Las misiones de Pedro Duque al espacio
El nuevo ministro de Ciencia ha viajado al espacio en dos ocasiones, y en una de ellas visitó la Estación Espacial Internacional.

El primer viaje al espacio de Pedro Duque fue en el año 1998 como miembro de la tripulación de la misión STS-95 a bordo del transbordador espacial Discovery.

Esta misión fue famosa porque devolvería al espacio al mítico astronauta John Glenn, uno de los 7 magníficos, 36 años después de la hazaña que le hizo famoso: fue el primer estadounidense en orbitar sobre la Tierra.

Los siete astronautas que formaron parte de la misión STS-95 fueron Curtis L. Brown, Steven W. Lindsey, Scott E. Parazynski, Stephen K. Robinson, Pedro Duque, Chiaki Mukai y John H. Glenn.

Durante los casi nueve días que los astronautas pasaron en el espacio se llevaron a cabo más de ochenta experimentos científicos de diversa índole: desde investigaciones médicas hasta la puesta a punto de nuevos materiales.
Foto: NASA

La tripulación del Discovery lanzó también el satélite Petite Amateur Naval (PANSAT) para probar nuevas tecnologías que mejoraran las transmisión de las señales de radio.
Foto: aterrizaje de la STS-95

Otro de los hitos de la misión fue el lanzamiento del satélite Spartan con el objetivo de estudiar el Sol y el viento solar.

John Glenn y Pedro Duque se sometieron a distintas pruebas para investigar los efectos de la ausencia de gravedad sobre el equilibrio, la percepción, el sistema inmunitario, la densidad ósea y muscular, el metabolismo, el flujo sanguíneo y el sueño.

La segunda misión de Pedro Duque fue un vuelo espacial ruso con destino a la Estación Espacial Internacional (ISS). El objetivo era sustituir la nave Soyuz TM2, atracada en la ISS como vehículo de emergencia, por la Soyuz TM3, y realizar el correspondiente intercambio de los miembros de la tripulación permanente de la misma.

Uno de los principales cometidos de Pedro Duque durante su segundo viaje espacial fue la puesta en marcha de diversos experimentos y actividades educativas como parte de la Misión Cervantes de la Agencia Espacial Europea.

El programa comprendía numerosos experimentos científicos en diversas áreas: física, ciencias de la vida, tecnología, observación de la Tierra, etc.
Foto: ESA- Pedro Duque

Cerca del 10% de los recursos de la Misión Cervantes se destinaron a actividades educativas. Durante la misma, Pedro Duque interactuó de diversas formas con miles de escolares de España y Portugal, animándoles para enviarle sus preguntas y lanzando concursos de dibujo y relatos.
Foto: ESA-Pedro Duque

En su último día a bordo de la Estación Espacial Internacional, Pedro Duque escribió una emotiva carta de despedida de la que rescatamos algunos fragmentos: “La sensación del que se marcha después de muchos, muchísimos días aquí no la puedo conocer de primera mano, pero me imagino que ya están listos para volver y tienen ganas de encontrarse con su familia. Ellos dicen que han pasado unos meses agradables en la estación y que no se arrepienten de haber venido, pero puedo imaginarme que cuando lleguen a la tierra será mucho más la felicidad que la nostalgia”.
Foto: ESA-S. Corvaja

“En mi caso, después de sólo diez días, desde luego me podría quedar más si el ritmo de trabajo bajara a los niveles de mis compañeros para poder tener algo de sosiego y disfrutar de las ventajas. Tengo esa sensación del turista que ha estado unos cuantos días en un centro turístico y ve acercarse el último día, esa sensación de que queda mucho más por hacer y disfrutar de lo que da tiempo. En estos días le he robado al día cinco minutos de aquí y cinco de allá para aprender a moverme con soltura, para mirar por la ventana la tierra de día, la tierra de noche, las estrellas”.
Foto: ESA-NASA