Juan Carlos Casado, el fotógrafo de las estrellas
¿Cómo se fotografía una nebulosa? ¿Hace falta un equipo muy sofisticado para retratar el cielo? Hablamos con uno de nuestros astrofotógrafos más reconocidos.

Desde bien pequeñito, Juan Carlos Casado se sintió atraído por la inmensidad del universo. Por eso decidió convertirse en astrofotógrafo, y desde entonces no ha dejado de inmortalizar estrellas, nebulosas y galaxias. En la actualidad es colaborador habitual del Instituto de Astrofísica de Canarias y participa en multitud de proyectos relacionados con la fotografía astronómica que le han convertido en un reconocido profesional a nivel internacional.
Uno de ellos nos ha llamado especialmente la atención: GALACTICA. Con este sugerente nombre, los participantes en esta aventura financiada por FECYT realizarán miles de fotografías que, integradas, formarán la imagen más detallada de la Vía Láctea en el espectro visible.
Además, Juan Carlos colabora en iniciativas para la divulgación de la astronomía y la concienciación sobre la contaminación lumínica, preside el Observatorio Astronómico de Albanyà, organiza viajes temáticos para disfrutar de espectáculos celestes y, por supuesto, no deja de fotografiar el cielo para ofrecernos imágenes tan fabulosas como las que te mostramos en esta fotogalería. Hablamos con él para que nos cuente más sobre el fascinante mundo de la fotografía astronómica.

"Tendría unos 11 o 12 años cuando por casualidad cayó en mis manos un libro antiguo de divulgación en el que se describían las distancias, tamaños y temperaturas de los objetos celestes con todas sus cifras, es decir, sin la notación exponencial o en texto ('millones' o 'billones'). Eso me impresionó; tomé consciencia real de lo grande que es el universo y comencé a preguntarme de donde había surgido todo eso y cómo funcionaba.
Por otro lado, al ver las fotografías de las nebulosas y galaxias me preguntaba cómo era posible fotografiar algo tan débil y lejano. Mi interés no era puramente intelectual sino instrumental, quería saber con detalle cómo se obtenían esas imágenes.
El primer paso me lo proporcionó una guía de observación de las constelaciones, escrita por un conocido astrofísico americano, el Dr. D.H. Menzel. En ella se hablaba de cómo, con una cámara sencilla, se podían fotografiar las estrellas. Creo que ahí comenzó todo para mí como astrofotógrafo".
Imagen: lluvia de estrellas Dracónidas Juan Carlos Casado (TWAN)

"Creo que es más correcto hablar de imagen digital, porque las técnicas actuales aplicables a las fotografías que se obtienen hacen necesario redefinir el término. Con esto quiero decir que una imagen puede estar formada por la integración de diferentes fotografías. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las famosas fotografías del telescopio espacial Hubble; cada fotografía es la combinación de diversas tomas para mejorar la calidad y obtener el color.
En este sentido las fotografías que más me han costado son proyectos de largo plazo: los analemas del Sol y de la Luna. Por definición, un analema solar tarda 1 año en realizarse; hay unos 20-30 en el mundo. Los analemas lunares, en cambio, teóricamente se pueden conseguir en un mes, pero la hora de obtención va cambiando cada día, con lo cual se complica. Por lo que conozco, solo hay dos analemas lunares completados y uno es mío".
Imagen: analema lunar. Juan Carlos Casado/Starryearth.com

"Fotografiar las estrellas, al contrario de lo que parece, no resulta complicado. Se necesita una cámara que permita realizar exposiciones de varios segundos -idealmente una réflex, ¡cualquiera!-, un objetivo lo más luminoso posible y un trípode.
Este equipo tan básico permite conseguir bellas estampas del paisaje nocturno y los fenómenos celestes, lo que se conoce como starscapes".
Imagen: aurora boreal captada en Finlandia. Juan Carlos Casado (TWAN, Earth and Stars)

"Sí, en las expediciones en las que participo recorremos el mundo en busca del fenómeno más espectacular, conjugando ciencia y aventura.
Por ejemplo, en noviembre de 2013 fuimos al norte de Kenia, a una zona remota situada en el lago Turkana, donde curiosamente se han encontrado los primeros restos humanoides. Fue un viaje lleno de vicisitudes, como tener que ir escoltados por guardias armados para evitar los asaltantes de caminos, fotografiar durante la noche conviviendo con la fauna africana y superar una tormenta de polvo unos minutos antes del eclipse, que duró en su fase total… ¡11 segundos!"
(Imagen captada durante una expedición a Namibia. Juan Carlos Casado)

Las lluvias de estrellas son uno de los acontecimientos astronómicos más llamativos para el público general. En sus imágenes, Juan Carlos Casado capta la belleza de contemplar este espectáculo en plena naturaleza.
Imagen: lluvia de estrellas Gemínidas sobre el Parque Nacional del Teide, obtenida el 10 de Diciembre de 2016. Starryearth (flickr)

En esta imagen vemos un acercamiento aparente del cometa Ikeya-Zhang a la galaxia de Andrómeda.
Imagen: Starryearth (flickr)

¿Cómo retratar algo que se encuentra a millones de años luz de nuestro planeta? La fotografía astronómica lo consigue, y nos regala estas fascinantes imágenes que nos hacen asomarnos a la inmensidad del universo que nos rodea.
Imagen: región alrededor de la estrella Antares (constelación de Escorpio) Starryearth (flickr)