Expresiones de una época

Eulalio Ferrer, en su libro El lenguaje de la publicidad, recoge los términos de uso más común en los últimos cien años y cómo fueron cambiando. Por ejemplo, entre 1900 y 1910, los términos que aparecieron con mayor frecuencia en libros y periódicos fueron despotismo, proletario, izquierda, derecha e industrialismo. En el siguiente decenio, hasta 1920, se usaron mucho las palabras verdad, vejez, espíritu, pobreza y prebélico, pero también limpiaparabrisas, trolebús y avión. En la década de los 20, salvajismo, normalidad, fascismo, charlestón y penicilina.
Entre 1930 y 1940, la voz más utilizada fue elegancia, seguida de ser, iglesia, manifestación, nazismo, neutrón, semáforo, exilio, deporte y poesía. A partir del año 40, las palabras fueron el reflejo del conflicto que asolaba Europa; así, las más habituales eran guerra, totalitarismo, invasión, atómico, molotov, frontera y bomba. Desde el año 50 imperaron términos como pacificación, reconstrucción, protones, nuclear, ecografía y detergente. En los 60, la palabra píldora se colocó en el primer lugar de la lista, seguida de masificación, erotismo, imagen y fanático; en los setenta, tercermundista, demografía y hambruna; en los 80, misil, polución, psicodélico y terrorismo; y el siglo XX acabó con la palabra sida como una de las más habituales, seguida de globalización, paz, orden, consenso, chip, narcotráfico, teleadicto, eurotúnel y, síntoma de los tiempos, estrés.
No se sabe aún cuáles son las palabras de moda del nuevo siglo, pero en un reciente estudio realizado en España aparecen mucho internet, cáncer, embrión, nuclear y fuel.
Jesús Marchamalo