El misterioso Códice Voynich se clonará en España
Una editorial de Burgos ha conseguido los derechos para reproducir este libro medieval del que no se sabe ni el idioma en que está escrito.
El Códice Voynich es uno de los manuscritos más crípticos e insondables que existen y va a ser clonado en España por una pequeña editorial de Burgos llamada Siloé que ha conseguido los derechos para reproducirlo y realizará una tirada limitada de 898 ejemplares.
Esta edición facsimilar íntegra recreará el estado del original, que vio la luz hace cinco siglos. La obra medieval se custodia en la biblioteca Beinecke, de la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), que es quien ha seleccionado a Siloé para la delicada tarea de recrear este misterioso manuscrito. Entre los motivos que han impulsado a Yale a vender los derechos para la reproducción del códice, están las numerosas peticiones que reciben de investigadores de todo el mundo para consultar sus páginas cada año y que en su mayoría no pueden ser atendidas en aras de la preservación del libro.
El Códice Voynich, que debe el nombre a su último descubridor, Wilfrid Voynich, un librero anticuario de origen polaco que se hizo con él en 1912 tras comprárselo a unos jesuitas en apuros económicos, está compuesto por 252 páginas escritas en un lenguaje completamente desconocido –se cree que está encriptado– y ni siquiera los mejores criptógrafos han conseguido descifrarlo. El manuscrito está ilustrado con numerosas escenas de mujeres desnudas, plantas desconocidas para la botánica y constelaciones que los astrónomos no han llegado a identificar.
Las teorías sobre su procedencia y significado han sido de lo más variopintas: desde las que apuntan que fue el propio Leonardo da Vinci quien lo creó en su infancia o adolescencia a aquellas que defendieron durante un tiempo que se trataba de un engaño del propio Voynich. Por supuesto nunca han faltado las conspiranoicas que hablan de extraterrestres e incluso elfos…
Lo que al parecer ha quedado claro es que se escribió en el siglo XV. Así lo constata la prueba del carbono 14 a la que fueron sometidos sus pergaminos y que dató esas páginas entre 1404 y 1438, mientras que la tinta fue aplicada sobre ellas no mucho después.
La primera fase del proyecto ha llegado a su fin, puesto que ya se han fotografiado las páginas del manuscrito original, que serán reproducidas en los próximos meses. Se prevé que los ejemplares estén listos en un plazo de dos años y que alcancen un precio que oscilará entre los 7.000 y los 8.000 euros cada uno.
“Esta edición facsimilar pretende, entre otras cosas, divulgar un poco más su conocimiento e incitar, en la medida de lo posible, a descorrer el velo y a asaltar la aparentemente inexpugnable fortaleza de su enmascarado texto”, explican desde el sitio web en que la editorial Siloé ofrece detalles sobre este manuscrito.
Imagen: Siloé