Muy Interesante

La ciencia de Sherlock Holmes

¿Cómo se realizaron las primeras autopsias? ¿Cuáles eran los venenos más utilizados en el siglo XIX? ¿Quién descubrió la utilidad de las huellas dactilares en el proceso de identificación? ¿Qué cualidades debe tener un buen detective? La ciencia de Sherlock Holmes repasa, siguiendo la brillante metodología del popular personaje de Conan Doyle, la historia del crimen contemporáneo.

¿Cómo se realizaron las primeras autopsias? ¿Cuáles eran los venenos más utilizados en el siglo XIX? ¿Quién descubrió la utilidad de las huellas dactilares en el proceso de identificación? ¿Qué cualidades debe tener un buen detective? La ciencia de Sherlock Holmes (Planeta, 19,00 Euros) repasa la historia del crimen contemporáneo siguiendo la brillante metodología del popular personaje creado por Conan Doyle.

La historiadora americana E.J. Wagner realiza en este libro un recorrido por la medicina, la jurisprudencia, la patología, la toxicología, la anatomía, la química sanguínea y el nacimiento de la ciencia forense durante los siglos XIX y XX. Y todo analizando a fondo las peripecias de Sherlock Holmes. Junto a él desvela los misterios reales y ficticios más importantes del siglo XIX, como la desaparición del doctor George Parkmen, el caso del asesino de esposas Keneth Barlow, o las historias de Jack el Destripador y Lizzie.

La ciencia de Sherlock Holmes ha sido galardonada con un premio Edgar al mejor ensayo. E.J. Wagner ha publicado también artículos de no ficción en The Lancet y The New York Times.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking