Beatrice de Gelder: 'Con el consciente solo tenemos una imagen a vista de pájaro'
Entrevistamos a Beatrice de Gelder, una conocida neurocientífica cognitiva y neuropsicóloga de la Universidad de Tilburg (Holanda).
Entre sus áreas de investigación se encuentran el procesamiento neural y conductual de las emociones tanto de expresiones faciales como corporales, la percepción multisensorial y la interacción entre los procesos auditivos y visuales, así como la percepción no consciente en pacientes con problemas neurológicos. Es autora de numerosos libros y publicaciones. De Gelder estará presente en el VII Congreso de Mentes Brillantes organizado por El Ser Creativo y que se celebrará los días 13 y 14 de octubre en el Teatro Circo Price de Madrid.
Hay diferentes maneras de ver el tiempo y las decisiones. Muy a menudo, examinamos nuestro paisaje mental y nos damos cuenta de cual es la montaña más alta, la alternativa entre un par de las que vemos, la que destaca. Lo vemos y eso es con lo que estamos de acuerdo; es lo que decidimos. La decisión es a menudo una cuestión de llegar a un acuerdo con nosotros mismos sobre la alternativa más deseable. Pero eso no quiere decir que nosotros entendamos por qué una alternativa parece más deseable que las demás.
Sí. La relación del inconsciente con la toma de decisiones es cuestión de la dinámica de la importancia variable entre las alternativas, eso pasa todo el tiempo, el paisaje mental fluye.
La percepción consciente es el reconocimiento pleno de todos los aspectos; podemos ver y reconocer todas las dimensiones de una cara y las relacionamos con la memoria y el contexto.
Al mismo tiempo se activan todos los tipos de asociaciones automáticas.
El Sistema de Recompensa del Cerebro es lo que constantemente modela y remodela nuestro paisaje mental. Con el consciente solo tenemos una imagen a vista de pájaro, pero no percibimos las fuerzas moldeadoras que representan los sistemas de recompensa.
Voy a combinar metodologías de alta calidad de psicología experimental y física psicológica, con métodos de realidad virtual, y también desarrollarlo para usarlo como herramienta para estudios y tratamientos en pacientes.
Para las emociones realmente básicas, relacionadas con la supervivencia, las expresiones corporales son las más importantes, porque son las que muestran las acciones que realizamos para afrontar situaciones que nos causan miedo. Cuando de repente sentimos miedo, hacemos algo; solo con hacer una cara apropiada no saldremos del peligro.
Las aplicaciones no son nunca realmente directas. Esto se debe a la complejidad de la vida mental y su relación con el funcionamiento del cerebro. También es debido a que conocemos muchísimo menos de lo que normalmente creemos. La gente tiende a subestimar bastante cómo de complejo es el cerebro. Porque creamos que somos buenos haciendo introspección, conociéndonos a nosotros mismos, pensamos que la mente-cerebro es fácil de conocer.
Ya nos comunicamos entre nosotros de manera inconsciente, decimos cosas que en realidad no entendemos o no son lo que pensábamos, oímos cosas que solo captamos en parte, recordamos cosas diferentes de cómo eran... es difícil estar seguros de lo que alguien ha dicho o hecho porque nuestra memoria es una mezcla de lo que hemos dicho o hecho y lo que entendimos inconscientemente.