Películas de psicópatas y asesinos en serie
Existen pocas cosas más aterradoras que imaginar a un depredador humano, que sale a la caza de víctimas. Si te apetece una sesión de películas sobre asesinatos seriales, aquí te anotamos unos cuantos clásicos.
Si bien el asesinato o la provocación de torturas y agresiones sexuales a otra persona se consideran algunos de los actos más terroríficos y condenables de nuestras sociedades, son también de los que más fascinación producen. La muerte y el dolor inspiran terror, pero también curiosidad. Es por ello que los crímenes brutales han protagonizado un buen número de productos de ficción –aunque muchos de ellos puedan estar basados en historias reales–. Las historias sobre asesinos, sean reales o ficticias, inundan el cine y la literatura. Durante el siglo XX, con la expansión del séptimo arte, muchas historias trágicas de asesinos múltiples o asesinos en serie han sido la temática central de estas obras.
En concreto, los asesinos seriales generan mayor incomodidad (y también más morbo). Existen pocas cosas más aterradoras que imaginar a un depredador humano, que sale a la caza de víctimas. En cuanto a la fascinación que provocan, la razón deriva probablemente de que poseen, característicamente, un modus operandi. El comportamiento y psicología de los asesinos en serie se ha convertido, desde hace décadas, en una importante rama de estudio en la criminología.
Respecto al término ‘psicópata’ –que puede definirse como aquella persona que posee una alteración de las emociones, fuera de lo que se considera lo neurotípico–, no todas las personas que presentan una psicopatía cometen brutales crímenes; algunos son funcionales en la vida laboral, social o familiar. Sin embargo, muchos asesinos, en serie o no, sí poseen características psicópatas. Infligir daño al otro, a priori, parece un acto poco inteligente a nivel evolutivo, dado que el ser humano solo es capaz de prosperar mediante la colaboración con sus iguales.
Por todas estas razones triunfan las películas de asesinos en serie o psicópatas: porque nos gusta ‘deleitarnos’ con la fascinación que provocan los locos actos que a veces pueden cometer los humanos. Si te apetece una sesión de películas sobre asesinatos seriales, aquí te anotamos unos cuantos clásicos (algunos de ellos están basados en una historia real).

La película, basada en las novelas de Frank Wedekind, narra la vida de Lulu, una mujer con un tortuoso pasado, que sobrelleva la culpabilidad del homicidio accidental de su esposo. En la película (y para no dar más detalles que desvelen el final) ocupa un lugar crucial la aparición del personaje de Jack el Destripador, célebre asesino en serie de Londres, que mató (como mínimo) a cinco mujeres en el distrito de White Chapel.

M, película de suspenso alemana, estrenada en 1931, que destacó por el uso de técnicas de iluminación innovadoras y sonido fuera de la pantalla para maximizar la sensación de horror. Además, M se considera una de las primeras películas de la historia en toca el tema de los asesinatos seriales.
Hans Beckert es un asesino de niños torturado psicológicamente y presunto pedófilo que aterroriza a Berlín. Cuando las autoridades no logran atraparlo, el mundo criminal de la ciudad se une a los mendigos de la calle para hacer el trabajo ellos mismos, lo que desencadena una carrera entre los dos grupos para encontrar al asesino primero y someterlo a su propia forma de justicia. El título de la película se refiere a la "M", de murderer (asesino), que está pintada con tiza en la chaqueta de Beckert.

Esta película clásica alemana narra la historia de un asesino serial que atemoriza a la población de Hamburgo en plena Segunda Guerra Mundial. Las SS, entonces, intervienen en su búsqueda.
Además de explorar la temática de los asesinatos en serie, esta cinta oferce una reflexión sobre cómo la sociedad alemana consintió, mediante su apoyo o bien por su pasividad, el alzamiento del régimen nazi en el país.

Película británica de suspense psicológico, estrenada en 1960, que inicialmente causó indignación por su descripción del voyeurismo, la pornografía, los asesinatos en serie y el abuso infantil. Sin embargo, más tarde pasó a ser considerado un clásico.
El asistente de cámara Mark Lewis es un joven perturbado que mata a mujeres y filma sus últimos momentos. De niño había sido abusado psicológicamente por su padre, quien experimentó con él para monitorear su reacción al miedo.

Una joven huye con un dinero que no es suyo y decide esconderse en un motel de carretera muy poco transitado; de hecho, solo cuenta con la presencia del gerente del hotel, Norman Bates, un joven que vive con su madre anciana en una casa adyacente. Lo que no sabe la joven mujer es el oscuro secreto que guarda el propietario.
Psicosis se considera un clásico del cine de terror, y una de las películas más aclamadas del subgénero de los psicópatas, por explorar de forma pionera en el cine el trastorno de personalidad múltiple.

Basada en el clásico libro del mismo nombre de Truman Capote, esta película dramática estadounidense, estrenada en 1967, narra una historia real: el asesinato de una familia entera en 1959 a manos de dos delincuentes menores.
Para garantizar la mayor precisión posible, el director Richard Brooks filmó en Kansas, incluso usando la casa en Holcomb en la que ocurrió el crimen.

La película se basa en un asesino en serie estadounidense que asesinó al menos a 11 mujeres en el área de Boston entre 1962 y 1964. Sus crímenes fueron tema de numerosos libros y una película, aunque el número exacto de víctimas, así como su identidad, resultó ser un tema de controversia.
La primera víctima del estrangulador de Boston, una mujer de 55 años, fue agredida sexualmente y estrangulada en su apartamento saqueado el 14 de junio de 1962. Durante los meses siguientes, otras mujeres, de entre 65 y 85 años, fueron asesinadas en circunstancias similares. Hasta que en 1965 Albert DeSalvo, un recluso de un hospital psiquiátrico estatal que tenía un historial de robos desde la década de 1950, confesó los asesinatos. DeSalvo fue declarado culpable de agresión sexual y condenado a cadena perpetua. Finalmente, fue asesinado en la prisión estatal de Walpole en 1973.

Un pequeño de seis años de edad asesina a su hermana y al novio de esta una noche de Halloween. Tras pasar quince años encerrado en un psiquiátrico, vuelve el 31 de octubre para atemorizar a sus vecinos.

Un grupo de jóvenes disfruta de unos días de descanso en un campamento donde, sin saberlo, fue asesinado otro chico tiempo atrás. Ahora, ellos serán el objetivo de un cruel asesino serial.

Esta película de terror presenta al villano Freddy Krueger, que mata a sus víctimas invadiendo sus sueños... y es propenso a hacer chistes de humor incongruente. Esta primera película derivó de múltiples secuelas, series de televisión y una nueva versión de 2010.

Aclamada película de suspense estadounidense estrenada en 1991, fue el primer thriller psicológico desde Rebecca (1940) en ganar el Óscar a la mejor película. La dirección de la película y un guion muy locuaz, junto con una interpretación imborrable de Anthony Hopkins como asesino en serie caníbal, dieron como resultado una barrida de los cinco premios Oscar principales (mejor película, mejor director, mejor actor principal, mejor actriz principal y mejor guion).
La aprendiz del FBI Clarice Starling (interpretada por Jodie Foster) es convocada a entrevistar al asesino en serie encarcelado Hannibal Lecter (Hopkins) para buscar información que le ayude con los casos de ‘Buffalo Bill’, un asesino en serie que despelleja a sus víctimas. Lecter se ofrece a ayudar en la investigación a cambio de ser trasladado a una instalación diferente, creando una tensión y un clima de terror insostenible para Starling.
El silencio de los corderos se basó en la novela homónima de 1988 más vendida de Thomas Harris, la segunda (de cuatro) en centrarse en Hannibal Lecter.

El departamento de homicidios de la policía de Nueva York persigue a un asesino en serie que comete asesinatos relacionados con los siete pecados capitales: gula, avaricia, pereza, lujuria, soberbia, envidia e ira.

Se trata de la adaptación al cine de la novela del mismo nombre de Bret Easton Ellis, una descripción extraordinariamente gráfica de violencia obscena.
Patrick Bateman es un psicópata que trabaja en Wall Street, y que comete violaciones y asesinatos. Lo que tanto la película como la novela tratan de hacer es una equiparación de las actividades de este asesino, que tan pronto se va a comer a restaurantes de lujo como a cometer los más aterradores crímenes, a modo de crítica a la sociedad del consumo.

Es la adaptación al cine de la novela gráfica del genio Alan Moore, un comentario sobre el declive del Imperio Británico visto a través de los asesinatos de Jack el Destripador. El cómic de Moore se basó, a su vez, en una de las cartas firmadas, al parecer, por el propio asesino en serie, que envió a la policía el año de los crímenes, en 1888.

Película basada en el caso realde Aileen Wuornos (interpretada por Charlize Theron), una estadounidense que asesinó al menos a siete personas entre 1989 y 1990. Su caso llamó la atención nacional sobre temas como la relación entre género y violencia y el tratamiento legal de los actos de autodefensa de las mujeres.
La inmersión de Theron en el papel (casi irreconocible) la ayudó a convertirse en la primera africana en ganar un Óscar a mejor actriz.