Wellcome Image Awards 2016
Estas son las imágenes científicas más impresionantes del año, tanto en técnica como en belleza.

La imagen muestra un cerebro humano sano de un adulto joven, concretamente la vista coronal de las fibras nerviosas en el cerebro que se ve desde atrás, con el lado izquierdo del cerebro de la izquierda de la imagen. Esta imagen fue creada por la práctica de disección del cerebro a partir de datos obtenidos a partir de imágenes de resonancia magnética de difusión (MRI).
Técnica utilizada: tractografía
Autor: Alfred Anwander del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences.
Crédito: Alfred Anwander, MPI-CBS, Wellcome Images

Estamos dentro de una partícula del virus ébola. El virus está rodeado por una membrana (rosa / púrpura) repleta de proteínas de virus (en color turquesa) que se extienden hacia el exterior. Estas proteínas se unen a las células que infecta el virus. La imagen es de aproximadamente 100 nanómetros.
Técnica utilizada: ilustración de acuarela y tinta
Autor: David S Goodsell del RCSB Protein Data Bank
Crédito: David S Goodsell, Wellcome Images

Nos presenta un bebé recién nacido recibiendo terapia de luz en la unidad neonatal del Hospital Barnet en Londres. Este bebé nació prematuramente y tiene ictericia, en la que los residuos procedentes de la descomposición de las células rojas de la sangre se acumulan y la piel y los ojos se tornan amarillos. El bebé está siendo tratado en una incubadora especial y se encuentra bajo una luz ultravioleta con los ojos tapados.
Técnica utilizada: fotografía clínica
Autor: David Bishop, Royal Free Hospital, Londres
Crédito: David Bishop, Wellcome Images

La foto muestra la cabeza de una mariposa cola de golondrina. Su nombre se debe a sus extensas alas posteriores, que son una reminiscencia de la cola de la golondrina. Estas mariposas también tienen un largo tubo de alimentación (trompa), que en la instantánea se enroscó como un resorte pero que utilizan como una pajita para beber el néctar de las flores. La imagen tiene 5 mm de ancho.
Técnica utilizada: fotomacrografía.
Autor: Daniel Saftner de Macroscopic Solutions
Crédito: Daniel Saftner, Wellcome Images

La fotografía muestra las ampollas formadas en la piel a causa de un tatuaje de henna negro en el brazo de una niña. Estos productos químicos adicionales -para otorgarle un color distinto- pueden causar reacciones alérgicas y quemaduras químicas. El producto químico responsable de estas reacciones es la parafenilendiamina.
Técnica utilizada: fotografía clínica
Autor: Nicola Kelley, Cardiff and Vale University Hospital NHS Trust
Crédito: Nicola Kelley, Wellcome Images

La fotografía nos muestra una célula madre humana. Es tan valiosa que una sola célula de este tipo tiene la capacidad natural para reparar el tejido dañado y se puede dividir para producir algunas de las diferentes células que se encuentran en el cuerpo. Esta célula madre pertenece al interior del hueso de la cadera de una persona sana que donó médula ósea para ayudar a tratar a los pacientes que desarrollan complicaciones después de recibir un trasplante de médula. El diámetro de la célula es de aproximadamente 15 micrómetros.
Técnica utilizada: microscopía electrónica de barrido criogénico
Autor: Sílvia A Ferreira, Cristina Lopo y Eileen Gentleman, King’s College London
Crédito: Sílvia A Ferreira, Cristina Lopo y Eileen Gentleman, Wellcome Images

La fotografía nos muestra un fragmento dentro de la unidad de aislamiento del Reino Unido en el Royal Free Hospital de Londres. Esta unidad de contención se destina a tratar enfermedades infecciosas peligrosas como la fiebre hemorrágica viral o el ébola. La unidad de aislamiento de alto nivel está siempre en estado de alerta, lista para ingresar a un paciente inmediatamente.
Técnica utilizada: fotografía
Autor: David Bishop del Royal Free Hospital, Londres
Crédito: David Bishop, Wellcome Images

La fotografía presenta un pequeño trozo de tejido hepático humano colocado en un ratón con el hígado dañado. Las células del hígado humano (rojo / naranja) y los vasos sanguíneos humanos (verde) se agruparon en el nuevo hígado y comenzaron a crecer con la sangre (en color blanco) del ratón. El hígado puede regenerarse, pero ciertos tipos de daños son irreversibles. Los investigadores esperan que implantes como este puedan ser utilizados en el futuro para reparar el daño hepático por enfermedad hepática, cirrosis o cáncer. La imagen tiene 1.1 mm de ancho.
Técnica utilizada: microscopía confocal
Autor: Chelsea Fortin, Kelly Stevens y Sangeeta Bhatia, Koch Institute, © MIT
Crédito: Chelsea Fortin, Kelly Stevens y Sangeeta Bhatia, Wellcome Images

Un bloqueo (en color verde) se pone de relieve en uno de los vasos sanguíneos (rojo) en el cuello de esta persona, justo debajo de la mandíbula. Este vaso sanguíneo suministra sangre al cerebro. Si comienza a obstruirse, pueden formarse coágulos de sangre que pueden desencadenar un accidente cerebrovascular. Los investigadores están desarrollando nuevas formas de identificar estas áreas antes de que revienten, para poder reducir el riesgo de un accidente cerebrovascular.
Técnica utilizada: combinación de tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones
Autor: Nicholas Evans de la Universidad de Cambridge
Crédito: Nicholas Evans, Wellcome Images

En la fotografía vemos tres parásitos que pueden causar una infección llamada toxoplasmosis, causada por el consumo de carne cruda o poco cocinada o del contacto con excrementos de gato infectado. Ellos son peligrosos para las personas con sistemas inmunes débiles y para las mujeres embarazadas, como una madre puede transmitir la infección a su hijo no nacido. A continuación, el ADN dentro de cada parásito (azul / verde) está rodeado por una membrana (rojo) y proteína (negro). Cada parásito mide 10 micrómetros (0,01 mm).
Técnica utilizada: microscopía de superresolución
Autor: Leandro Lemgruber de la Universidad de Glasgow
Crédito: Leandro Lemgruber, Wellcome Images

La fotografía nos muestra una mano sana (a la izquierda) y la mano de una persona con la enfermedad de Raynaud (a la derecha), un trastorno poco frecuente de los vasos sanguíneos que afecta generalmente los dedos de las manos y los pies.
Técnica utilizada: imagen térmica
Autor: Matthew Clavey del Thermal Vision Research
Crédito: Matthew Clavey, Wellcome Images

Dos bacterias en forma de bastón asientan en una lámina extremadamente delgada de grafeno. Este material es uno de los materiales más fuertes y delgados descubierto hasta ahora y conduce la electricidad de manera más eficiente que el cobre. Estas bacterias fueron envueltas en la hoja de grafeno por casualidad cuando se utilizó agua no estéril en un experimento. Cada bacteria tiene aproximadamente 2 micrómetros (0,002 mm) de largo.
Técnica utilizada: microscopía electrónica de transmisión
Autor: Izzat Suffian, Kuo-Ching Mei, Houmam Kafa and Khuloud T Al-Jamal del King’s College London
Crédito: Izzat Suffian, Kuo-Ching Mei, Houmam Kafa and Khuloud T Al-Jamal, Wellcome Images

La fotografía muestra escamas de un tipo de polilla de Madagascar (Chrysiridia rhipheus). Se trata de una polilla grande y colorida que vuela durante el día. Es originaria de Madagascar y se confunde a menudo con una mariposa. La imagen tiene 750 micrómetros (0,75 mm) de ancho.
Técnica utilizada: fotomacrografía
Autor: Mark R Smith de Macroscopic Solutions
Crédito: Mark R Smith, Wellcome Images

Se trata de una imagen 3D que enfoca dentro de la parte posterior de un ojo humano. Estas estructuras como túneles son vasos sanguíneos que transportan la sangre en el ojo para dotarlo de la nutrición que necesita. Imágenes como esta se utilizan para detectar enfermedades tales como el glaucoma, la diabetes, la esclerosis múltiple y la degeneración macular relacionada con la edad. Estos túneles tienen aproximadamente 100 micrómetros (0,1 mm) de alto.
Técnica utilizada: Tomografía de coherencia óptica
Autor: Peter Maloca de la Universidad de Basel
Crédito: Peter Maloca, Wellcome Images

Nos adentramos en un racimo de hojas de una planta joven de maíz, lo que nos revela una gran cantidad de detalles, así como su estructura organizada. Cada hoja se compone de una gran cantidad de células pequeñas y dentro de cada célula hay un núcleo (círculo naranja), la parte de la célula que almacena la información genética. La imagen fue creada en colaboración con Jim Haseloff y OpenPlant Cambridge. Tiene aproximadamente 250 micrómetros (0,25 mm) de ancho.
Técnica utilizada: microscopía confocal
Autor: Fernán Federici, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Cambridge
Crédito: Fernán Federici, Wellcome Images

La clatrina es una proteína que se encuentra en las células que forman estructuras en forma de jaula alrededor de pequeños sacos de membrana. Estas jaulas clatrina ayudan a transportar sustancias al exterior de las células. Algunos gérmenes y toxinas que causan enfermedades secuestran este proceso y lo utilizan para infectar las células. Por lo general miden menos de 200 nanómetros (0,0002 mm) de ancho.
Técnica utilizada: ilustración digital
Autor: Maria Voigt, RCSB Protein Data Bank
Crédito: Maria Voigt, Wellcome Images

La fotografía muestra el corazón de una vaca adulta. El lado izquierdo del corazón está en el lado derecho de la imagen. Este espécimen se conserva en formol en un recipiente de plexiglás y fue fotografiado en el Museo de Anatomía de la Royal Veterinary College de Londres. El corazón mide 27 cm de arriba a abajo y es aproximadamente cuatro veces más grande que un corazón humano.
Técnica utilizada: fotografía
Autor: Michael Frank, Royal Veterinary College
Crédito: Michael Frank, Wellcome Images

La fotografía nos muestra los vasos sanguíneos dentro del ojo de una persona con un nivel de detalle exquisito. Si uno de estos vasos sanguíneos se bloquea o empieza a gotear, puede causar problemas en el ojo y afectar a la visión. La imagen tiene aproximadamente 20 mm de ancho.
Técnica utilizada: Angiografía con fluoresceína
Autor: Kim Baxter, Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust
Crédito: Kim Baxter, Wellcome Images

A medida que los bebés y los niños se desarrollan, la estructura de los huesos cambia. Cada esfera muestra la columna vertebral de un niño a una edad diferente cada vez. De izquierda a derecha serían: 3 meses antes del nacimiento, justo antes del nacimiento, durante el primer año de vida, 1,2 años y 2,5 años. Estos huesos fueron donados por el Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra.
Técnica utilizada: tomografía microcomputerizada
Autor: Frank Acquaah
Crédito: Frank Acquaah, Wellcome Images

Una célula madre se divide en el cerebro de un pez cebra. La secuencia dura 9 horas hasta que las dos células se dividan y separan. La imagen tiene aproximadamente 250 micrómetros (0,25 mm) de ancho.
Técnica utilizada: microscopía confocal
Autor: Paula Alexandre, University College London
Crédito: Paula Alexandre, Wellcome Images