¿Por qué cada año hay más medusas?
"Cada año se ven más medusas..." Este es uno de los comentarios más frecuentes entre los bañistas que acuden cada verano a las playas de nuestras costas. El aumento global de las poblaciones de medusas es un hecho que preocupa a los turistas e intriga a los científicos. El aumento de la temperatura del agua y otros aspectos relacionados con la biología de las medusas en su vida adulta han sido algunas de las variables en las que se han centrado las últimas investigaciones. Ahora, un equipo de científicos liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Universidad de las Islas Baleares y CSIC) da una vuelta de tuerca y ofrece otra explicación al problema: el aumento de infraestructuras humanas como puertos y plataformas petrolíferas favorece la proliferación de estos animales.
"Cada año se ven más medusas..." Este es uno de los comentarios más frecuentes entre los bañistas que acuden cada verano a las playas de nuestras costas. El aumento global de las poblaciones de medusas es un hecho que preocupa a los turistas e intriga a los científicos. El aumento de la temperatura del agua y otros aspectos relacionados con la biología de las medusas en su vida adulta han sido algunas de las variables en las que se han centrado las últimas investigaciones. Ahora, un equipo de científicos liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Universidad de las Islas Baleares y CSIC) da una vuelta de tuerca y ofrece otra explicación al problema: el aumento de infraestructuras humanas como puertos y plataformas petrolíferas favorece la proliferación de estos animales.
Durante su ciclo de vida, las medusas atraviesan la llamada fase de pólipo, durante la que se reproducen asexualmente y carecen de movilidad. Según los resultados de la investigación, publicada en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, a los pólipos les gusta especialmente anidar en superficies artificiales tales como puertos, plataformas petrolíferas, granjas de acuicultura e instalaciones turísticas. En concreto, los científicos detectaron una densidad de casi 20 pólipos por centímetro cuadrado de la especie Cotylorhiza tuberculata en los ladrillos frente a uno solo de ellos por centímetro cuadrado anidado en las conchas de ostras vivas y aproximadamente ocho pólipos por centímetro cuadrado sobre conchas de ejemplares muertos.
Las estructuras artificiales en las zonas costeras están aumentando entre un 3,7% y un
28,3% anual. "Este incremento está proporcionando hábitats para los pólipos, lo que podría ser un factor importante para explicar el aumento global de proliferación de medusas", ha explicado Carlos Duarte, uno de los autores. Las regiones analizadas pertenecen a zonas submarinas de todo el mundo entre las que se incluyen Japón, Reino Unido, España y Estados Unidos.