Muy Interesante

¿Qué es la proxémica?

La disciplina que estudia el uso que se da al espacio personal, al espacio que rodea nuestro cuerpo, se conoce como proxémica o proxemia.

La capacidad de comunicarnos y comprendernos es una de las características que hace posible la vida en sociedad. El ser humano, además del propio lenguaje en sí, cuenta con cientos de formas de transmitir un mensaje a sus interlocutores. Desde los signos, los tics nerviosos o el lenguaje corporal, la comunicación no verbal dice tanto como las palabras. La semiótica es la ciencia que se encarga de estudiar los sistemas de signos empleados en la comunicación y, dentro de ella, existen decenas de especializaciones que se centran en aspectos más concretos. La proxémica es una de estas ramas de estudio, y es la disciplina que se encarga de analizar la comunicación no verbal según el uso del espacio personal y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente.

Creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall tras observar la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales, la proxémica se centra en analizar el empleo de las distancias, cercanía o lejanía, la interacción con otros elementos del entorno o la existencia o ausencia de contacto físico. Todos estos elementos varían según el tipo de público y de la confianza o afecto que se tenga con estos.  Hall utilizó una clasificación de cuatro tipos distintos de público según los cuales cambiarían las características proxémicas de la conversación.

Si la distancia entre los interlocutores es pequeña (45cm máximo) y hay contacto físico natural y frecuente, se trata de una situación de relación cercana y por lo tanto de espacio íntimo. Si la distancia aumenta hasta unos 120cm y el contacto físico es esporádico, se trata de un espacio casual-personal. En un espacio social-consultivo la distancia entre interlocutores aumenta hasta los 364cm y se trata de situaciones en las que no se intercambian cuestiones personales. Por último, la distancia se aumenta hasta los límites de lo visible o audible y suele ser necesario amplificar la voz para poder comunicarse en espacios públicos como conferencias.

Según la relación que tengamos con el interlocutor, tenderemos a situarnos en uno de estos escenarios y a actuar de forma distinta. El grado de comodidad se podría ver afectado durante la conversación. Las distintas situaciones planteadas se establecieron a partir de las observaciones del propio Hall, por lo que siempre podrían surgir variantes o diferencias. Las distintas culturas y el protocolo social de unos países y otros podría afectar ampliamente a lo establecido por Hall, ya que hay sociedades en las que las reglas sociales y los comportamientos establecidos son más o menos estrictos y varían enormemente.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking