
¿Conoces el significado de estos símbolos?
Puede que desconozcas el significado real de estos símbolos tan comunes y a los que estamos acostumbrados a ver por doquier.
Un símbolo es una representación que transmite significado o una idea de forma visual. Podemos encontrar símbolos tanto en fuentes visuales del pasado, donde se usaban para identificar personas o grupos particulares, o para transmitir ciertas ideas, cualidades o significados, antes y ahora. La idea clave es reducir a la mínima expresión lo que se quiere decir y que sea comprensible por cualquier persona sin importar el idioma que hable. Así, a pesar de que algunos símbolos que solían ser habituales han perdido su significado original, otros han adquirido un nuevo significado con las siguientes generaciones.
Los símbolos están destinados a representar algo. Los vemos todos los días, y sin siquiera pensar en ellos, sabemos lo que significan ... en su mayor parte. Nos hacen la vida más fácil y no les damos prácticamente importancia. Ni siquiera sabemos los orígenes de la mayoría de ellos, o lo que realmente encarnan.
¿Cuántos conoces? Es probable que te suenen muchos de una sentada: el símbolo de infinito, los símbolos de género, el de reciclaje, la esvástica, el crucifijo, la cruz de Malta... pero otros símbolos son menos conocidos o más sutiles respecto a su significado.
Sea como fuere, los símbolos han formado parte de la comunicación humana desde el primer día de la existencia de la humanidad. La imperfección del habla, que indudablemente permitió el intercambio de ideas y la creación de inventos, condujo a la creación de nuevas formas de comunicación, mejorando la forma por la que las personas podían expresarse con el paso de los tiempos.
Hoy en día, los símbolos son tan comunes que casi nunca nos preguntamos cuál es su origen. Un símbolo puede decirle más que mil palabras sobre una persona, un grupo de personas, una organización o incluso una religión y una ideología política. La mayoría de nosotros somos perfectamente conscientes de lo que representan ciertos símbolos y, en muchos casos, un solo gesto o saludo con la mano es suficiente para que entendamos un mensaje claro y directo.
Sin ir más lejos, es tradición, cuando llega la navidad, que millones de personas en todo el mundo decoren sus casas con muérdago y se besen debajo. Sin embargo, el significado original de esta planta no tenía nada que ver con los besos o con las celebraciones navideñas. El antiguo mito nórdico, donde se origina el muérdago, utilizaba el muérdago como símbolo de castración ritual.
Lo mismo ocurre con algunos símbolos. Hoy repasamos algunos de ellos.

El símbolo del paso de cebra o paso de peatones tiene un origen incierto. Su invención suele atribuirse al inglés James Callaghan que, en 1948, visitó el Laboratorio de Investigación de Transporte y Carreteras del país, que estaba trabajando en una nueva idea para hacer cruces peatonales seguros. Al mostrar un diseño en blanco y negro, se cuenta que Callaghan comentó que se parecía a una cebra. Tras algunos experimentos aislados, el paso de cebra nació oficialmente como cruce seguro para peatones en Reino Unido al año siguiente, en 1949.

El significado científico del infinito, un ocho tumbado, que evidencia aquello que no tiene fin, también tiene un origen incierto. Su primera aparición se remonta a 1655 cuando el matemático inglés John Wallis lo empleó por primera vez en su obra, "De Sectionibus Conicis". Aunque no explicó el símbolo, se creyó que era una forma variante de un número romano para 1.000 (originalmente CIƆ, también CƆ), que a veces se usaba para significar "muchos". Wallis fue, por tanto, el precursor del cálculo infinitesimal.

¿Por qué el símbolo químico del mercurio es Hg? El nombre latino original del Mercurio era en realidad "argentum vivum" (plata viva), pero el latín tomó prestada la palabra griega "hidrargyros" (hydra=agua, gyros= plata; plata líquida) para dar nombre a este elemento, bautizándolo finalmente como "hydrargyrum" (Hg). Los alquimistas consideraban esta “plata líquida” cercana al oro, y por eso lo llamaron Mercurio, en honor al planeta más cercano al Sol. Otros metales conocidos desde la antigüedad también recibieron nombres correspondientes a los planetas, como el Uranio, el Neptunio, el Cerio o el Plutonio.

El origen del símbolo & se remonta a la palabra latina et, que significa "y". Inicialmente, las letras e y t se escribían ocasionalmente juntas para formar un enlace. ¿A qué año se remonta su origen? Es complicado decirlo exactamente. Existe un primer ejemplo de este símbolo como un graffiti en una pared en Pompeya, preservado por la erupción del Vesubio en el año 79 DC. Según el trabajo del tipógrafo alemán Jan Tschichold, quien dedicó un estudio completo al desarrollo de este símbolo, recopiló cientos de ejemplos del mismo a lo largo de la historia, registrando su desarrollo desde esa pieza de Pompeya. Dentro de esta colección hay ejemplos del siglo VIII que ya son reconocibles como el signo moderno.

¿Cuál es la asociación entre la tecnología bluetooth y este curioso símbolo? Aunque no lo creas, tiene su conexión. Esta tecnología fue inventada en 1994 por la compañía sueca de telecomunicaciones Ericsson. Y de acuerdo con el pasado vikingo de Suecia, el símbolo está hecho de la unión de dos runas: la runa H, también conocida como Hagall, y la runa B, Bjarkan. Juntas forman el símbolo de Bluetooth. ¿Y qué significan esta H y esta B? Son las iniciales del primer rey vikingo de Dinamarca, Harald Blåtand, quien durante su vida logró unir a todas las tribus danesas y posteriormente tomar el control de Noruega, gobernando como rey hasta la fecha de su muerte. Ademas, la palabra sueca Blåtand significa Bluetooth en inglés.

Presionamos este botón para encender o apagar nuestros dispositivos a diario (o también para reiniciarlos). Pero, ¿cuál es su origen? El símbolo de “power” o encendido proviene de una combinación del número "1" y "0". Esto se debe a que los ordenadores se comunican en el nivel más básico con el código binario, que es solo una combinación de unos y ceros. Por lo general, un 1 es encendido y 0 apagado.

Un pulgar hacia arriba con el puño cerrado es otro gesto popular muy utilizado de un tiempo a esta parte y cuyo significado y origen reales no todo el mundo conoce. Dependiendo de si el pulgar se extiende hacia arriba o hacia abajo, se considera una representación de aprobación o desaprobación, respectivamente. Pero, actualmente, el símbolo tiene poca conexión con sus orígenes, en los que se votaba para salvar la vida (o no) de un gladiador romano. Como muchos de ustedes probablemente han visto en películas, las multitudes romanas usaron este gesto de la mano al final de un evento de gladiadores para decidir si un gladiador derrotado debería vivir o morir. Pero, al contrario de como se nos muestra habitualmente y como lo utilizamos, en la época romana se apuntaba con el dedo pulgar hacia arriba para indicar la muerte del gladiador, pues es un gesto que recuerda el acto de desenvainar una espada (y como consecuencia, se le perdonaba la vida al mismo con el pulgar hacia abajo).

La esvástica es un símbolo con orígenes antiguos, que comienza en el subcontinente indio. Es una cruz equilátera con sus brazos doblados en un ángulo de 90 grados. Fue utilizada como símbolo religioso por varias civilizaciones, especialmente por los hindúes en el subcontinente indio. El nombre esvástica se deriva de la palabra sánscrita que significa "suerte". En la Europa medieval, la esvástica se usaba en iglesias y como símbolo decorativo o amuleto de la buena suerte. Sin embargo, muchas personas reconocen este símbolo únicamente en su relación con el nazismo. Y es que, a principios de la década de 1920, Adolf Hitler y el NSDAP (Partido Nazi) incorporaron la esvástica en el Hakenkreuz, una esvástica negra en un círculo blanco sobre un fondo rojo. El Hakenkreuz se convirtió en el emblema más visible del movimiento nazi y transformó el significado de la esvástica, particularmente en los países occidentales.

Originalmente, el símbolo masculino representa a Ares o Marte, el dios de la guerra. Es una representación de un círculo con una flecha que emerge de él, apuntando hacia la esquina superior derecha. En esencia, es una representación del escudo y la lanza de este bélico dios.

Al igual que con la contraparte masculina, el símbolo femenino también fue asociado a un dios mitológico; en este caso a una diosa, Afrodita o Venus. El círculo nos recuerda la naturaleza inclusiva de nuestro universo o el útero de la mujer. La cruz invertida, posteriormente añadida en el siglo XVI y situada en la base del círculo, indica igualmente la fertilidad, lo femenino.

Este símbolo, concebido en el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) durante la década de 1949, representa un átomo radiando ondas. Aunque actualmente solemos ver este “trébol radiactivo” representado en color amarillo, inicialmente fue diseñado en color magenta sobre fondo azul.

¿Por qué el símbolo químico del potasio es K? Debido a que ‘Kalium’ es el nombre latino del potasio, que se deriva del árabe ‘al qalīy’, que significa "cenizas calcinadas" (las cenizas sobrantes cuando se quema el material vegetal). Al igual que con el sodio (Na), varios idiomas aún se refieren al potasio como kalium, nombre que da al elemento su símbolo químico, K.

El símbolo de la hoz y el martillo representa la unión de los trabajadores y marca uno de los símbolos más reconocibles de la historia: el de los comunistas. Es un martillo superpuesto a una hoz. Su significado es aparentemente sencillo: representa al proletariado (obreros) en forma de martillo, y al campesinado en forma de hoz. Juntos formaban la unidad y un símbolo para el estado soviético. Lo curioso es que el propio diseñador, Yevgeny Kamzolkin, según los informes, ni siquiera era comunista y sí un hombre profundamente religioso. Fue miembro de la Sociedad Leonardo da Vinci y, como artista, sabía mucho sobre simbolismo.

Es una de las representaciones más intuitivas y funcionales que conocemos hoy día. ¿A qué año se remonta el símbolo que nos permite conectar dispositivos de forma inalámbrica a internet? Es bastante moderno, claro está. Data del 2000 y representa las ondas de una señal de radiofrecuencia. El punto representa el dispositivo (portátil, PC, smartphone...) y las "ondas" en expansión representan la conexión inalámbrica que proviene de él. Esto se debe a que la señal no es una línea recta, sino un círculo en expansión (como las ondas que se generan cuando cae una piedra al agua).

Este gesto que solemos realizar con la mano y que utilizamos habitualmente para mostrar nuestras buenas intenciones para algo o simplemente expresar la victoria, tiene un origen bastante diferente. Se remonta a la Guerra de los Cien Años (1337–1453) cuando los arqueros ingleses solían burlarse de sus enemigos franceses levantando sus dos dedos, porque si un arquero inglés era atrapado por los franceses generalmente les cortaban los dedos índice y medio de la mano derecha, para asegurarse de que no sería capaces de volver a disparar una flecha en el campo de batalla.

El símbolo original del reciclaje se remonta a 1970, gracias a un concurso organizado por la Container Corporation of América como parte del primer Día de la Tierra de abril de ese año. Por aquel entonces, dicha empresa del cartón, patrocinó un concurso nacional para estudiantes de arte y diseño preocupados por el medio ambiente con objeto de crear un símbolo que representara el proceso de reciclaje de papel. Gary Dean Anderson ganó el concurso con este símbolo de tres flechas verdes (en honor al color de la naturaleza), que representan los recursos finitos de la Tierra y la necesidad de conservarlos y renovarlos para las generaciones futuras.

La estrella de cinco puntas o pentagrama es el símbolo más antiguo que existe (más antiguo que la masonería o el satanismo, asociados habitualmente a este dibujo), pues se han encontrado indicios de que la civilización sumeria lo utilizaba allá por 3.500 a.C., símbolo que empleaban en sus rituales religiosos. El Pentagrama fue incluso el sello oficial de Jerusalén por un tiempo y durante la época medieval representaba las cinco heridas que Jesús sufrió durante su crucifixión. También evocaba las proporciones del cuerpo humano, así como los cinco sentidos básicos. ¿Cuándo comenzó a asociarse con el satanismo? Durante el siglo XX.

El símbolo de configuración (settings) nos sirve para modificar o personalice nuestros dispositivos o programas para adaptarlo a nuestras necesidades y preferencias. Es un símbolo habitual hoy día. Se presenta como un engranaje. ¿Por qué motivo? Porque antes de los ordenadores, cambiar cualquier cosa en una máquina requería la modificación física de las partes de la máquina.

Esta simpática señal empleada en las barberías para indicar que allí se encuentra un barbero donde poder cortarse la barba, proviene de la Edad Media. Has de saber que los colores de este antiguo poste no son al azar. Simbolizan un legado sangriento de la época medieval, cuando la gente acudía a los barberos no solo por un corte de pelo y un afeitado, sino también por sangrías y otros procedimientos médicos. Durante esta oscura época, la sangría se había convertido en un tratamiento común para una amplia gama de enfermedades y dicho procedimiento lo llevaban a cabo también los barberos, por insólito que parezca.

El origen de este icono tan habitual en nuestros días tiene su origen en un tridente de Neptuno algo modificado. En vez de terminar en puntas de flecha, acaban en círculo, triángulo y cuadrado, con objeto de presentar la versatilidad de este estándar a la hora de conectar dispositivos. La tecnología USB (Universal Serial Bus) en sí misma nació en 1996, pero no empezó a usarse hasta 1998.