
Así fue Homo Curiosus, el gran evento de divulgación científica y tecnológica
El 14 de diciembre de 2019 miles de personas acudieron al Palacio Euskalduna de Bilbao para disfrutar de las ponencias y experiencias de Homo Curiosus, una jornada gratuita de divulgación científica y tecnológica organizada por Odisea y Muy Interesante con el apoyo de Fundación BBK, la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao y Orange.
Algunos de los temas estrella del día fueron el cambio climático, la alimentación para una población humana en crecimiento, el ‘Gran Hermano’ digital y la conquista del espacio. Los veinte ponentes de Homo Curiosus, figuras muy conocidas en el mundo de la ciencia y la divulgación, nos hablaron de cosas tan fascinantes como la comunicación con los animales, el futuro en un mundo robotizado, las claves para entender la evolución del ser humano o la fascinación por las matemáticas. Entendimos un poco mejor qué es eso que llaman “El sexto sentido”, hicimos un repaso a la historia del avistamiento de ovnis, nos dimos cuenta de que todos los humanos mentimos – y eso no siempre es malo- y hablamos del problema de la contaminación por plástico y de sus posibles soluciones. Además, todas las charlas fueron precedidas de la proyección en exclusiva de fragmentos de documentales relacionados con la temática en cuestión y que nos mostraron las últimas investigaciones más punteras en cada área.
En la zona de las experiencias, los asistentes pudieron dirigir drones, explorar el universo, probar la comida del futuro o meterse en un mundo de ilusiones ópticas. El evento, pensado para ser una jornada de entretenimiento en familia, también habilitó un pequeño laboratorio donde los más pequeños pudieron convertirse en científicos por un día y llevar a cabo experimentos sencillos. Otra de las experiencias de más éxito fue la de ‘Arquímedes, campeón de Harrijasotze’, en la que comprobamos que, gracias a las poleas, podemos transmitir una fuerza increíble y reducir esfuerzos.
La jornada culminó con la entrega, en el Museo Guggenheim de Bilbao, de los primeros Premios Muy Jóvenes Científicas, un galardón cuyo principal objetivo es dar visibilidad y reconocer el trabajo de jóvenes científicas españolas. Las candidatas, de hasta 45 años, han sido seleccionadas por su labor en áreas y disciplinas en las que la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria.
Si no pudiste asistir a Homo Curiosus, no te preocupes, te hemos preparado este reportaje especial con los mejores momentos del día.
‘Experiencias Homo curiosus’, la mejor manera de vivir la ciencia
Más de 5.000 personas se acercaron el sábado en Bilbao a vivir experiencias ciencia y tecnología en el evento Homo curiosus.
El enigma de los neandertales y otros humanos
Eudald Carbonell, catedrático de Prehistoria y vicepresidente de la Fundación Atapuerca nos propone un viaje épico en el que recreamos los orígenes de la humanidad.
¿Podemos hablar con los animales?
Joana Branco, bióloga y divulgadora, nos acerca con su ponencia en Homo curiosus al fascinante mundo de la comunicación animal.
¿Siguen los dinosaurios entre nosotros?
El paleobiólogo Francisco Serrano nos ha mostrado en Homo Curiosus una visión fascinante sobre los herederos de los dinosaurios, las aves.
¿Por qué molan tanto las mates?
La investigadora y divulgadora Clara Grima está empeñada en demostrarnos que las matemáticas son útiles y, los que es más importante, ¡muy divertidas!
¿Es la inmortalidad posible? ¿Cuándo?
José Luis Cordeiro nos ha contado cómo vamos a pasar del ‘Homo sapiens’ tradicional al superhombre del futuro.
¿Podremos teletransportarnos?
Uno de los avances que todos soñábamos cuando pensábamos en cómo sería la vida del futuro es el teletransporte. Javier Armentia nos ha hablado de ello en Homo curiosus.
¿Debemos tener miedo a la inteligencia artificial?
Durante el evento Homo curiosus, Xabi Uribe-Etxebarria nos hizo replantearnos nuestros valores, nuestra ética e incluso nuestra posición en la vida respecto al auge de...
¿Estamos comiendo plástico?
La contaminación por residuos plásticos es uno de los grandes desafíos ambientales de nuestra era. Ricardo Mutuberria nos ha hablado de ello en Homo curiosus.
¿Qué ciudades se tragará el cambio climático?
No solo nuestro planeta está en riesgo por el cambio climático, sino también algunas de las ciudades más icónicas. ¿Está la humanidad preparada para protegerlas? José ...
¿Estamos vigilados?
En Homo Curiosus, Marta Peirano nos ha hablado de un tema que cada vez nos preocupa más: cómo proteger nuestra intimidad en la era de internet.
¿Puede la ciencia explicar el amor?
¿Por qué los amantes tienen palpitaciones? ¿Por qué tienen menos hambre y duermen menos? ¿El amor viene del cerebro o del corazón? ¿Y por qué duele tanto un desengaño ...
¿La sexta extinción ya está aquí? ¿Podemos evitarla?
Jesús Martínez Frías nos habla del futuro que nos aguarda en Homo Curiosus.
¿Qué nos queda por conocer del universo?
Miguel Ángel Sabadell nos ayuda a comprender la dinámica y la arquitectura de las principales estructuras de nuestro universo.
Ovnis: ¿desmontamos el mito?
¿Existen realmente los ovnis? Luis Alfonso Gámez se dedica al análisis crítico de los fenómenos paranormales y nos lo ha contado en Homo Curiosus.
¿Puede haber vida en otros mundos?
Laura Parro trata de dar respuesta a una de las preguntas más enigmáticas e intrigantes: ¿habrá vida en otros planetas? ¿Podrá el ser humano prosperar fuera de la Tierra?
Propiocepción ¿Tenemos un sexto sentido?
Nos lo ha contado Pablo Barrecheguren en Homo Curiosus.
¿Para qué sirve la hipnosis?
Durante el evento Homo curiosus, Jorge Cuadros Fernández nos plantea: ¿qué es en realidad la hipnosis? ¿Es todo el mundo receptivo a ella
El enigma de los neandertales y otros humanos
Eudald Carbonell, catedrático de Prehistoria y vicepresidente de la Fundación Atapuerca nos propone un viaje épico en el que recreamos los orígenes de la humanidad.
¿Estás infointoxicado?
En plena era de la información, mucha gente reclama su derecho a desconectar. Elena Sanz nos ha hablado de ello en Homo Curiosus.
¿Qué comeremos en el futuro?
Al ritmo actual, el planeta pronto será incapaz de satisfacer nuestra demanda de comida. Jose Miguel Mulet aborda las tendencias y soluciones que darán forma a la alim...
Así fue la primera edición de los Premios Muy Jóvenes Científicas
Los galardones han sido entregados tras la celebración del acto HOMO CURIOSUS en el Museo Guggenheim de Bilbao.