Espiritualidad, deporte, naturaleza… son muchos los motivos que animan a los peregrinos a recorrer el Camino de Santiago Francés. Te enseñamos en fotografías algunas de sus paradas más emblemáticas.
Aunque los motivos y la forma de peregrinar han cambiado mucho a lo largo de los años, lo cierto es que el Camino de Santiago ha sido transitado casi sin interrupciones desde su origen, en el siglo IX. La ruta jacobea es, junto con Jerusalén y Roma, una de las grandes vías de peregrinación del mundo cristiano. Su meta física sigue siendo la tumba del apóstol Santiago, aunque son muchas las personas no creyentes que recorren esta ruta por otras causas.
Ponerse en forma, conocer gente, superarse a uno mismo, aprender a vivir con lo mínimo, disfrutar de la naturaleza y la cultura… estos son algunas de las razones que empujan a mucha gente a lanzarse a hacer el Camino de Santiago. El ambiente de solidaridad que se encuentra entre los peregrinos también es otra de las grandes recompensas del Camino, según informa la empresa Santiago Ways.
Esta start up ha constatado que en los últimos diez años han realizado el Camino unos dos millones de personas que provienen de todos los continentes. Además, durante los años jacobeos (el próximo será el 2021), la afluencia de peregrinos se duplica.
Aunque hay muchos caminos que llevan a Santiago, el más popular y concurrido es el Camino de Santiago Francés, que técnicamente es el itinerario que sigue la marcha del sol, de este a oeste, y al anochecer el rastro marcado en el cielo por la Vía Láctea. Ha sido declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Camino de Santiago Francés se puede recorrer en unas 30-40 etapas, dependiendo del número de kilómetros que se cubran en cada una, desde St Jean Pied de Port – muchas personas comienzan también en Roncesvalles- hasta Santiago de Compostela. Como es complicado disponer de tanto tiempo, mucha gente opta por hacer el Camino a lo largo de varios años, comenzando en el punto en el que se terminó el año anterior.
Otras personas recorren tan solo los últimos 100 kilómetros, los mínimos para obtener la preciada Compostela, y cada vez son más los peregrinos que se atreven a hacer el Camino en bicicleta e incluso a caballo.
Si te estás planteando hacer el Camino de Santiago en tus próximas vacaciones, te invitamos a hacer un recorrido fotográfico por algunas de sus paradas más emblemáticas. Así que coge tu mochila, abre bien los ojos y, como dicen los peregrinos al encontrarse en la ruta…
¡Buen Camino!
¡Buen Camino!
5dbb070b5cafe8b621222975
Objetivo: Santiago
Al igual que Dorothy en El mago de Oz seguía el camino de baldosas amarillas, los peregrinos tienen fácil seguir el camino sin perderse: basta con buscar las flechas amarillas. Además, en los grandes núcleos urbanos, el recorrido de las flechas te llevará por los principales monumentos y muchas veces pasa por los albergues municipales de peregrinos. Se trata de una ayuda muy práctica para aquellos que, en su afán de ir ligeros de equipaje, quieren prescindir de mapas, guías e incluso móviles.
Sigue las flechas amarillas
Sigue las flechas amarillas
El auge turístico del Camino de Santiago ha supuesto una bocanada de aire fresco para muchos pueblos y pequeñas aldeas que, de no ser por los peregrinos, estarían abocados a la despoblación y al abandono. Albergues, bares, masajistas, servicios de recogida de mochilas… alrededor del camino se ha desarrollado toda una red de servicios que da empleo a la población rural y dota de ambiente y vida a estas localidades durante prácticamente todo el año.
Mucha vida para los pueblos
Mucha vida para los pueblos
A la hora de preparar la mochila para hacer el Camino de Santiago, hay que tener en cuenta que cada kilo pesa. Por eso es necesario pensar muy bien qué vamos a necesitar realmente y eliminar todo lo superfluo. No hace falta mucha ropa, pues en los albergues siempre hay pilas para lavar cada día nuestra ropa, y también hay que tener en cuenta que vamos a encontrar pueblos a cada paso, por lo que siempre que surjan imprevistos habrá tiendas disponibles donde comprar lo que necesitas.
Otra buena idea para rascar kilos a la mochila es, si vas a hacer el Camino en grupo, dividirse algunos útiles como el champú, la crema del sol o el botiquín para curar las ampollas: cada uno puede llevar una cosa y de esta forma aligeramos el equipaje.
La mochila del Camino
La mochila del Camino
El Camino de Santiago Francés se encuentra abastecido por una extensa red de albergues municipales que ofrecen precios económicos y todos los servicios. Son lugares perfectos para descansar después de la ruta del día, lavar ropa, cocinar y sobre todo socializar con otras personas con las que seguramente iremos coincidiendo durante todo el camino.
Los albergues, lugar de encuentro
Los albergues, lugar de encuentro
Son muchos los peregrinos que deciden comenzar el Camino en la localidad francesa de St Jean Pied de Port, cuyo casco antiguo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, si no estás muy en forma no es recomendable que tu primera etapa sea esta, ya que el tramo entre St Jean Pied de Port y Roncesvalles es bastante exigente.
St Jean Pied de Port
St Jean Pied de Port
Esta pequeñísima localidad de Navarra apenas tiene 30 habitantes censados, aunque está siempre muy concurrida por peregrinos que inician aquí su camino o que vienen desde localidades francesas. Merece la pena darse un paseo por la colegiata y el museo, y por supuesto disfrutar de los alrededores y de la exuberante naturaleza en este tramo del Camino de Santiago Francés.
Roncesvalles
Roncesvalles
Después de atravesar los frondosos bosques de hayas y las montañas del pirineo navarro, generalmente tras dos etapas de camino, los peregrinos llegan a Pamplona, una acogedora ciudad que, fuera de la época de los San Fermines, es bastante tranquila.
Pamplona
Pamplona
Esta localidad de Navarra es famosa por su ‘Santiago Beltza ‘, una imagen del apóstol Santiago que se encuentra en el interior de la iglesia con el mismo nombre. Beltza significa negro en euskera, y hace referencia al color que tenía la piel del apóstol cuando fue encontrado, antes de su limpieza y restauración. La imagen mide dos metros de altura.
Puente la Reina
Puente la Reina
Esta preciosa localidad es un buen sitio para descansar, pasar una noche y recorrer su casco histórico repleto de interesantes monumentos. Antes de llegar a Estella, el peregrino se encuentra con la famosa Fuente del Vino de Bodegas Irache, que invita a los caminantes a reponer fuerzas con un trago.
Estella
Estella
Logroño es otra de las paradas obligadas del Camino de Santiago, una apacible ciudad en la que relajarse y tapear a muy buenos precios. Entre sus monumentos destaca la catedral de Santa María la Redonda.
Logroño
Logroño
El origen de esta localidad riojana se encuentra en Domingo, un santo protector de los peregrinos que hizo un puente, abrió una calzada en el bosque y construyó un hospital y una iglesia. Cuando falleció en 1109, su labor fue continuada por sus discípulos, entre los que destaca San Juan de Ortega.
Santo Domingo de la Calzada
Santo Domingo de la Calzada
Este municipio pertenece ya a la provincia de Burgos y se encuentra en la comarca de los Montes de Oca. Durante la Edad Media llegó a contar con dos hospitales y nueve iglesias.
Belorado
Belorado
Los peregrinos amantes de la paleontología seguro que hacen noche en Atapuerca, y desde el mismo pueblo se organizan visitas guiadas a los yacimientos para conocer más de cerca las excavaciones.
Atapuerca
Atapuerca
Burgos es otra de las paradas urbanas obligatorias en el Camino. Recomendamos dedicar la tarde a visitar el interior de su impresionante catedral gótica.
Burgos
Burgos
Este pueblo es una parada típica, ya que en su tiempo fue un importante centro de referencia con varios hospitales e iglesias. Muy cerca de Castrojeriz se llega a uno de los hitos del Camino: las ruinas del monasterio de San Antón, donde se atendía a los peregrinos enfermos.
Castrojeriz
Castrojeriz
Una de las palabras que aprenden los miles de peregrinos extranjeros que realizan el Camino de Santiago cada año, es “meseta”. Aunque las etapas que atraviesan los extensos campos de Castilla son muy duras, sobre todo si se hacen en verano, y son muchos los que “hacen trampas” y toman un autobús de Burgos a León para saltarse este tramo, la meseta también está llena de encanto. Sus colores cambiantes a lo largo del año, el horizonte amplio con puestas de sol espectaculares, la posibilidad de observar aves esteparias y la cantidad de interesantes construcciones del románico son algunos de los alicientes para los valientes que la recorren.
La temida meseta
La temida meseta
Antes de llegar a León, otra de las paradas obligatorias en el Camino es Sahagún, una ciudad con un interesante patrimonio histórico, en la que destacamos la arquitectura mudéjar castellanoleonesa.
Sahagún
Sahagún
Esta ermita románica mudéjar del siglo XII marca el límite entre las provincias de Palencia y León. Fue un antiguo hospital de peregrinos y se encuentra junto a un puente medieval sobre el río Valderabuey.
Ermita Virgen del Puente
Ermita Virgen del Puente
El Códice Calixtino (un manual práctico escrito por un monje benedictino para los valientes peregrinos del siglo XII) describe esta villa como repleta de todo tipo de felicidades, entre ellas algunos de los 30 hospitales de peregrinos con los que contó en el medievo.
León
León
En este puente medieval hay dos mojones de piedra que relatan la fazaña del Passo Honroso, un torneo que tuvo lugar en esta localidad en 1434.
Puente de Órbigo
Puente de Órbigo
Es uno de los conjuntos históricos más interesantes del Camino. Sin duda su monumento más famoso es el palacio episcopal neogótico iniciado por Gaudí, aunque también hay otros atractivos para los más golosos como el Museo del Chocolate.
Astorga
Astorga
Otro de los hitos del Camino de Santiago. Dicen que este célebre humilladero se erigió sobre un altar de Mercurio, dios protector del comercio y los viandantes. Miles de peregrinos han depositado allí sus piedras a lo largo de los siglos, una tradición que dota al lugar de una atmósfera especial.
Cruz de Ferro
Cruz de Ferro
Este diminuto pueblo semi-abandonado pasaría desapercibido de no ser por Tomás, el original regente del albergue templario de Manjarín. Este antiguo peregrino cuenta que sintió la llamada de los antiguos templarios y por ello decidió abandonar su anterior vida y dedicarse a custodiar el Camino. Se trata de un lugar con pocas comodidades, sin ducha ni WC, pero situado en un enclave con unas vistas únicas.
Foto: Raúl Villalón
Manjarín
Manjarín
Es la capital del Bierzo y la última “gran ciudad” antes de llegar a Santiago de Compostela. Conserva un espectacular castillo templario.
Ponferrada
Ponferrada
Un precioso pueblo del bierzo y uno de los municipios leoneses en los que sus habitantes hablan gallego.
Cacabelos
Cacabelos
Una parada muy recomendable para pernoctar antes de afrontar la entrada en Galicia. El Camino entra junto a la iglesia románica de Santiago cuya famosa Puerta del Perdón tenía fama de otorgar el jubileo a los peregrinos enfermos que no podían continuar su andadura.
Villafranca del Bierzo
Villafranca del Bierzo
La entrada en Galicia comienza con una fuerte subida para alcanzar O Cebreiro. El premio: vistas magníficas y un pueblito muy pintoresco donde se conservan varias pallozas rehabilitadas.
O Cebreiro
O Cebreiro
El Camino atraviesa multitud de pequeñas aldeas, que, a primeras hora de la mañana y envueltas en la neblina típica de Galicia, parecen pueblos fantasmales.
Miña terra galega
Miña terra galega
Entre Triacastela y Sarria el camino se bifurca. Una de las variantes llega al impresionante monasterio de Samos, con un lateral habilitado como albergue para peregrinos. Muy recomendable si se busca pernoctar en un lugar tranquilo y en plena naturaleza.
Samos
Samos
Ferreiros es una pequeña aldea de apenas 25 habitantes, aunque tiene un albergue con capacidad para 20 peregrinos, por lo que en verano es frecuente que su población se duplique prácticamente todas las noches.
Foto: Gregorio Puga Bailón
Ferreiros
Ferreiros
Este municipio estuvo a punto de desaparecer engullido por las aguas del río Miño tras la construcción de un embalse en las cercanías. El pueblo tuvo que trasladarse en el año 1963 y algunas de sus construcciones, como la iglesia de San Juan, fueron movidas piedra a piedra.
Portomarín
Portomarín
A lo largo del camino encontraremos muchos hórreos gallegos como el de la imagen, en el municipio de Palas del Rei.
Palas del Rei
Palas del Rei
En este punto el Camino de Santiago Francés y el Camino Primitivo, que parte desde Oviedo, confluyen en una ruta única hasta Santiago de Compostela.
Melide
Melide
En este diminuto pueblo se encuentra un albergue para peregrinos muy acogedor, repartido en varias casitas rehabilitadas. Su mayor aliciente: refrescarse con un baño en el río Iso.
Foto: José Antonio Gil Martínez
Ribadiso
Ribadiso
Después de un largo y en ocasiones duro camino, raro es el peregrino que no se emociona al divisar a lo lejos las torres de la imponente Catedral de Santiago de Compostela.
Y por fin, Santiago
Y por fin, Santiago
La Plaza del Obradoiro está constantemente ocupada por peregrinos de todo el mundo que descansan y celebran el fin del Camino. Algunos, no obstante, proseguirán su rumbo siguiendo la cada vez más popular variante hasta Finisterre y Muxía.
Nota: gran parte de la información recogida en esta fotogalería proviene de la guía "El Camino de Santiago en tu mochila", de la editorial ANAYA.
La Plaza del Obradoiro
La Plaza del Obradoiro
El Camino de Santiago ha ido ganando popularidad en los últimos años, y debido a ello durante determinadas épocas sus senderos y albergues se encuentran masificados. Si prefieres realizar esta antigua vía de peregrinación recuperando el sosiego y su espíritu más auténtico y aventurero, prueba a planificar tu viaje para el invierno. Eso sí, deberás ir bien equipado para hacer frente a las inclemencias del tiempo y, si es posible, realizarlo en compañía para mayor seguridad.