Muy Interesante

'Queremos poner la IA a disposición de todas las personas'

Miguel Álava, director general para el sur de Europa de Amazon Web Services, nos cuenta desde su experiencia qué ventajas aportan los servicios en la nube, o cloud computing, un motor indispensable para acelerar la innovación empresarial.

Con más de veinticinco años de trayectoria en el ámbito de las tecnologías de la información, Miguel Álava trabaja como ejecutivo en Amazon Web Services (AWS) desde 2012.

¿Qué es AWS?

Constituida en 2006, su objetivo es ofrecer servicios ágiles, escalables y fiables en la nube. Es lo que se conoce como cloud computing, o sea, la provisión de recursos informáticos bajo demanda a través de internet, en régimen de pago por uso, en vez de adquirir, mantener y operar centros de datos y servidores propios. Trabajar con la nube es equiparable a lo que hacemos los consumidores cuando pulsamos un interruptor para encender la luz y la compañía eléctrica nos provee del suministro energético, sin necesidad de tener un generador en casa. Así, los clientes no deben preocuparse por gestionar y desplegar su propia infraestructura, sino que pueden invertir su tiempo en proyectos que sumen valor a sus clientes y centrarse en aquellas áreas que realmente les aportan diferenciación. AWS ofrece actualmente más de 175 servicios, como almacenamiento, bases de datos, networking, inteligencia artificial (IA), internet de las cosas, movilidad, seguridad, realidad virtual y aumentada, despliegue y gestión de aplicaciones, entre otros muchos.

¿Quién lo necesita?

Hay varias razones por las que cualquier empresa u organización debería adoptar la nube. En primer lugar, la seguridad, que para nosotros es prioridad absoluta. En segundo lugar, cada vez más compañías están apostando por el cloud computing para incrementar su ritmo de innovación, ya que aquellos proyectos que no logran el éxito pueden desecharse rápidamente y se reduce el costo. Un buen ejemplo es Viesgo, ahora integrada en Repsol Electricidad y Gas, que gracias a los servicios de AWS ha automatizado y acelerado sus procesos de verificación de contratos mediante vía telefónica. Otros motivos a tener en cuenta son la agilidad y la elasticidad: los clientes pueden redimensionar su infraestructura en la nube conforme lo van necesitando para dar respuesta a fluctuaciones y picos de sus operaciones. Así evitan pagar por recursos que no van a utilizar.

¿Y qué sectores deberían ser los primeros en emigrar a la nube?

Todos pueden beneficiarse por igual; incluso los más tradicionales ya están acelerando su modernización gracias a este tipo de servicios. Es el caso de CAF, una empresa con más de cien años de experiencia, líder en el diseño y la fabricación de ferrocarriles y sistemas de señalización ferroviaria, que tiene su sede central en España. En la actualidad utiliza una plataforma basada en internet de las cosas que ofrece mantenimiento mediante el procesamiento de datos captados en tiempo real y a través de sensores.

¿Cuánta inteligencia artificial hay en este tipo de plataformas?

Durante más de veinte años, Amazon ha invertido sustancialmente en sistemas de aprendizaje automático e IA para recomendar compras a los clientes y optimizar la cadena de suministro, las estimaciones de negocio o la planificación. Al igual que ya hemos hecho con la computación, el almacenamiento o la analítica de datos, ahora estamos democratizando la inteligencia artificial. Tradicionalmente, estas tecnologías solían ser tan caras que su uso se limitaba a grandes organizaciones. Cualquiera que quisiera usarlas tenía que empezar desde cero, desarrollar los algoritmos y alimentarlos con cantidades ingentes de información –incluso aunque el uso que le fuera a dar a la aplicación fuera muy específico–, además de contar con equipos de gran capacidad informática para entrenar a los sistemas.

AWS cuenta con numerosos servicios de IA al alcance de cualquier organización. Por ejemplo, Amazon Rekognition identifica objetos, personas, textos, escenas y actividades en imágenes y vídeos, además de detectar cualquier contenido inapropiado. La cadena de televisión británica Sky News utilizó esta tecnología para reconocer a los invitados a la boda del príncipe Harry y Meghan Markle y ofrecer contenido detallado a sus espectadores. Hay otros ejemplos: Amazon Lex permite crear bots de conversación con lenguaje natural, y Amazon Translate es un sistema de traducción automático rápido y eficaz.

Amazon

Miguel ÁlavaAmazon

En España, más del 90% de los negocios son pequeñas y medianas empresas (pymes). ¿Pueden pagar lo que cuesta una plataforma en la nube?

Por supuesto. De hecho, esa es una de las claves de AWS, como antes he apuntado: democratizamos el acceso a tecnologías que anteriormente solo podían permitirse grandes corporaciones. Y todo ello siempre con los más altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo, algo muy difícil de conseguir con un negocio de tamaño modesto.

¿Están las grandes empresas en España transformándose de verdad o es más marketing que otra cosa?

Creo que han entendido perfectamente que deben continuar innovando para seguir siendo competitivas y relevantes. También pienso que ven en la nube un aliado perfecto para acometer esa transformación, ya que les ofrece una agilidad y una capacidad de modernización sin precedentes. Sin ir más lejos, dos tercios de las empresas del Ibex 35 ya usan los servicios de AWS.

¿Podría asegurar al cien por cien a las empresas que sus datos están totalmente seguros en la nube y que no se utilizan ni se comparten con terceros sin su consentimiento?

Sí, siempre será nuestra prioridad. Utilizamos el mismo hardware y software seguro para construir y operar en cada una de nuestras regiones. Está respaldado por un gran conjunto de herramientas en la nube, con más de 200 servicios y características clave en este aspecto. Además, contamos con el mayor número de certificaciones de seguridad y conformidad de la industria.

¿Por qué le cuesta tanto al sector sanitario confiar en las tecnologías innovadoras como la nube, la IA o el internet de las cosas?

En realidad, creo que sí se está beneficiando del cloud computing, y cada vez más. Desde los laboratorios de investigación hasta las consultas de las clínicas y hospitales, muchas empresas están recurriendo a la nube. Por ejemplo, la Escuela de Medicina Icahn en Monte Sinaí (Nueva York) ha emprendido una investigación para desvelar los secretos genéticos del cáncer de mama y de ovario. Antes de comenzar a utilizar la nube de AWS, no tenían manera de analizar, clasificar y filtrar la gran cantidad de datos que manejaban. Además, seguimos lanzando nuevos servicios como Amazon Transcribe Medical, que vio la luz el pasado diciembre. Basado en inteligencia artificial, transcribe de manera automática la conversación entre paciente y médico para añadirla a su expediente, lo que reduce el tiempo que el doctor invierte en tareas administrativas.

tracking