1916: el Titanic español se hunde en Brasil
Se cumple un siglo de la pérdida del Príncipe de Asturias, el mayor trasatlántico español. Ramón Núñez nos cuenta cómo tuvo lugar aquella tragedia.
Con una eslora de 160 metros y una manga de 20, el vapor Príncipe de Asturias fue un auténtico palacio flotante. Había sido botado en los astilleros Kingston de Glasgow en abril de 1914, y, además de estar equipado con catorce botes salvavidas, contaba con un sistema de telegrafía sin hilos y dinamos de emergencia, por si sus dos motores dejaban de funcionar. La embarcación, matriculada en Cádiz, pertenecía a la naviera Pinillos, y realizó su viaje inaugural el 16 de agosto de 1914, poco después de que se iniciara la guerra europea.
Tras año y medio de servicio, el buque recibió numerosos elogios por parte de la prensa internacional y completó cinco viajes de ida y vuelta entre Barcelona y Buenos Aires. En el que sería su último periplo, también zarpó del puerto catalán. Tras hacer escalas en Valencia, Almería, Cádiz y Las Palmas, cruzó el Atlántico con 588 personas a bordo y varios miles de toneladas de carga.
En la madrugada del 5 de marzo de 1916, el navío sufrió un tremendo impacto y su casco se rasgó de proa a popa contra los afilados arrecifes de Punta Pirabura, en Isla Bella, al norte del estado brasileño de São Paulo. Tras una violenta explosión, el Príncipe de Asturias se hundió en menos de cinco minutos. El intenso aguacero que caía no había permitido ver a los tripulantes la luz del único faro que había en la cercana isla de San Sebastián.
Sobrevivieron 86 tripulantes y 57 pasajeros, entre ellos, la joven Marina Vidal Castro, una de las primeras mujeres comerciantes de España y excelente nadadora, que jugó un destacado papel en el rescate de los náufragos.
Puedes leer íntegramente el artículo El Titanic español se hunde en Brasil, en la sección Días contados, escrita por Ramón Núñez, en el número 418 de Muy Interesante.
Si quieres conseguir este ejemplar, solicítalo a suscripciones@gyj.es o descárgatelo a través de la aplicación de iPad en la App Store. También puedes comprarlo a través de Zinio o de Kiosko y Más.
Y si deseas recibir cada mes la revista Muy Interesante en tu buzón, entra en nuestro espacio de Suscripciones.