¿Es verdad que los lemmings protagonizan suicidios colectivos?
Los pequeños roedores del Ártico llamados lemmings no se suicidan en masa saltando desde elevados acantilados, como solemos pensar. El mito empezó a partir de un documental de Walt Disney titulado "Wild Wilderness" (1958) y filmado en Canadá, muy lejos del hábitat natural de estos animales, con una serie de lemmings en cautividad que fueron liberados sobre una superficie cubierta artificialmente de nieve para "observar su migración".
Los pequeños roedores del Ártico llamados lemmings no se suicidan en masa saltando desde elevados acantilados. Se trata de un mito que empezó a partir de un documental de Walt Disney titulado Wild Wilderness (1958) y filmado en Canadá, muy lejos del hábitat natural de estos animales, con una serie de lemmings en cautividad que fueron liberados sobre una superficie cubierta artificialmente de nieve para "observar su migración". En aquellas extrañas circunstancias, los lemmings por su propio pie se precipitaron por un barranco, posiblemente buscando una ruta para emprender un viaje. Entonces surgió la leyenda urbana sobre el "suicidio de los lemmings", que la comunidad científica desmiente por completo.
Lo que sí es cierto acerca de los lemmings, de los que existen una veintena de especies, es que experimentan explosiones de población cada tres o cuatro años, y que cuando esto sucede emprenden progresivamente migraciones en grupos, bien durante la noche o bien a plena luz del día, lo que da lugar a cambios drásticos en el número de roedores que viven una determinada zona en poco tiempo.