Muy Interesante

¿Qué es la gukuna imishino?

Las investigadoras holandesas Marian Koster y Lisa Price, de la Universidad de Wageningen, publicaron en 2008 un estudio sobre esta práctica de alargamiento ritual de los labios vaginales.

Según estas sociólogas, alrededor de la pubertad, muchas niñas ruandesas alargan hasta 5 cm los labios menores de la vagina mediante la aplicación de plantas con propiedades antiinflamatorias y antisépticas.

Las jóvenes suelen tirarse los labios vaginales como una práctica común entre las niñas ruandesas que atraviesan la pubertad. Gukuna imishino o guca imyeyo significa literalmente "cortar escobas" y es que las niñas solían salir a los arbustos en grupo, y cuando se les preguntaba a dónde iban, respondían que iban a salir a los arbustos en busca de pasto, que posteriormente se convertirían en escobas. Esto se debía a que se suponía que los hombres no debían saber lo que estaban haciendo en realidad. Y lo que hacían realmente era tirar suavemente de sus labios vaginales internos hacia afuera para que después de un tiempo, la forma general permaneciera sin cambios, pero estos acabaran sobresaliendo hacia abajo, como un alargamiento definitivo de los labios vaginales.

La razón de esta práctica, según las personas entrevistadas, es que la gukuna imishino propicia la eyaculación femenina. Así, esta práctica se realiza para crear más placer para la mujer durante las relaciones sexuales; los labios más grandes son más fáciles de encontrar / tocar y pueden cubrir una mayor parte del pene para experimentar un mayor placer sexual para ambos miembros de la pareja.

Por ello, Koster y Price creen que esta costumbre no puede considerarse una forma de mutilación genital. Prefieren hablar de modificación genital, ya que su objetivo no es reprimir la sexualidad femenina. Aunque no todos piensan así.

Así, el proceso de elongación de los labios vaginales o en kinyarwanda: Gukuna Imishino fue practicado durante mucho tiempo por las jóvenes como una forma de prepararlas para convertirse en mujeres adultas, aunque según apuntan, se trata de una práctica primitiva y que, al parecer, ya no es importante en la sociedad ruandesa.

¿Ha desaparecido por completo esta práctica debido al avance social y cultural de las mujeres?

La propia Ministra de Asuntos de Género y Familia de Uganda, Peace Mutuuzo, advertía en 2020 a las jóvenes que no formaran parte de ninguna actividad que tuviera como objetivo aumentar la longitud de sus genitales. Mutuuzo dijo que el gobierno buscará formas de hablar con las niñas, especialmente con las de las escuelas primarias. Esperan hablar con las personas que las están animando y a las que siguen llevando a cabo el ancestral ritual.

Esta práctica no solo se lleva  acabo en Ruanda porque es una tradición entre las niñas del centro y sur de Uganda.

En los países desarrollados, los críticos de esta cultura dicen que está desactualizada y es muy negativa.

Mutuuzo expuso que el gobierno planea aumentar los fondos para las actividades contra la mutilación genital femenina, especialmente en el este de Uganda, donde todavía se circuncida a las niñas como parte de su impulso sexual.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entre 100 y 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo se someten a uno de los procedimientos basados en la mutilación genital femenina.

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking