Naturaleza Misteriosa
El Museo de la Ciencia de Valladolid acaba de inaugurar la exposición Naturaleza Misteriosa, enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad y que muestra, a través de vitrinas, la vida de tarántulas, ranas, saurios, serpientes o plantas carnívoras.
El Museo de la Ciencia de Valladolid acaba de inaugurar la exposición Naturaleza Misteriosa, enmarcada en el Año Internacional de la Biodiversidad y que muestra, a través de vitrinas, la vida de tarántulas, ranas, saurios, serpientes o plantas carnívoras.
Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo, asegura que se trata de una muestra "espectacular, con animales vivos, y muy atractiva para visitar en familia". La exposición se compone de paneles, medios audiovisuales, terrarios y vitrinas en las que se difunden, además, las consecuencias de ser atacado por algunos de estos animales o los efectos de las setas venenosas. En cuanto al veneno, la muestra recuerda que numerosas especies de serpientes y escorpiones producen toxinas que, además de servirles como defensa, les permiten cazar e incluso digerir alimentos.
El camuflaje es otro de los aspectos en que se incide. Resulta ventajoso tanto para evitar depredadores como para acechar a las presas, dos situaciones en las que el animal desea pasar desapercibido. Una estrategia efectiva es parecerse a objetos comunes no comestibles como ramas, hojas o cortezas. En este sentido, la muestra cuenta con artrópodos como el insecto hoja (Phyllium giganteum), el insecto palo gigante australiano (Extatosoma tiaratum) o el insecto corteza (Eurycantha calcarata).
Por otra parte, se muestra la importancia del color en la naturaleza, que cumple diversas funciones. Permite a los animales camuflarse en su hábitat, mostrar ciertos estados de ánimo o indicar la defensa del territorio. Del mismo modo, "cuando un animal presenta un color llamativo quiere decir que tiene veneno, aunque no siempre sea así". En esta línea, el albinismo también está presente en los animales. Se trata de una anomalía genética en la que existe un defecto en la producción de melanina, lo que provoca una ausencia total o parcial de la piel.
La exposición recuerda también el fenómeno del canibalismo, el acto de alimentarse de miembros de la propia especie, lo que sucede frecuentemente en algunos artrópodos, Por ejemplo, en el caso de las arañas denominadas viudas negras, que devoran al macho después de la cópula para obtener energía inmediata y realizar la puesta de huevos. Por otro lado, los asistentes podrán ver una colección de plantas carnívoras: la venus atrapamoscas (dionaea); rocío del Sol (drosera) y las plantas de jarra (nephentes).