Muy Interesante

Aprende a reconocer a un maltratador psicológico

¿Alguien de tu entorno te genera malestar? ¿Te machaca y te hace sentir culpable? Cuidado, porque el maltrato psicológico es muy nocivo.

Nada de ojos morados. Aquí, "el daño se causa sin tocar a la víctima, nadie parece darse cuenta de lo que pasa", explica el psiquiatra Luis de Rivera. Al principio, se sume en un estado constante de temor, desasosiego e impotencia. Siente que, para que todo vaya bien, debe actuar de determinada manera, pero las exigencias que el maltratador le impone siempre son imprecisas, imposibles o impredecibles. Ante las crecientes críticas, humillaciones y burlas –ya se produzcan estas en el colegio, en el trabajo o en casa–, su autoestima se resiente y llega a dudar de su propia cordura. Su miedo a contrariar al otro crece, y llega el aislamiento.

"El sentido de propósito, la confianza, el compromiso con un modelo de futuro, la pertenencia a un grupo... son los valores que se destruyen, dejando a la víctima sola, desilusionada, desesperanzada, rota la vivencia de continuidad en su vida", apunta el psiquiatra.

Con sus capacidades mermadas ante un estado constante de ansiedad, empieza a fallar en sus obligaciones, no puede cumplir con su trabajo, no atiende a sus hijos tan bien como antes, suspende los exámenes. Su fracaso refuerza su baja autoestima.

Antes o después, la situación traumática acaba produciendo síntomas clínicos. Entre ellos, depresión y patologías típicas de los síndromes de estrés: hiperactividad simpática, problemas para dormir, trastornos alimentarios, ansiedad, desorientación, síntomas psicosomáticos e irritabilidad.

Incluso, como señala Natalia Hidalgo, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, en muchos casos de violencia psicológica, “la vivencia de estrés postraumático y el efecto del cortisol segregado en situaciones crónicas puede dejar secuelas físicas, neurológicas y cognitivas”. Y desembocar en multitud de enfermedades graves con componente psicosomático, como fibromialgia.

Cuanto antes detectemos el problema, más fácil será cortarlo, pedir ayuda o reconducir la situación. En muchos casos, es recomendable el acompañamiento terapéutico, aunque a veces la persona afectada decide superar sola la experiencia traumática.

Puedes leer íntegramente el artículo "¿Quién teme al lobo feroz? Cómo actuar ante un maltratador emocional", escrito por Laura G. de Rivera, en el número 429 de Muy Interesante.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking