Sony World Photography Awards 2016
Estos premios representan el certamen fotográfico más importante del mundo. Estos son los fotoperiodistas ganadores de este año.

Los Sony World Photography Awards son los premios más populares de la fotografía ya que están abiertos a todo el mundo. En esta novena edición se han batido el récord de participación: más de 230.000 inscripciones y 186 países participantes.
El ganador del “Photographer of The Year” ha sido el fotoperiodista iraní Asghar Khamseh, por su serie de fotos bautizada como “Fire of Hatred”, en la que muestra los cuerpos horriblemente desfigurados por los ataques con ácido tanto en África como en Asia. Al protagonista de esta imagen le rociaron con 3 litros de ácido sulfúrico y le apuñalaron 16 veces.

La formación y manipulación de grandes aves de presa sigue un estricto conjunto de reglas antiguas que los cazadores kazajos preservan para las generaciones futuras. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Medio ambiente”.

Mauve: “Se me ocurrió este proyecto, acerca de la exploración y el descubrimiento del espacio pero que también trata sobre nuestro comportamiento frente a paisajes y cómo creamos las imágenes personales que vamos a compartir con el mundo”. Este selfie desde 'Marte' ha sido galardonado con el primer premio en la categoría “Conceptual”.

Namibia es uno de los lugares menos densamente poblados de la tierra. Se trata de una zona una árida y sin embargo, con un cambiante paisaje en el desierto. En esta instantánea, un rinoceronte parece camuflarse entre el suelo y el cielo. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Paisaje”.

Esta serie de fotografías muestra un retrato de la idiosincrasia cubana y una alegoría del que espera, ya sea algo, a alguien, o simplemente al mañana. La serie de Kirstin Schmitt ha sido galardonada con el primer premio en la categoría de “Espontánea".

Unos jóvenes fuman oxicontina antes de salir a una fiesta en Halloween. El carbón era el oro particular del oeste de Virginia (EE.UU.), hasta que llegaron las regularizaciones medioambientales; esto sumado a los precios a la baja del carbón, han provocado que la dificultad para encontrar trabajo, haya obligado a muchas personas a mudarse, donde las drogas la violencia y el alcohol, están más que presentes en estos lugares. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Vida diaria”.

Linares muestra una serie de retratos de ganadores de la medalla de plata tras perder la final en los campeonatos de boxeo celebrados en Copenhague. En esta instantánea aparece Daniel Heinze, de 27 años y 75 kilos de peso, justo después de perder contra su contrincante. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Deporte”.

Bonfanti presenta una serie de retratos de supervivientes al virus ébola tras la epidemia generalizada de ébola en Sierra Leona. Monjama Moussa, protagonista de esta foto, de 25 años, está casada y es madre de cuatro hijos. Vive en Goderich, Sierra Leona. Tras ser tratada por el ébola por la ONG italiana Emergency, regresó a su casa, pero fue rechazada por su familia, porque consideran su curación como un signo de la posesión del demonio. Ella ha perdido a su familia y su trabajo. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Retrato”.

Un joven monje budista tibetano se encuentra con su yak en el área de pastoreo nómada de verano en la meseta del Tíbet en el condado de Yushu, Qinghai, China. La vida tradicional vida de los nómadas tibetanos se enfrenta al cambio climático, a la recolocación forzada por el gobierno chino, y a otro tipo de vicisitudes que ponen en peligro este estilo de vida. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Gente”.

Esta serie fotografías evidencia cómo las crisis financieras y la malversación de fondos han dejado muchos edificios al sur de Italia sin terminar. Esta serie de fotografías ha sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Arquitectura".

El fotógrafo kosovar ha documentado las comunidades trans de Brasil con objeto de mostrar la enorme amplitud de la identidad de género en el país mediante una perspectiva fotográfica. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Campaña”.

La migración a Europa no ha dejado de incrementarse en los últimos tiempos, ya sea por la situación política o social de los países de Oriente Medio. Refugiados e inmigrantes cruzan de Turquía a Grecia y otros países europeos. Muchos pierden la vida por el camino. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Actualidad".

Amorosino explica: “Toneladas de tomates se cultivan en los campos del sur de Italia y son cosechadas por unos 19.000 obreros- En 2015 hubo 13 muertes laborales en los campos debido a las altas temperaturas. Muchos de los que participan en la cosecha son inmigrantes. En los tomates, vi el rastro de la huellas digitales de aquellos que los habían cosechado e imaginaba sus historias, las horas pasadas en el sol, la esperanza , el deseo de trabajar”. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Bodegón”.

Alicata traza la historia de la fotografía, utilizando símbolos de la cultura occidental contemporánea. En este caso, Barbie ayuda a reproducir la imagen de Guy Bourdin, un famoso fotógrafo publicitario del S.XX. Esta serie de fotografías han sido galardonadas con el primer premio en la categoría de “Escena”.