
Los modelos electrificados de Seat
Seat abre las puertas a la electrificación con diferentes sistemas de propulsión. La gama actual de la firma cuenta con modelos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables.
El año 2020 será recordado en la historia. Curiosamente, cuando arrancaba esta nueva vuelta al Sol, creíamos que sería por algo muy distinto. El sector del automóvil enfrentaba un desafío casi imposible: reducir las emisiones de su gama a 95 gramos de CO2 por kilómetro. Las multas se vaticinaban milmillonarias y todos los fabricantes, europeos y no europeos, se apresuraban en lanzar vehículos que compensaran esas emisiones. La COVID-19 lo ha cambiado todo, incluso los problemas de la industria del motor. Las fábricas de coches se han convertido en líneas de producción de material sanitario y las firmas se han unido en la lucha contra el coronavirus, cediendo vehículos o poniendo en marcha iniciativas de entretenimiento. Todos juntos superaremos este virus y saldremos de nuevo a las calles, un instante de reflexión y consideración. ¿Es posible mantener el aire limpio que nos ha dejado la cuarentena? Seat aportará su granito de arena con una gama repleta de alternativas, desde el urbanita Mii electric hasta el nuevo Seat León híbrido enchufable.
En esta situación extrema para el ser humano, el planeta respira. Los canales de Venecia lucen un agua transparente y la polución ha disminuido a cotas inimaginables hace unas semanas. Ya no existe excusa posible, este virus nos ha delatado y la emergencia climática tiene un claro responsable. Nuestro modelo económico es imparable y todos esperamos recuperar nuestro ritmo cotidiano cuando la crisis del COVID-19 termine, pero nos podemos hacer la siguiente pregunta: ¿Nuestras decisiones pueden ser diferentes? Seat ha demostrado que pueden fabricarse vehículos eléctricos a precios razonables, el Seat Mii es un ejemplo. Su precio de partida es de 18 490 euros, que puede reducirse con ofertas de lanzamiento o promociones poscoronavirus.
El nuevo Seat León ofrece hasta cinco combinaciones de propulsión: gasolina, diésel, gas natural comprimido, hibridación ligera e híbrido enchufable. La decisión dependerá de muchos aspectos y los precios del León 2020 todavía no están disponibles. El Seat Tarraco también contará con una variante híbrida enchufable y los modelos Arona e Ibiza pueden adquirirse con el sistema bi-fuel TGI. Las opciones son variadas y, en este artículo, os contaremos cómo funcionan los sistemas electrificados de la firma española.

El urbanita de Seat se pasó al bando cero emisiones a principios de año. Ofrece una autonomía de hasta 260 kilómetros y su propulsor eléctrico rinde 61 Kw de potencia (83 CV), junto a un par motor de 212 Nm. Acelera de 0 a 50 km/h en 3,9 segundos.

La carga es, por ahora, el desafío más complicado para los eléctricos. El Seat Mii electric puede cargarse en una red doméstica y en estaciones de carga rápida. La primera de ellas funciona mediante una corriente alterna pero la segunda es continua. El cargador deberá adaptar ese envío de energía, sea cual sea, a una corriente continua para que la batería pueda cargarse.

Si lo conectamos a un sistema trifásico de 7,2 Kw, tardará cuatro horas en cargarse al 80%. En un cargador rápido solo necesita una hora (40 Kw). Dado que el sistema del coche no necesita modificar el tipo de corriente, el proceso termina antes y puede recibir más potencia.

La batería de iones de litio del Mii electric está situada bajo el piso del coche y ha sido diseñada exclusivamente para él. Está compuesta por 14 módulos que pueden combinarse individualmente y el sistema de alto voltaje comprueba continuamente los niveles de seguridad.

Con la batería al 100% el Seat Mii ofrece una autonomía de hasta 260 kilómetros en ciclo combinado. Los motores térmicos tienden a elevar el consumo en ciudades, con los eléctricos sucede al revés. En un entorno puramente urbano, el Mii puede alcanzar los 360 kilómetros de autonomía.

El nuevo Seat León 2020 ofrece hasta cinco tipos de propulsiones: gasolina, diésel, GNC, híbrido e híbrido enchufable. Tres de ellas son alternativas a la combustión tradicional y el gas natural comprimido es un sistema punta de lanza para Seat. En este artículo podrás leer más sobre la gama TGI.

La gran variedad de propulsores ofrece también diferentes potencias. Existen once variantes mecánicas, con potencias que van desde los 90 CV hasta los 204 CV de la versión híbrida enchufable Leon eHybrid.

Seat no renuncia a presentar propulsores térmicos más eficientes. La gama de motores gasolina está compuesta por dos bloques 1.0 TSI de 90 y 110 CV y los 1.5 TSI de 130 y 150 CV. Los tres menos potentes han mejorado su eficiencia en un 10% hasta emitir entre 114 y 137 g/km de CO2. Hay dos motorizaciones diésel: un 1.0 TDI de 115 CV y el 2.0 TDI de 150 CV.

El León ofrece, por primera vez en su historia, dos variantes híbridas. Una de ellas utiliza el sistema Mild-Hybrid (hibridación ligera) y el otro es un híbrido enchufable. El primero de ellos lucirá la etiqueta ambiental ECO de la DGT, mientras el segundo es portador de la ansiada pegatina CERO.

El León Mild-Hybrid está disponible con dos motores gasolina y, por tanto, dos potencias: 110 CV y 150 CV. La batería de iones de litio de 48 V y el generador de arranque eléctrico ofrecen un plus de potencia en el encendido e instantes de mayor exigencia al motor. Además, este León es capaz de circular en punto muerto con el motor apagado.

El León 1.5 TSI mHEV de 150 CV ofrece un consumo combinado (ciclo WLTP) de 5,6 a 6,4 l/100km y sus emisiones se sitúan entre los 127 y 144 g/km de CO2. Un dato que no les salvará de las multas pero sí se verá reflejado en el bolsillo del consumidor a la hora de repostar.

El Seat León eHybrid combina el motor 1.4 TSI con un bloque eléctrico, alimentado por una batería de 13 kWh. Su potencia conjunta es de 204 CV y es capaz de circular 60 kilómetros en modo 100% eléctrico. Estará disponible en las versiones de 5 puertas y Sportstourer con el cambio automático DSG de 6 velocidades.