El certamen World Press Photo nos presenta cada año los trabajos fotoperiodísticos más destacados. Imágenes impactantes, que cuentan historias y que han protagonizado historias clave.
El World Press Photo es el mayor certamen de fotografía de prensa internacional a nivel mundial en el que la Fundación periodística recibe cada año más de 73.000 imágenes participantes que optan a las distintas categorías.
Las fotos ganadoras son siempre expuestas en salas de todo el mundo. 100 ciudades y 45 países de todo el planeta mostrarán estas impactantes imágenes, alcanzando una audiencia global de 4 millones de personas cada año. En la zona de exhibiciones de la web de World Press Photo encontraremos un mapa para localizar la sala de exposición más cercana a nosotros.
Desde 1955, World Press Photo ha destacado lo mejor del fotoperiodismo internacional con su concurso anual de fotografía. Siempre conmovedoras y, a menudo, difíciles de ver, las imágenes de estos grandes profesionales del periodismo cuentan el relato de nuestra historia colectiva con un realismo inquebrantable.
Todas las fotos nominadas evocan imágenes poderosas, fuertes y desgarradoras, que demuestran cuán importantes son aún los fotoperiodistas para nuestra comprensión de las noticias mundiales. "El mejor periodismo visual no es de algo; trata de algo. Debería importarle a las personas de las que habla", afirma Lars Boering, director general de World Press Photo Foundation.
El concurso de fotografía se divide en ocho categorías diferentes, incluida una nueva sección de medio ambiente. Se toman en cuenta tanto las imágenes individuales como las historias visuales, como la crisis internacional de refugiados, un tema dominante para el concurso de fotoperiodismo.
Si bien las fotografías pueden, a veces, rememorarnos acontecimientos dolorosos de la historia reciente, son un recordatorio de la dedicación y profesionalidad con la que estos fotoperiodistas demuestran en su búsqueda de llevar las noticias al público.
Hacemos una advertencia: esta galería contiene imágenes gráficas que pueden herir la sensibilidad del lector.
Crisis en Venezuela
José Víctor Salazar Balza acaba atrapado en el fuego en medio de los enfrentamientos con la policía antidisturbios durante una protesta contra el presidente venezolano Nicolás Maduro en Caracas. La foto del manifestante en llamas fue nominada en las categorías 'Photo of the Year' y 'Temas de actualidad'.
Fotografía: Ronaldo Schemidt / AFP
La crisis de los Rohinyás
En esta imagen del fotógrafo Patrick Brown vemos los cadáveres de los refugiados ruaingás que aparecen tendidos en el suelo después de que el barco en el que intentaban huir de Myanmar se hundiera a unos ocho kilómetros de Inani Beach, cerca de Cox’s Bazar, Bangladesh. Alrededor de 100 personas se encontraban en el barco antes de que se hundiera. Hubo 17 supervivientes. Fotografía: Patrick Brown, Australia
Suicidas de Boko Haram
Aisha, de 14 años, posa para un retrato en Maiduguri, en el estado de Borno, en Nigeria. Después de ser secuestrada por Boko Haram, Aisha fue obligada a realizar una misión suicida en la que tenía que inmolarse con unas bombas atadas a su cuerpo. Afortunadamente la joven logró escapar y encontrar ayuda antes de tener que detonar las bombas. Fotografía: Adam Ferguson, Australia / The New York Times
Ataque al corazón de Londres
Esta fotografía atestigua las consecuencias inmediatas tras un ataque en el corazón de Londres. En ella, un transeúnte reconforta a una mujer herida después de que Khalid Masood condujera su vehículo contra peatones en el puente de Westminster en Londres, Reino Unido, matando a cinco personas e hiriendo a muchas otras. Fotografía: Toby Melville, Reino Unido
La batalla por Mosul
Los civiles que habían permanecido en el oeste de Mosul después de la batalla para tomar la ciudad aparecen parados y en fila para recibir ayuda humanitaria en el barrio de Mamun. Fotografía: Ivor Prickett, Irlanda
Un niño en Mosul
Un niño -no identificado- en brazos es evacuado de la última zona controlada por el Estado Islámico en la Ciudad Vieja de Mosul por un hombre sospechoso de ser militante, es atendido por soldados de las Fuerzas Especiales iraquíes. Fotografía: Ivor Prickett, Irlanda
Más que una mujer
El Dr. Suporn Watanyusakul muestra a la paciente Olivia Thomas su nueva vagina tras una cirugía de cambio de sexo en un hospital en Chonburi, cerca de Bangkok, en Tailandia. Fotografía: Giulio Di Sturco, Italia
Belleza prohibida
Veronica, de 28 años, masajea el pecho de su hermana de 10 años Michelle, mientras los otros hermanos pequeños observan la escena en Baffousam, Camerún. En Camerún, la práctica del planchado de los senos para las niñas de 8 a 12 años de edad se lleva a cabo con la creencia de que esto retrasará la madurez y ayudará a prevenir las violaciones. Fotografía: Heba Khamis, Egipto
Alimentando a China
El rápido aumento de los ingresos en China ha provocado un cambio en la dieta y un consecuente aumento en la demanda de carne, productos lácteos y alimentos procesados. La industria agroalimentaria del país oriental está bajo presión. Fotografía: George Steinmetz, Estados Unidos
Esperando la libertad
En esta imagen, un joven rinoceronte blanco, drogado y con los ojos vendados con un pañuelo de color rojo sangre, espera ser liberado en el Delta del Okavango, Botswana, después de su reubicación desde Sudáfrica para protegerlo de los cazadores furtivos. Fotografía: Neil Aldridge, Sudáfrica
Atrás en el tiempo
Dos fotografías en una. Un hombre muestra una fotografía histórica de una colonia de pingüinos africanos, tomada a finales de la década de 1890, repleta de estos animales. La vieja fotografía contrasta con la exigua cantidad de pingüinos en el momento de tomar la instantánea, evidenciando la disminución de las cifras observadas en 2017 en el mismo lugar, en la isla Halifax, Namibia. En su día, la colonia contó con más de 100.000 pingüinos. Fotografía: Thomas P. Peschak, Alemania
Amazonas: un paraíso amenazado
Una fotografía que muestra el avance de la deforestación en el Amazonas, Brasil. Después de disminuir desde los picos principales en 1995 y 2004, la tasa de deforestación en el Amazonas ha aumentado bruscamente en 2016. El corocoro rojo o ibis escarlata (Eudocimus ruber) al igual que otras especies que habitan el Amazonas ha visto disminuida su población, lo que puede conducirlos a la desaparición o perturbación de su hábitat. Fotografía: Daniel Beltra, Estados Unidos
Páramo
El ser humano está produciendo más residuos que nunca. Se investigan las diferencias entre los sistemas de gestión de residuos documentados entre 2016 y 2017 en Yakarta, Tokio, Lagos, Nueva York, Sao Paulo y Ámsterdam y la forma en que las sociedades gestionan -o no- sus residuos. En la imagen el vertedero de basura Olusosun en Lagos, Nigeria. Fotografía: Kadir van Lohuizen, Países Bajos
No es mi veredicto
John Thompson es acogido en el pueblo de San Antonio, Minnesota, EE. UU., después de pronunciar un discurso en un mitin conmemorativo por su amigo Philando Castile, dos días después de que el oficial de policía Jerónimo Yanez fuese absuelto de todos los cargos del tiroteo de Philando Castile que tuvo lugar el 6 de julio de 2016. Fotografía: Richard Tsong-Taatarii, Estados Unidos
Refugiados rohinyás huyen a Bangladesh
Refugiados rohinyás huyen a Bangladesh para escapar de la limpieza étnica. Estas “operaciones de limpieza” contra los musulmanes rohinyás en Myanmar llevadas a cabo por el ejército birmano provocaron la huida de cientos de miles de refugiados, ya fuese a pie o enbarco. Muchos murieron en el intento. Fotografía: Kevin Frayer, Canadá
Buzo de basurero
Un águila calva disfruta de unos restos de carne en los contenedores de basura de un supermercado en Dutch Harbor, Alaska, Estados Unidos. La población de águila calva es mucho mayor que lo que entorno puede sostener, de ahí que tengan que buscar comida donde sea. Fotografía: Corey Arnold, Estados Unidos
Galápagos: meciendo la cuna
Los pingüinos de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) o saltarrocas hacen honor a su nombre mientras navegan por la escarpada costa de Marion Island, un territorio antártico sudafricano en el Océano Índico. Fotografía: Thomas P. Peschak, Alemania
Encontrando la libertad en el agua
Habitualmente, las niñas del archipiélago de Zanzíbar no suelen tener muchas ganas de aprender a nadar. El Proyecto Panje ofrece oportunidades para que las mujeres y niñas de la localidad aprendan a nadar con trajes de baño completos, para que puedan entrar al agua sin comprometer sus creencias religiosas. Fotografía: Anna Boyiazis, Estados Unidos
Maratón des Sables
Conocida como la Maratón de las arenas o Maratón des Sables se celebra cada año en el desierto del Sahara, en Marruecos y es considerada una de las carreras más duras del mundo. Tiene 250 kilómetros y dura 7 días. Fotografía: Erik Sampers, Francia
Pastores de cabras
Pastores de cabras en el Valle de Omo en Etiopía, una región bajo una grave tensión ambiental y socioeconómica. Fotografía: Faustro Podavini
Food Valley
Vacas listas para ser ordeñadas en 'Food Valley', un grupo de nuevas empresas de tecnología agrícola y granjas experimentales en los Países Bajos.
Fotografía: Luca Locatelli / National Geographic
Terneros huérfanos
Unos terneros huérfanos juegan en el santuario de elefantes Reteti propiedad de la comunidad en el norte de Kenia, en África oriental.
Fotografía: Ami Vitale / National Geographic
Un baño
Una niña con un traje de baño de cuerpo entero aprende a nadar en el archipiélago de Zanzíbar, Tanzania, en África oriental.
Fotografía: Anna Boyiazis
Jinetes jóvenes
Después de un día de carreras, los niños montan a caballo para refrescarse. Todos los niños del vecindario aprovechan ese momento para jugar con los caballos en el río. Aquí un jinete joven se une de forma juguetona con su caballo fuera de la atmósfera seria de la pista de carreras. Los niños jockeys montan a pelo, descalzos y con poco equipo de protección, en caballos pequeños, durante las carreras de caballos tradicionales de Maen Jaran, en la isla de Sumbawa, Indonesia. Fotografía: Alain Schroeder
Omo change
La presa Gibe III. Por el momento, Gibe III es la represa más alta de África Central, inaugurada en diciembre de 2016. La región del Valle de Omo en Etiopía es un entorno natural extremadamente frágil que alberga a aproximadamente 200,000 habitantes de diversos grupos étnicos. Esta área está cambiando rápidamente como resultado de la construcción de la presa Gibe III, que tiene un grave impacto ambiental y socioeconómico en la región. Fotografía: Fausto Podavini
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE