Muy Interesante

Más de 5.000 personas acuden a “Homo Curiosus”, el evento de ciencia y tecnología celebrado en Bilbao

La primera edición de esta jornada que nace con carácter de continuidad, ideada por el canal de televisión Odisea y Muy Interesante, agotó todas las entradas disponibles.

Homo Curiosus agotó el sábado todas sus entradas. Finalmente, más de 5.000 personas se acercaron al Palacio Euskalduna de Bilbao, entre las diez de la mañana y las ocho de la tarde, para sumergirse en los retos científicos y tecnológicos del futuro. El evento concentró en una jornada 20 ponencias de expertos divulgadores de primer orden, 20 documentales internacionales que se estrenaron en España, y una decena de experiencias inmersivas relacionadas con la ciencia y la tecnología. Homo Curiosus es una idea original del canal de televisión Odisea y Muy Interesante, que ha contado para esta primera edición con el apoyo de la Fundación BBK, el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral de Bizkaia y Orange.

Conferencias y documentales

Este evento, que conjuga grandes conferencias y documentales con experiencias prácticas, ha nacido con carácter de continuidad. Para su primera edición, la organización ha reunido un gran panel de expertos. Entre ellos estaban José Miguel Viñas, Xabi Uribe-Etxebarria, Francisco Serrano, Clara Grima, Ricardo Mutuberria, Miguel Ángel Sabadell, Jesús Martínez Frías, Laura M. Parro, José Miguel Mulet, Valérie Tasso, Joana Branco, Pablo Barrecheguren, Javier Armentia, Elena Sanz, Luis Muiño, Marta Peirano, Luis Alfonso Gámez, Eudald Carbonell y José Luis Cordeiro.
El despliegue de conocimiento que Homo Curiosus ha desplazado a Bilbao ha sido muy completo, ya que, a las charlas científicas protagonizadas por estos divulgadores y los 20 documentales estrenados en España, se sumó un componente práctico, visual e interactivo, que hizo las delicias de las personas que se acercaron al Euskalduna.

Experiencias inmersivas

Pablo Ibáñez, conocido como el Hombre de Negro, desplegó su gran show-experimento “La música recorre tu cuerpo”. En las entrañas del Euskalduna cientos de voluntarios se hicieron con los mandos de segways, drones y realidad virtual. Los más pequeños tuvieron su propio espacio. Un laboratorio infantil donde niños y niñas de todas las edades, ayudados por científicos, pudieron poner en práctica experimentos muy básicos.
Uno de los espacios más visitados fue el de la comida del futuro. Los más valientes degustaron insectos desecados, algas liofilizadas o zumos del mar, mientras que otros visitantes se dedicaban a interpretar diferentes principios de la física a través de una habitación Ames o un sistema de poleas donde se ilustraba sobre el invento de Arquímedes.
Entre los asistentes a la apertura de la jornada estuvieron Manuel Balsera, director general de AMC Networks para el Sur de Europa (productora del canal Odisea); Marta Ariño, consejera delegada de Zinet Media Group; y Enrique Coperías, director de la revista Muy Interesante. Al evento se acercaron también Nora Sarasola, directora de Obra Social de BBK, y Xabier Ochandiano, concejal de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo del Ayuntamiento de Bilbao.

Primera edición de los Premios MUY Jóvenes Científicas

Por la noche, en un espacio único como es el Museo Guggenheim se entregaron los primeros Premios Muy Jóvenes Científicas.
Una gala de éxito cuyo objetivo es dar visibilidad y reconocer el trabajo de las jóvenes científicas españolas (de hasta 45 años) en áreas y disciplinas en donde la presencia de la mujer es todavía minoritaria. Las premiadas fueron Almudena González (Premio Investigación en Energías Renovables), Esther Martínez (Robótica), Elena Pinilla (Nanotecnología), Emilia López (Inteligencia artificial), Janire Prudencio (Ciencias de la Tierra), Marina Díaz (Investigación espacial), y Luz Rello (Emprendedora I+D+I).

La ventana a un mundo en constante cambio

Muy Interesante

Recibe nuestra revista en tu casa desde 39 euros al año

Suscríbete
Suscripciones a Muy Interesante
tracking