Cuando ciencia y arte caminan juntos
Son muchas las ocasiones en las que ciencia y arte se aproximan. Te enseñamos algunos bonitos ejemplos.
A veces son los científicos los que directamente crean experimentos bellos o se preocupan de presentarlos de una forma atractiva utilizando elementos propios del arte. Otras veces se recorre el camino inverso y son los artistas los que se acercan a la ciencia o se valen del conocimiento científico para crear sus obras.
Estos son algunos ejemplos de la relación entre ciencia y arte:
Dibujos descriptivos
Antes de que existiera la fotografía, la única manera de plasmar visualmente el mundo natural era dibujarlo. Por esta razón, existen infinidad de tratados de anatomía y naturaleza con auténticas obras de arte en su interior. Uno de los más hermosos es el trabajo del biólogo alemán Ernst Haeckel, nacido en 1834, titulado Obras de arte de la naturaleza. En el libro se representan multitud de organismos, algunos de los cuales no habían sido antes descritos.
Caracoles luminosos
Científicos de la Universidad de Exeter, en el Reino Unido, llevaron a cabo una investigación para evaluar la amenaza que suponía para las mascotas un parásito transmitido por caracoles. Para rastrear el recorrido que hacían estos gasterópodos en un jardín a lo largo de una noche, los científicos colocaron pequeñas luces LED a cientos de ellos y utilizaron pintura ultravioleta para analizar sus patrones de movimiento durante la noche. Aparte de las conclusiones científicas, el experimento generó unas potentes imágenes de gran belleza, dignas de una pieza de videoarte.
Transmisión de conceptos científicos
Muchas veces, la mejor forma de comprender una idea compleja o poco intuitiva es a través de una representación visual. Este hecho brinda una gran oportunidad para crear obras atractivas cuando se quiere transmitir un concepto científico. Ejemplo de ello es la obra de dos artistas norteamericanos, que construyeron un gigantesco modelo a escala del Sistema Solar en el desierto de Nevada, utilizando bombillas y canicas para representar los planetas y marcando las órbitas en el suelo con las ruedas de su coche.
Bioluminiscencia
La bioluminiscencia es la capacidad que tienen algunos organismos de producir luz. En el año 2002, un grupo de científicos y artistas crearon el proyecto Bioglyphs, que consistía en la exposición de distintas "pinturas" vivas, creadas con miles de millones de bacterias bioluminiscentes.
Microbiología
Las técnicas características de la microbiología hacen de ella una de las disciplinas que más se presta a la creación de obras de arte, hasta el punto de que la Sociedad Americana de Microbiología organiza cada año el agar art contest (concurso de arte en agar), que invita a sus participantes a utilizar las placas con agar (un medio de cultivo muy utilizado en microbiología) como lienzo y las bacterias como pintura.
Ópera, danza y física de partículas
Incluso la ciencia más puntera puede caminar de la mano con el arte. El CERN ha participado en un ambicioso proyecto artístico, un cortometraje llamado Symmetry, que explora y fusiona los mundos de la ciencia, el arte y la filosofía.