Curiosidades sobre Eurovisión
Su objetivo inicial era probar los límites de la tennología de transmisión en vivo.
A mediados de siglo, la Comunidad Económica Europea (CEE), la precursora de la moderna Europa, estaba a punto de ver la luz.
A su vez, nuevas e incipientes tecnologías surgían, con la promesa de llevar el ocio a los hogares de los países occidentales: estamos hablando de la televisión.
Aunque inicialmente pensado para la radio, algunos europeos ya tenían un televisor en sus casas, por lo que pudieron no solo oír, sino también contemplar la primera edición del festival de Eurovisión, en 1956, ideada por la Unión Europea de Radiodifusión (EBU).
En realidad, su objetivo inicial era probar los límites de la tennología de transmisión en vivo, y para ello se inspiraron en el Festival de Música de Sanremo de Italia para fundar el que sería el programa de televisión más longevo del continente europeo.
El ideólogo de este concurso histórico fue Marcel Bezençon, miembro de la EBU, cuya primera edición contó con solo siete participantes. En cambio, hoy son más de 40 los países que concursan. A lo largo de las décadas, Eurovisión ha introducido cambios y modernizaciones en sus normas, y también ha protagonizado numerosas anécdotas.
Conocido internacionalmente como Eurovision Song Contest, el festival de la canción no ha dejado de emitirse ni una sola vez desde hace más de 60 años.
Eurovisión y el coronavirus
Solo en 2020, debido a la crisis del coronavirus, tuvo que se aplazado. En su lugar, el 15 de mayo de 2020 se emitió un programa que recopilaba las actuaciones en formato de videoclip de todos los artistas que se habrían subido al escenario una noche como esta, llamado Europe Shine a Light (Europa enciende una llama), en clara referencia a la esperanza en tiempos difíciles.
A principios de la década de 1990, con el final de la Guerra Fría, se produjo un aumento repentino en el número de participantes, y muchos países del antiguo Bloque del Este empezaron a competir por primera vez, un proceso de adhesión que continúa a día de hoy, con más y más países unidos.
Por ello, en 2004 la EBU introdujo el formato de semifinales. Ahora todos los países, excepto los "cinco grandes" (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido) junto con el país anfitrión, deben estar entre los 10 mejores de la semifinal para entrar en la final.
El festival de Eurovisión está organizado por la European Broadcasting Union, la alianza de medios de servicio público más importante del mundo, que representa a 117 miembros de 56 países y 34 asociados adicionales en Asia, África, Australasia y América.
Repasemos algunas curiosidades sobre el concurso más célebre y longevo de Europa.

El primer Eurovisión
La Unión Europea de Radiodifusión (EBU) organizó el primer concurso europeo de la canción, que fue celebrado en la localidad suiza de Lugaño en 1956.El primer ganador del Festival de Eurovisión fue también su antrifión, Suiza, de la mano de la artista Lys Assia y con la canción "Refrain".Pero en esta edición, los puntajes de la votación nunca se hicieron públicos, dejando espacio para mucha especulación.La primera edición de Eurovision Song Contest fue emitida por radio, y también por televisión para los pocos europeos que disponían de un televisor en casa.

La sintonía de Eurovisión

Empate cuádruple

El concursante más joven

El concursante más anciano

El palmarés más alto

El récord de puntos

El perdedor más antiguo

Los pies descalzos son ganadores

No más de seis personas

La fecha más temprana…

… y la más tardía

Tragedias

Morosos eurovisivos

Boicot a España

La canción más corta de Eurovisión

La más versionada

La, la, la…
La canción española La La La de Masiel que ganó la edición de 1968 contenía nada menos que 138 las.

Los más famosos

Y la ganadora recibirá… un escaño

Naciones amigas

Un anfitrión ausente
