Muy Interesante

¿Se atropellan más animales en otoño?

Una investigación española ha analizado los datos sobre atropellos de animales en la última década en Castilla y León, comprobando que han aumentado paulatinamente en los últimos años, y que el corzo, el jabalí y el ciervo son las especies que protagonizan la mayoría de las colisiones con vertebrados, que aumentan en otoño.

Una investigación de la Universidad de Salamanca ha analizado los datos sobre atropellos de animales en la última década en Castilla y León, comprobando que han aumentado paulatinamente y que se concentran en determinados puntos de la red viaria y en determinados momentos del año. El corzo, el jabalí y el ciervo son las especies que protagonizan la mayoría de las colisiones con vertebrados, que aumentan en otoño.

El 1% de las red viaria de la región concentra más del 20% de los accidentes. Burgos es la provincia que registra más atropellos, seguida de Soria, León, Palencia y Zamora, mientras que en el resto el problema es menor. El hecho de que las colisiones se incrementen en otoño parece estar relacionado con el periodo de celo de especies como el jabalí o el ciervo, de manera que estos animales "se encuentran más activos", señala Víctor Javier Colino, autor del trabajo, aunque el corzo tiene su época de celo en la primavera y también es uno de los vertebrados involucrados en más sucesos.

Al atardecer y primeras horas de la noche es cuando se producen más accidentes de este tipo. Además, un aspecto que ha llamado la atención de los investigadores es que en fases de luna llena también se produce una concentración de accidentes, cuando la lógica lleva a pensar en lo contrario. "En teoría, con más luz vemos antes al animal que cruza y podemos frenar antes", indica Víctor Colino, pero viendo los resultados parece que otros factores pueden influir, como el hecho de que esta luminosidad influya en la actividad de los animales o en el nivel de prudencia de los conductores.

En cuanto a las zonas en las que se producen los atropellos, predominan lo que los científicos llaman paisajes en mosaico, es decir, zonas que combinan distintos tipos de superficie: pastizales, bosques, cultivos, etcétera. Este tipo de lugares variados son muy buenos para la mayor parte de la fauna, porque en ellos tienen distintos tipos de recursos de agua y alimentación.

tracking