen recorrió los Estados Unidos y Canadá, Europa y Japón. The Game, en 1980, fue cinco veces más platino en Canadá. Another One Bites The Dust se convirtió en el single estadounidense más vendido de la banda. Más tarde, ese mismo año, se lanzó la banda sonora de Flash Gordon y, a finales de año, Queen había vendido más de 45.000.000 de álbumes en todo el mundo.En 1984 Radio Ga Ga se convirtió en un éxito mundial, alcanzando el número 1 en 19 países. Otro gran éxito fue I Want To Break Free, que presenta uno de sus videos más famosos, todos vestidos de drag queens. En 1985 fueron el acto principal en Rock in Rio, el festival musical más grande del mundo. Ese año volvieron a hacer historia con la actuación en Live Aid del estadio de Wembley, que resultó ser un punto de inflexión para la banda.1986 vio su álbum número 14, A Kind Of Magic, que era la banda sonora de la película de Russel Mulcahy, Highlander. La canción del título se convirtió en otro gran éxito mundial y el álbum entró en las listas británicas en el número 1; más tarde en el año, el segundo álbum en vivo, Live Magic, entró en las listas de éxitos en el tercer puesto. Entre 1988 y 1991, Queen lanzó tres álbumes más, The Miracle en 1989 y en 1991 Innuendo y Greatest Hits II. Los tres ingresaron a las listas británicas en el número 1.
La dentadura de Freddie
La prominente dentadura de Freddie era una característica que no quería corregir, dado que temía que le afectara a la voz.
El secreto de la voz de Freddie: un barítono que cantaba como un tenor
La voz de Freddie era considerada de barítono, pero el secreto de su excelencia residía en que entonaba como lo haría un tenor. Este secreto fue revelado en una investigación publicada en la revista Logopedics Phoniatrics Vocology. Hasta entonces, se pensaba que Freddie podía abarcar cuatro octavas, pero no era así.
El característico sonido de rugido
Lo que sí tenía Freddie era una excepcional capacidad de producción de voz. En la etapa más productiva de su carrera, llevó su técnica al límite. Una de la más reconocible era la distorsión intencionada que Mercury usaba para producir el llamado sonido de rugido.
Un hombre, una técnica: la subarmonía
Sus técnicas vocales han sido ampliamente analizadas. Mercury era capaz de dominar un fenómeno físico llamado subarmonía, en el que no solo las cuerdas vocales vibran, sino también unas estructuras de tejido llamadas pliegues ventriculares, que normalmente no se utilizan para hablar ni en el canto clásico. Además, la mayoría de los cantantes de pop/rock mantienen un vibrato regular, mientras que el suyo era irregular e inusualmente rápido.
La orientación sexual de Freddie
En la década de los 70 confesó a su entorno más cercano su homosexualidad, incluida a su novia, Mary Austin. La relación entre ambos continuó siendo buena, y ella se mantuvo a su lado, trabajando como su secretaria personal.
Carrera en solitario
El 29 de abril de 1985, Freddie lanzó un álbum en solitario denominado Mr. Bad Guy, que dedicó a sus gatos Jerry, Tom, Oscar y Tiffany y, en general, a todos los amantes de los gatos del mundo.
Michael Jackson y Freddie Mercury
Para este álbum, Michael Jackson colaboró con Freddie Mercury para elaborar tres temas: There Must Be More to Life Than This, Victory y State of Shock, pero ambos rompieron la colaboración por dificultades en el trabajo juntos. De hecho, Jim Beach, el manager de Freddie por aquel entonces, afirmó que esté le confesó que no soportaba que Jackson llevase siempre consigo a su mascota, que era una llama.
Su última actuación en directo
La última vez que Mercury cantó y actuó en un escenario fue el 8 de octubre de 1988, cuando colaboró con la soprano Montserrat Caballé para la creación de la canción oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992.
Su última interpretación vocal
Pero no sería esta su última actuación vocal. En mayo de 1991, año de su muerte, grabó Mother Love, una canción para el álbum Made in Heaven, que nunca terminaría de grabar.
La enfermedad de Freddie
Freddie hizo pública su enfermedad, el sida, solo un día antes de fallecer. De hecho, su último deseo sería que remasterizaran Bohemian Rhapsody para recaudar fondos para encontrar una cura.
La muerte de Freddie
El 24 de noviembre de 1991, con 45 años, Mercury falleció de una bronconeumonía complicada por el sida. A su entierro acudieron multitud de personalidades de la industria musical como Elton John o David Bowie.
El misterio de sus cenizas
Existen varios rumores acerca de dónde reposan sus cenizas, (en el Lago Lemán de Suiza, donde Freddie vivió sus últimos años, en su residencia de Garden Lodge, en Kensington…) pero ninguno ha podido ser confirmado oficialmente.
Concienciación sobre el sida
El primer concierto de la banda Queen tras la muerte de Freddie se dedicó a concienciar acerca del sida. Las entradas se agotaron solo 3 horas después de ser anunciadas.
Queen: una banda de récord
La banda Queen fue la primera banda en hacer una gira por estadios de Sudamérica. Alcanzó récord de ventas, con una estimación de 300 millones de discos vendidos. En 2004 fueron incorporados al Paseo de la Fama del Rock and Roll, y en el Reino Unido el público les votó para el primer Salón de la Fama del Reino Unido.La película biográfica de Freddie, Bohemian Rhapsdody (2018), se estrenó mes antes del 27 aniversario de su muerte, y recaudó antes del primer año unos 900 millones de dólares.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE
El árbol iluminado, las estrellas, Papá Noel o el Belén (o ambos), regalos, comidas, brindis... todos ellos tienen lugar en la Navidad. Hoy repasamos algunas curiosidades que deberías saber sobre ella.
Jack el Destripador, el carnicero de Milwaukee, Aileen Wuornos o el asesino del Zodiaco son algunos de ellos. ¿Quieres conocer el hotel de los horrores?
Dexter, The Fall, True Detective, Mentes criminales... ¡no te pierdas nuestra selección de series sobre crímenes. Si andas falto de inspiración para ver una nueva, echa un vistazo aquí.
"Cuando se tienen muchas cosas que meter en él, el día tiene cien bolsillos", decía el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Estas son algunas de sus mejores frases.
Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío cuya obra se convirtió en una de las más influyentes de la historia.
René Descartes (1596 – 1650) René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna y uno de los nombres más destacados de la revolución científica.