Muy Interesante

¿Cómo se financian los partidos políticos?

Depende de los países, pero existen tres sistemas fundamentales: el basado en aportaciones privadas, el que se nutre únicamente de recursos económicos públicos y el mixto, que combina ambas fuentes de ingresos.

Luis Otero

Por ejemplo, en Estados Unidos, las campañas electorales de los partidos políticos se financian a través de donaciones privadas de los ciudadanos. Antes, estas aportaciones económicas voluntarias, supervisadas por la Comisión Electoral Federal, no podían superar los 2.500 dólares por contribuyente, pero en 2010 el Tribunal Supremo declaró inconstitucionales las restricciones y ahora los comités de acción política (PAC) no tienen límites de recaudación, eso sí, siempre que demuestren que actúan de forma independiente al candidato al que financian.

En España se sigue un sistema mixto, en parte público y en parte privado. En el primero se encuadran diversas subvenciones (para gastos electorales, de funcionamiento –procedentes del Estado y de las CC. AA.–, aportaciones de grupos parlamentarios presentes en las instituciones estatales, autonómicas y locales…). El segundo se nutre de las cuotas y aportaciones de los afiliados, donaciones en dinero o en especie, rentas procedentes de la gestión de su patrimonio, las herencias o legados recibidos, y los fondos procedentes de préstamos o créditos.

Hoy, las formaciones recién aterrizadas en el mapa político, como Podemos, han optado por otras formas de ingresos, como el crowdfunding –micromecenazgo a través de internet–, microcréditos –de sus militantes y simpatizantes que luego les devuelven– o la venta de merchandising. Si tras las elecciones logran representación estatal, autonómica o local, reciben una cantidad por cada diputado, senador o concejal obtenido, y por voto cosechado.

tracking