Sorpresas del Cosmos

Una treintena de espectaculares fotografías astronómicas de gran formato, así como la proyección de un vídeo, aproximan al visitante a los los sugerentes perfiles de planetas, nebulosas, galaxias y estrellas, e incluso se exhibe una particular "ecografía" de cómo era el Universo en sus inicios. Se trata de imágenes actuales de gran belleza tomadas desde los principales observatorios astronómicos del planeta y desde potentes telescopios espaciales como el Hubble. La exposición ha cosechado un gran éxito de público no sólo durante su reciente exhibición en la sede central del Cervantes en Madrid, sino también en los centros de Lisboa, Pekín, Shanghái, Tokio, Utrecht, Londres y Nueva Delhi, a los que viajó durante el año pasado.
Astronomía con ñ
Con su exhibición itinerante por los cinco continentes, se pone de relieve la relevancia de la investigación astrofísica española, que ha experimentado en los últimos treinta años un avance espectacular y se encuentra entre las disciplinas más punteras a nivel internacional. España cuenta en su territorio con importantes observatorios, entre los que destacan los del Roque de los Muchachos (La Palma) y del Teide (Tenerife), pertenecientes ambos al Instituto de Astrofísica de Canarias.
"La astronomía, quizá la ciencia organizada más antigua, presente en todas las culturas, intenta en este siglo XXI penetrar en el conocimiento de la naturaleza y evolución del universo al que pertenecemos, en su conjunto y en detalle", explica Francisco Sánchez, director del IAC. "En tan desmesurada aventura, la clave para avanzar sigue siendo la observación astronómica. Y en la mayoría de los escasísimos sitios de nuestro planeta dotados de condiciones especiales para ello, se habla la multiforme lengua de Cervantes: las Islas Canarias (España), Paranal-Atacama (Chile) y la Baja California (México)", añade.