Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU.
Una exposición rescata las vivencias de cientos de españoles que emigraron a EE.UU. entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en busca de una vida mejor.
A veces se nos olvida, pero los españoles también hemos sido, y somos, emigrantes. Entre finales del siglo XIX y principios del XX fueron muchos los que se atrevieron a cruzar el Atlántico con la esperanza de conseguir un futuro para sus hijos.
Varias generaciones después, James D. Fernández, catedrático en la Universidad de Nueva york y descendiente de inmigrantes asturianos en Estados Unidos (EE.UU.), ha realizado una extensiva labor de investigación sobre aquellas familias que comenzaron una vida nueva en tierras ajenas. Para ello, ha recorrido dieciséis de los cincuenta estados de EE.UU., entrevistando a muchas familias y rescatando con ellas del olvido viejas fotos y recuerdos de aquella época.
Con la ayuda de Luis Argeo, periodista y cineasta español muy vinculado a esta emigración, ha recuperado un ingente archivo fotográfico con más de 15.000 imágenes digitalizadas. Retratos de asturianos en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt, andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas frutales en California, vascos en los pastos Idaho y Nevada, cántabros en las canteras de Vermont, gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East River, más asturianos y más gallegos liando tabaco en las fábricas de Tampa, Florida…

foto hierba
La muestra ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)’, impulsada por la Fundación Consejo España - EE.UU., es una recopilación de este extenso trabajo de investigación y expone una selección de alrededor de trescientas imágenes y objetos procedentes de los archivos domésticos de los descendientes de los emigrantes españoles.
“Poco queda de aquellos intrépidos emigrantes. Los materiales necesarios para conocer este éxodo se hallan dispersos en las memorias personales y en los archivos familiares de sus descendientes. Nos han abierto sus hogares para enseñarnos viejos álbumes y latas de galletas donde atesoran las fotografías y documentos de sus padres, abuelos, bisabuelos, cuya única patria fue, en muchos casos, el trabajo; y su epopeya, la de los inmigrantes de todos los tiempos y lugares: la búsqueda cotidiana del bienestar, la decencia, la dignidad”, explican James D. Fernández y Luis Argeo.
La muestra estará dividida en seis capítulos que recorrerán las etapas del viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado. Para contar la historia se irán hilvanando los archivos tanto originales como digitalizados que los comisarios han seleccionado de entre las más de 15.000 imágenes que han recuperado: fotos familiares, documentos de viaje, permisos de residencia, pasajes de barco, efectos personales, y hasta películas caseras rodadas por los mismos emigrantes.

cartel exposición emigrantes españoles en EEUU
Un asturiano en San Luis
La foto elegida para el cartel de la muestra es un retrato de Prudencio García, que contaba con siete años cuando le hicieron este retrato en 1907 y acababa de llegar a San Luis (Misuri) desde Salinas (Asturias), con su madre y una hermana. El resto de sus familiares ya estaban establecidos en EE.UU. y trabajaban en una fábrica siderúrgica de la zona.
Con los años, Prudencio se transformaría en Pete, que fue un destacado promotor del fútbol en EE.UU. Trabajó como árbitro y juez de línea, y ofició tres partidos en el Mundial de 1950 de Brasil.
Datos prácticos de la exposición
- Lugar: Centro Cultural Conde Duque 8Madrid)
- Fechas: del 23 de enero al 12 de abril de 2020
- Horario: Martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:00, domingos y festivos de 10:30 a 14:00