'Luchas', el mundo en busca de la libertad en Getxophoto 2014

El sudafricano Pieter Hugo, nacido en 1976 presenta una serie relacionada con la superioridad del hombre respecto otras especies. El trabajo tiene como protagonistas a los hombres-hiena de Lagos, quienes utilizan serpientes, hienas y otros animales salvajes para realizar espectáculos.
Más información sobre Getxophoto 2014.

La matanza estudiantil más terrible de la historia de Bangkok tuvo lugar en 1976. Decenas de estudiantes sucumbieron a manos de las fuerzas gubernamentales por el regreso del ex dictador Thanom Kittikachorn. en la serie el artista nacido en Bangkok en 1961 entremezcla en fotografías históricas a un personaje sin alma, vestido de rosa (de hecho la serie se titula "Pink Man") que parece hasta divertirse con la violencia ejercida ante la lucha estudiantil.

La genial puesta en escena de camboyano nacido en 1986 muestra la cruda realidad de un pueblo de Camboya ancestral que está siendo expulsado de sus tierras por empresas europeas que han comprado el gobiero el derecho de explotación.

África es un vertedero de tecnología que en los países occidentales se han quedado obsoletos. La muestra de este fotógrafo nacido en 1978 en Burkina Faso se centra en Ghana, uno de los principales destinos de los residuos electrónicos de Estados Unidos y Europa.

Gracias a los arriesgados fotógrafos de la Segunda Guerra Mundial, como aquellos que desembarcaron junto a las tropas en Normandía, tenemos testimonios gráficos excepcionales de la crudeza y el horror bélico. El artista bilbaino nacido en 1982 ha querido rendir homenaje a estos héroes de cámara en mano recreando su figura en diversas reconstrucciones históricas.

'Memorias Revolucionarias' es el título del trabajo de Martí Llorens, un artista barcelonés nacido en 1962. La serie de fotografías se compone de retratos ficticios de los guerrilleros anarquistas que perdieron la Guerra Civil Española.

'Cuando el agua sube, el pez se come a la hormiga; cuando el agua baja, la hormiga se come al pez'. Ilustrando este antiguo proverbio de Camboya, el trabajo de este fotoperiodista nacido en Phom Penh en 1970 es una metáfora de la lucha por la vida entre las especies.

El trabajo de Boushra Y. Almutawakel versa sobre la mujer y su opresión religiosa a través de la exploración de diversas formas y usos de la hijab. Una mirada sobre el fundamentalismo musulmán y la invisibilidad de la mujer.

El proyecto tiene como telón de fondo el kurdistán iraquí donde convive lo militar con lo civil, en un país en guerra. Beau nació en Nevers en 1982 aunque vive y trabaja en París.

Este fotógrafo bilbaíno nacido en 1882 tomó imágenes de su familia, sus viajes por Europa, los paisajes que amaba, su pasión por las corridas de toros o por el fútbol y realizó retratos de aquellas personas que despertaban su interés. Nada especial, en realidad. Sin embargo, ocurre que vivía en Euskadi en un entorno en el que estaban teniendo lugar importantes sucesos históricos.

Japón es la cuna de la lucha de sumo. Este artista nacido en Sydney en 1964 se ha centrado en este curioso deporte, y más concretamente en las escuelas de formación de los luchadores. Siewert muestra la fragilidad de los cuerpos, la belleza del sumo, la intensidad de este deporte en una serie de fotografías en blanco y negro de sumo poder visual.

Este artista suizo nacido en 1954 ha tratado digitalmente imágenes de satélite de pueblos incendiados en Darfur. Se trata de vestigios de la guerra civil que asoló la región en la que el ejército para militar de los yanyauid violó mujeres y asesinó poblaciones enteras antes de quemarlas completamente.

Este inglés nacido en 1965 ha realizado un espectacular trabajo fotográfico sobre la minoría étnica hmong, procedente de Laos. Este pueblo se alió con Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y tras finalizar la misma les dejaron abandonados a su suerte. Un tercio de todos ellos abandonaron el país. El resto sufieron las consecuencias de su apoyo a los estadounidenses.