Si algo tienen las buenas historias es que son capaces de transportarte. No importa el formato en que se cuenten, la temática o los protagonistas; las narrativas que merece la pena escuchar son esas que te atrapan más allá de los gustos y te alejan del día a día para situarte, aunque solo sea durante unos minutos, en un lugar lejano y completamente distinto. En las páginas de los libros, las escenas de una película o los compases de una canción, las historias están para verlas, oírlas y vivirlas.
La industria de los videojuegos ha pegado un gran salto cualitativo en ese aspecto y a lo largo de las últimas décadas. Conforme la tecnología permitió desarrollar mundos más grandes y tramas más complejas, los videojuegos dejaron de ser un simple entretenimiento para convertirse en una herramienta capaz de contar grandes hazañas y conmover conforme se disfruta. Cada plano, cada escena y cada detalle de la mayoría de videojuegos es cuidado hasta el milímetro para dar como resultado un producto artístico que poco tiene que envidiar a muchos cuadros, fotografías o películas. Cuando esto pasa en mundos imaginarios es fascinante porque nunca sabes hasta dónde habrá llegado la imaginación de los desarrolladores; pero cuando se recrea el pasado según lo que sabemos de él se llega a un nivel de conexión mucho mayor con esa realidad virtual.
Si hay una saga de videojuegos que ha destacado desde el principio en ese sentido es Assassin’s Creed. El hecho de que los arcos argumentativos se sucedan en un momento y lugar distinto de la historia hacen que la investigación histórica sea imprescindible para crear ese contexto y ambiente creíble en el que los jugadores deben sumergirse. Comenzaron con la Tierra Santa de las Cruzadas, pasaron por la Italia renacentista o la Francia revolucionaria y ahora han llegado a las costas de Grecia. Assassin’s Creed Odyssey ofrece un mundo visualmente impresionante y basado en algunos de los lugares clave de la cultura occidental. Os ofrecemos una pequeña ruta turística para que no os perdáis en esta odisea.
Una aventura en la que ahora puedes escoger a un personaje femenino, Kassandra, una verdadera espartana, como las 'espartanas' del deporte español a las que Ubisoft ha querido rendir homenaje.
El nuevo mapa
Si por algo se caracteriza Assassin’s Creed es por la atmósfera inmersiva que consiguen desarrollar en sus ambientes. El cuidado trabajo histórico y de estudio de la región donde se sitúa la trama se han ido perfeccionando con cada entrega y se han convertido en uno de los atractivos más llamativos de toda la saga. En el caso de Odyssey, el mapa es el más grande de todas las entregas (234.91 km2 aprox.) y consigue un cierto equilibrio entre los mares que recorrer con nuestro barco y la tierra firme, donde se desarrollarán gran parte de nuestras aventuras.
Isla de Kephallonia
La isla de Cefalonia se encuentra al noroeste del mapa, cerca del golfo de Corinto, y es donde arrancará nuestra épica epopeya. Se trata de un terreno pequeño con un paisaje variado que combina escarpadas montañas y playas de arena blanca. Veremos cómo esta apartada región de pescadores y madereros se ve en medio de una guerra mucho mayor. La elección de esta isla como punto de partida no parece casual, ya que en su prefectura se encontraba la antigua Ítaca, hogar de Ulises.
Norte de Grecia
Las tierras del norte de Grecia será la región que limitará el mapa por tierra y nos impedirá seguir subiendo por Europa. Aquí no solo encontraremos una amplísima variedad de asentamientos, sino un contraste de entornos que van desde pantanos a zonas salinas. Además, esta región cuenta con algunos de los escenarios más importantes en el desarrollo de la guerra y en la mitología de la época.
Península de Attika
Probablemente se convertirá en una de las regiones en las que más tiempo se pase durante el desarrollo de la historia. La península de Attika es el centro neurálgico de la guerra entre Atenas y Esparta y el reguero de sangre derramada acabará guiando tus pasos hasta estas tierras para devolverles la paz o para someterlas a tu voluntad y poderío militar. Aquí encontraremos algunas de las ciudades más grandes y concurridas del mapa.
Islas del Bosque
Como su propio nombre indica, las islas del Bosque son un pequeño archipiélago en el que la tierra firme está plagada de un verde frondoso y vivo que esconde muchas formas de pasar el tiempo. La recreación de esta atmósfera natural ha logrado mostrar una belleza con la que cualquier jugador se sentiría embriagado. Además, las distintas islas que lo conforman (islas Petrificadas, islas Abantis e islas Hepahestos) son el escenario de fracasadas rebeliones, rivalidades fratricidas y un mercado armamentístico en alza.
Islas Paraíso
Situadas al sureste del territorio, estas islas de playa blanca y aguas cristalinas parecen ser un remanso de paz en medio de un mar tempestuoso, pero nada más lejos de la realidad. Las islas Cícladas son el hogar de Hippokrates, padre de la medicina, y de Heródoto, considerado el primer historiador, con quienes sin duda nos encontraremos en nuestro camino. Pero tras la belleza pálida de Mykonos se esconde la sombra de las conspiraciones políticas, los rencores pasados y el peligro incipiente de la isla Pirata.
Islas Áridas
A medio camino entre la península del Peloponeso y Creta, este conjunto de islas volcánicas será una de las regiones en las que merecerá pasar gran parte del tiempo. No solo resultan atractivas debido a que es el primer terreno volcánico que vamos a encontrarnos en un juego de la saga, sino porque contiene importantes elementos mitológicos que enriquecerán la historia.
Península del Peloponeso
Se trata del terreno más grande del juego y que cuenta con más regiones dentro de él. Precisamente, las principales ciudades-estado de esta zona fueron las que se aliaron para formar la Liga del Peloponeso que, encabezada por Esparta, se enfrentará a la Liga de Delos ateniense en el marco histórico sobre el que gira la trama del juego. De nuevo, en esta región podremos encontrar grandes ciudades y algunos de los paisajes más bellos de todo el mapa.
Atenas
Sería imposible recorrer la Antigua Grecia sin dejarnos caer por una de sus polis más espectaculares y relevantes. Atenas es considerada como el corazón de la política y la cultura occidental y durante Assassin’s Creed Odyssey podremos recorrerla en uno de sus mayores momentos de esplendor. El simple hecho de visitar la Acrópolis de Atenas y trepar los muros de un esplendoroso Partenón ya hacen que merezca la pena dedicarle tiempo a conocer la ciudad de Atenea.
Corinto
Capital de la región de Korinthia y una de las ciudades más grandes de Grecia. Fue una de las aliadas más importantes para Esparta durante la guerra y se convertirá en un escenario recurrente en el desarrollo de la trama. Además de por su excelente cerámica, Corinto era conocida por su templo en honor a Afrodita y por sus hetairas, unas cortesanas que vivían como miembros de la alta sociedad y que consideraban que su trabajo servía para “apaciguar a Afrodita”, diosa de la belleza y el amor.
El valle de Lakonia y la cultura espartana
En esta nueva entrega, encarnaremos a un mercenario espartano descendiente del mismísimo rey Leónidas, por lo que debemos suponer que Esparta será una pieza clave dentro de nuestra historia personal. Esta interesante cultura, que hizo frente a la invasión persa y encabezó la Liga del Peloponeso, es conocida precisamente por la férrea disciplina militar que se daba a sus soldados y el papel protagonista que los guerreros ocupaban dentro de su sociedad y forma de pensar. "¡Espartanos! ¿Cuál es vuestro oficio?"
Malis y el sacrificio del león
En esta región del norte de Grecia se encuentra el mítico paso de las Termópilas, un desfiladero en el que, muy inteligentemente, el rey Leónidas hizo frente a los inmensos ejércitos persas de Xerxes, cuya superioridad numérica no servía de nada en un terreno tan estrecho. En esta continuación del mito de los 300 espartanos popularizado por la novela gráfica de Frank Miller, deberemos volver al lugar donde nuestro antepasado cayó con la lanza en la mano.
Tebas
Situada en la región de Boeotia, al norte de Atenas, se convirtió en una zona conflictiva debido a que se encontraba en medio del único camino por tierra hacia el líder de la Liga de Delos. Es conocida por ser el hogar de los legendarios siete guerreros de Tebas. Según Esquilo y Sófocles, la ciudad de Tebas se encontraba bajo asedio de un ejército argivo que pretendía entrar por las siete puertas de la ciudad a la vez. Para impedirlo, el rey Eteocles marchó él mismo y otros seis de sus mejores capitanes a defender las puertas de la ciudad. Tebas también es conocida por unas unidades militares de élite compuestas por parejas (amantes) de hombres descritas por Plutarco.
Creta
La isla de Creta es la más grande de todo el mapa y se encuentra al sur de las Cícladas. Podemos encontrar dos regiones diferenciadas dentro de la misma isla, cada una de ellas con un claro elemento mitológico característico: Pephka y Messara. En Pephka, los piratas y estafadores que la habitan se muestran temerosos ante los rumores de que un descomunal minotauro, un hombre con cabeza de toro, anda suelto. Mientras tanto Messara, que según la mitología clásica es el lugar donde Zeus fue escondido de su padre devorador de niños Cronos, fue capital de las islas durante años y guarda el impresionante palacio de Knossos.
Macedonia
La que más tarde sería símbolo de esplendor y poder gracias al reinado de Alejandro Magno es en el momento de la Guerra del Peloponeso una sencilla región del norte de Grecia. La división interna en el territorio, cuyo rey se había posicionado a favor de Atenas, hizo que ciudades como Potidaea o Anfípolis se rebelaran y apoyaran a Esparta, jugando papeles clave tanto al comienzo como al final del conflicto.
Monte Olimpo
Con 2.918 metros de altura, no es de extrañar que los antiguos griegos convirtieran este monte en el hogar y fortaleza de sus dioses. Situado muy al norte del mapa, estamos seguros de que el equipo de Ubisoft habrá sabido aprovechar el atractivo mitológico que rodea este lugar para convertirlo en uno de los puntos que todo aventurero que se precie querrá visitar a lo largo de su odisea.
Maratón
Muy próxima a la gran Atenas se encuentra Maratón, la ciudad donde se libró la última batalla contra el rey persa Darío I y que dio nombre a la conocida prueba olímpica. Según la leyenda (cuyo origen se sitúa unos 600 años después del conflicto), el soldado Filipides recorrió 42 kilómetros corriendo para llevar la noticia a Atenas de que los persas habían sido derrotados y evitar así que la ciudad fuera entregada a los aliados de Darío I.
Delfos
Esta localidad es conocida por ser el hogar del mítico oráculo, el cual se encontraba en el templo de Apolo. El santuario al dios del sol estaba a los pies del monte Parnaso y se dice que allí vivían una anciana capaz de comunicarse con esta deidad, la Pitia, y un profeta que ayudaba a interpretar las visiones. Quien quisiera conocer su futuro debía acudir al templo, ofrecer a Apolo una tarta hecha con miel y sacrificar una cabra que se quemaba en la hoguera y se rociaba con agua. Si el cuerpo del animal temblaba durante la ofrenda, Apolo se había decidido a hablar.
Élide
Antiguamente concida como Elis, esta región contenía la ciudad de Olimpia. Fue conocida por su santuario en honor a la diosa del mismo nombre y una inmensa estatua de Zeus, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Además, se convirtió en sede de los Juegos Olímpicos originales y solía recibir a los mayores atletas de toda Grecia.
RECIBE CADA SEMANA LAS NEWSLETTERS DE MUY INTERESANTE