Muy Interesante

La papiroflexia, aplicada al campo de la robótica

Han creado un robot-origami que puede ser ingerido en forma de cápsula y que, entre otras capacidades, será capaz de extraer una pila del estómago.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está dedicando muchos recursos a la investigación de las aplicaciones de la papiroflexia en el campo de la robótica y de la nanotecnología, y en los últimos tiempos ha realizado avances sorprendentes.

Después de presentar robots plegables, construidos a base de polímeros con memoria y robots capaces de autoensamblarse a partir de materiales planos y calor, su último trabajo es un robot-origami que es manejado por control remoto.

El cuerpo del robot tiene incrustado un imán y se mueve por la programación de un campo magnético. El robot, que es inicialmente plano, se levanta, autoformándose y doblándose, y se mueve. Realiza las tareas que se le asignan y desaparece autodegradándose. Este ingenio es capaz de transportar objetos, pasar por obstáculos y seguir la trayectoria que se le haya asignado. Una vez que ha completado sus tareas, tiene el don de autorreciclarse disolviendo su cuerpo en un líquido.

Según los investigadores del MIT, los robots inspirados en origami tienen la ventaja de ser más rápidos y fáciles de fabricar, y más económicos. Representan una herramienta para realizar tareas de inspección, pero su última versión, hecha de material biocompatible, además tiene una aplicación esperanzadora en el campo de la biomedicina: el robot, insertado en una cápsula, se puede ingerir.

En las pruebas que ya se han realizado, este ha sido introducido dentro de un esófago y estómago artificiales y, una vez allí, la cápsula se ha desintegrado y el robot se ha desplegado. Entre sus capacidades, la de extraer una pila del estómago o poner un parche en una herida sin necesidad de cirugía. Incorpora un pequeño imán para poder ser dirigido por campos magnéticos externos; pero el siguiente objetivo es conseguir que se desplace de manera independiente.

Imagen: Melanie Gonick / MIT

Puedes leer íntegramente el artículo Llega la papiroflexia científica, escrito por Eulàlia Tramuns, en el número 423 de Muy Interesante.

Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.

Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking