Esta lista de monumentos, paisajes culturales y conjuntos históricos es una llamada de atención sobre los conflictos civiles, presiones o amenazas ambientales que afectan a las comunidades locales.
El 15 de abril de 2019 la catedral de Notre Dame ardía en llamas. El incendio de la icónica catedral, uno de los monumentos más visitados del mundo, nos hizo conscientes de la fragilidad del patrimonio cultural.
Muchos edificios se encuentran en un grave estado de conservación, con su estructura muy deteriorada. Otros sufren el riesgo de ‘morir de éxito’ debido a una excesiva presión turística. Son abundantes los monumentos que se encuentran en países en conflicto y en continua amenaza de ser destruidos a consecuencias de la guerra o por ser iconos religiosos, mientras que otros han sufrido un grave deterioro debido a catástrofes naturales como huracanes y terremotos.
El Fondo Mundial para los Monumentos (FMM) es una asociación privada sin ánimo de lucro que lucha por preservar el patrimonio cultural de todo el mundo. En su último listado, publicado en octubre de 2017 (el próximo se publicará a finales de 2019), anuncia los veinticinco sitios más amenazados, que datan desde la prehistoria hasta el siglo XX.
El informe incluye también los denominados “paisajes culturales”, que hace referencia a los entornos rurales muy aislados en los que la despoblación y la falta de un tejido económico sólidos amenazan las tradicionales formas de vida. No hay que irse muy lejos: uno de esos paisajes incluidos en la lista es la Tebaida Leonesa, en España, una comarca con dificultades para preservar su esencia y llegar a ese difícil equilibrio que permite encontrar en el turismo un motor de desarrollo económico pero que no ponga en peligro las cualidades únicas de ese paisaje cultural.
Otra de las peculiaridades de la lista es que recoge los llamados “sitios del movimiento moderno”, una serie de monumentos que se enfrentan a desafíos únicos debido a su corta edad y a la falta de apreciación de su valor cultural. A través de estos sitios, el FMM hace un llamamiento para que se realice una mayor vigilancia de los monumentos modernos en todo el mundo y aspira a ampliar lo que el público ve tradicionalmente como patrimonio digno de protección.
Este listado no solo sirve para alertar del riesgo que corre nuestro patrimonio cultural, sino también para llamar la atención sobre la dramática situación humanitaria que viven muchos países que llevan décadas de conflicto, o guerras civiles larguísimas a las que nadie presta atención. Nos alerta de las consecuencias del cambio climático, que van más allá de la destrucción de monumentos, sino que afectan a las personas y a sus modos de vida. También nos recuerdan acontecimientos importantes, remotos o recientes, que han escrito la historia de los lugares en los que se encuentran.
En esta galería vamos a conocer algunos de estos monumentos en peligro de extinción.
Foto: 2015, Escuela del Patrimonio Cultural
Antigua ciudad de Ta’izz (Ta'izz, Yemen)
La histórica ciudad de Ta’izz es el tercer centro urbano más grande de Yemen y alcanzó su edad de dorada entre 1229 y 1454, cuando fue la capital de la dinastía Rasulid, cuyos sultanes construyeron lujosos palacios, mezquitas y madrazas. Sin embargo, tan solo tres monumentos religiosos han sobrevivido a este periodo de la historia de la ciudad.Foto: Pierre Blanchard (FMM)
Campo de batalla
Ta’izz ha sido el campo de batalla de una cruenta guerra civil que consume a Yemen desde principios de 2015 y que ya se ha cobrado decenas de miles de víctimas entre la población civil. En Ta'izz, los rebeldes tomaron inicialmente la ciudadela, que posteriormente fue atacada y dañada por ataques aéreos en mayo de 2015. Durante dos años, la ciudad estuvo bajo el sitio de los rebeldes que intentaban arrebatarle el control al gobierno. En 2016, el Museo Nacional de Ta'izz fue bombardeado y su colección de manuscritos fue destruida, mientras que una histórica mezquita del siglo XVI fue volada por extremistas.Foto: En mayo de 2015, la ciudadela fortificada sobre Ta’izz fue atacada y dañada por ataques aéreos, (2008 Pierre Blanchard FMM)
Zoco de Alepo (Siria)
Durante siglos de historia, el zoco de Alepo fue el corazón económico y cultural de esta ciudad de Siria, hoy devastada por la guerra. Allí se podían encontrar infinidad de productos: especias, dulces tradicionales, alfombras o el famoso jabón de Alepo.Foto: calles del Zoco de Alepo, 2010. Dirk D FMM
Las heridas de una guerra inconclusa
Como consecuencia del largo conflicto armado, el tejido social de Siria y sus relaciones comerciales se han visto violentamente interrumpidos. El zoco fue destruido por un incendio en septiembre de 2012, en medio de los enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno sirio y los insurgentes.Muy pronto, el pueblo sirio se enfrentará al desafío histórico de reconstruir su nación, sus comunidades y sus medios de vida.Foto: 2008 Adli Qudsi (FMM)
Minarete de al-Hadba (Mosul, Irak)
El minarete de la Gran Mezquita de al-Nuri era uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Mosul. Fue construido en 1172 y tenía 45 metros de altura. Durante la batalla de Mosul (2016-2017), gran parte de la ciudad quedó en ruinas y más de 700.000 civiles fueron desplazados. El minarete de al-Hadba fue destruido por militantes del Estado Islámico el 21 de junio de 2017. Actualmente hay en marcha un gran proyecto para la restauración y conservación del sitio.Foto: El minarete de al-Hadba, visto desde la mezquita antes de su destrucción, 2009. Mosab Mohammed Jaseem FMM
Sinagoga Eliyahu Hanavi (Alejandría, Egipto)
Una vez fueron doce, pero Eliyahu Hanavi es una de las dos únicas sinagogas que quedan en Alejandría.Foto: Joshua Shamsi para Diarna, 2005 (FMM)
Origen de la sinagoga
Se trata de una de las más grandes de Oriente Medio y fue construida por un arquitecto italiano en la década de 1850 para restaurar una sinagoga del siglo XIV que había sido bombardeada por Napoleón.Foto: Roland Unger (FMM)
Gran Teatro en la mansión del Príncipe Kung (Pekín, China)
La residencia del siglo XVIII de Yixin, el príncipe Kung (1833-1898), un hombre de estado y miembro de la familia imperial Qing, fue la más célebre de todas las residencias principescas de Pekín.Foto: Yu Zhixin 2017 (FMM)
Gran afluencia de visitantes
La mansión se encuentra actualmente abierta al público y recibe tres millones de visitantes al año. Aunque el edificio del teatro se renovó en la década de 1980, continúa utilizándose para espectáculos y necesita un programa de restauración científica para recuperar su apariencia original.Foto: Yu Zhixin, 2009 (FMM)
Potager du Roi (Versalles, Francia)
El huerto del rey producía frutas y verduras para la corte del rey Luis XIV. El jardín fue creado por Jean-Baptiste de La Quintinie, un experto jardinero y agrónomo, y el arquitecto francés Jules Hardouin-Mansart durante 1678-1699. Actualmente se está llevando a cabo un proceso para planificar el futuro de este espacio tan singular: reparación de sistemas de drenaje dañados, sustitución de estructuras obsoletas o la incorporación de servicios para visitantes.Foto: Sylvain Duffard, 2011 (FMM)
Un jardín con más de 300 años
La necesidad de seleccionar y cultivar especies que puedan crecer sin pesticidas y que sean adaptables al cambio climático significa que aproximadamente el 40% de los árboles frutales existentes (que ya están en malas condiciones) deben ser reemplazados.
Edificio Sirius (Sídney, Australia)
Aunque la gentrificación parece un término y un problema moderno, en 1979 se construyó en Sidney un edificio destinado a ofrecer vivienda pública a las personas de la comunidad local, amenazadas por el proyecto de modernización y re-urbanización de un vecindario adyacente.Foto: Glenn Harper 2016 FMM
Un icono de la lucha social
El edificio es un icono de la lucha social en Sydney, pero su función de servicio público está en entredicho, ya que desde hace años el gobierno local intenta poner el edificio en el mercado. Su venta significaría, probablemente, su demolición para la posterior construcción de vivienda turística. El Consejo de Patrimonio del Estado ha recomendado su designación como edificio histórico y los miembros de la comunidad local pretenden presentar una oferta para su compra.Foto: Glenn Harper 2016 FMM
Amatrice, Italia
La ciudad de Amatrice fue casi completamente destruida por un terremoto de 2016.Foto: El campanario de la iglesia medieval sobrevivió al terremoto de 2016 y temblores a posteriores. (2017. MIBACT)
Un terremoto devastador
El terremoto causó 299 muertes y aproximadamente 400 heridos. Ese mismo día, el alcalde de Amatrice declaró de manera conmovedora: "La ciudad ya no existe". Hoy la ciudad histórica permanece aún deshabitada e inaccesible. Fuera de Amatrice, se ha erigido un asentamiento temporal a partir de edificios prefabricados para alojar a los residentes desplazados.Foto: 2017. MIBACT