La Tierra vista desde el espacio 2016
No te pierdas las fotografías más espectaculares de la superficie de nuestro planeta tomadas desde el espacio en este año 2016.

El astronauta de la NASA Scott Kelly (@StationCDRKelly) ha fotografiado este lago helado del Himalaya en una de sus ya habituales instantáneas desde la Estación Espacial Internacional. Kelly fue inició en marzo de 2015 una misión de un año de duración para evaluar el impacto biológico, físico y psicológico en los seres humanos de las misiones espaciales de larga duración. La misión culminará en marzo de 2016.

El astronauta de la ESA Tim Peake (@astro_timpeake) tomó esta fotografía sobre la costa oeste de Canadá desde la Estación Espacial Internacional, es lo que conocemos como la costa de la Columbia Británica. La imagen nos muestra la cordillera de la costa de Canadá con la isla King y el canal Burke en el centro. El Océano Pacífico aparece en la parte inferior de la misma.
El astronauta compartió esta foto en Twitter comentando que “tuve la suerte de volar en un helicóptero sobre estas montañas rocosas una vez; estoy un poco más alto esta vez”.

El astronauta de la NASA, Scott Kelly (@StationCDRKelly) ha fotografiado desde la Estación Espacial Internacional esta fantástica imagen de los volcanes de las Islas Aleutianas cubiertos completamente por la nieve. Las islas Aleutianas conforman un archipiélago de islas volcánicas, (con más de 300 pequeñas islas) desde el sudoeste de Alaska (Estados Unidos) hasta la península de Kamchatka (Rusia). Estas asombrosas islas ubicadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico cuentan con hasta 57 volcanes.

El astronauta de la NASA, Scott Kelly (@StationCDRKelly), comandante de la actual misión de la Estación Espacial Internacional, ha fotografiado las montañas de los Andes desde el espacio. Como ya es habitual en él, Kelly se refería a esta cordillera montañosa en las redes sociales de esta manera tan simpática: “Si tienes fe, puedes mover montañas. O moverte sobre ellas”. Los Andes confiorman una cadena de montañas de América del Sur que atraviesa Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

El astronauta de la NASA, Scott Kelly (@StationCDRKelly) ha captado esta instantánea del desierto de Gobi desde el la Estación Espacial Internacional. Según Kelly, este desierto es tan largo que recorrerlo a pie por completo llevaría todo un año. Está situado entre el norte de China y el sur de Mongolia y de hecho es uno de los desiertos más grandes e importantes del mundo.

Diversos satélites de la NASA y la NOAA están rastreando esta espectacular gran tormenta de invierno que se espera traiga fuertes nevadas en la región este de Estados Unidos. El instrumento Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) a bordo del satélite Suomi NPP capturó esta imagen el 20 de enero 2016. como podemos ver en la imagen, la densa capa de nieve es casi lo único visible en las Montañas Rocosas y los estados del sur de los Grandes Lagos.

Uno de los tipos de humedales más llamativos del planeta son los estuarios, aquellas zonas donde los ríos desembocan en el mar y el agua de mar invade parcialmente con su sal este agua dulce. En la imagen tenemos precisamente el estuario del Río Sierra Leona, en África occidental, captado por el satélite Sentinel-2A. Al norte de Freetown (capital del país y ubicada en la zona inferior de la imagen) podemos ver las pistas de aterrizaje del aeropuerto internacional de Lungi. El estuario del río Sierra Leona está dominado por manglares y llanuras costeras y es considerado un importante hábitat para múltiples especies de aves acuáticas. Sin embargo, su supervivencia está viéndose amenazada por una población en constante crecimiento con la consecuente construcción acelerada de viviendas no autorizadas que ya ha causado la destrucción de más de 20 hectáreas de vegetación.

Os mostramos una preciosa imagen en color natural captada por el satélite Sentinel-2A. En ella podemos contemplar la pequeña nación de Bahrein (a la derecha), situada en la costa suroeste del Golfo Pérsico y partes del este de Arabia Saudita. Gracias a la alta resolución del instrumento multiespectral del satélite, la diferencia de color de los diversos tipos de superficies es realmente sorprendente. A lo largo de toda la imagen, las llamativas variaciones de color azul representan las aguas poco profundas frente a las aguas profundas, con la presencia de arrecifes de coral.

En el día número 314 de la misión de un año en el espacio por parte del astronauta de la NASA Scott Kelly, jardinero y fotógrafo oficial de la Estación Espacial Internacional, nos ha remitido esta instantánea del amanecer en Australia desde la perspectiva de la ISS. La fantástica fotografía nos recuerda que ya restan menos de dos meses para que Kelly vuelva a la Tierra y comiencen las pruebas, junto a su hermano gemelo en la Tierra, para comprobar los efectos físicos de pasar todo un año en el espacio.

No hay duda alguna. El satélite Proba-V de la Agencia Espacial Europea ha confirmado la completa desaparición del lago Poopó, el segundo lago más extenso de Bolivia. Este lago salado cubría una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados en la cordillera del Altiplano. La imagen más reciente es del 22 de enero de 2016 en la que se ve perfectamente cómo el lago se ha evaporado al 100%. ¿Volverá a rellenarse? Poopó es muy sensible a las fluctuaciones del clima (ya se evaporó en 1994) pero los expertos están preocupados al respecto de si, tras esta evaporación, este emblemático lago pueda recuperarse.

El instrumento MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo del satélite Aqua de la NASA capturó esta imagen del mar de Ojotsk, ubicado en la parte occidental del océano Pacífico. La llamativa imagen nos muestra las calles de nubes e hielo marino que se forman cuando el aire frío sopla sobre las aguas más cálidas y una capa de aire descansa sobre la zona superior de ambas. Y es que en invierno, la mayor parte de este mar, está congelada, haciendo imposible -o casi- la navegación por sus aguas.

Esta imagen, fue tomada por el satélite Sentinel-2A el pasado16 de noviembre de 2015 y nos muestra los distintos paisajes de la comunidad de Madrid, en el corazón de España. Cerca de la zona central de la fotografía podemos vislumbrar el Parque del Buen Retiro, sobre todo, el estanque artificial visto desde el espacio. Los resultados de este mapeo de la superficie de la Tierra serán presentados en el próximo congreso “Living Planet” que se celebrará en Praga el próximo mes de mayo.

El astronauta británico Timothy Peake (@astro_timpeake), al igual que como ya nos tiene acostumbrados el comandante -y fotógrafo 'oficial' de la Expedición 45, Scott Kelly (@StationCDRKelly), ha remitido esta curiosa fotografía realizada desde la Estación Espacial Internacional en la que vemos una gigantesca nube de polvo y arena sobre España y Portugal. Desde la Tierra, apreciaremos este polvo en suspensión en el que el aire se ha cargado en las capas medias de pequeñas partículas a su paso por el norte de África.

Los campos de hielo de la Patagonia, la región más austral de América. En esta imagen tomada por el satélite Landsat 8, muestra los glaciares de la Sierra de Sangra, un estratovolcán actualmente extinto y como podemos ver en la fotografía de satélite en falso color, cubierto de hielo. La cumbre de este antiguo macizo volcánico se ubica en territorio de la provincia de Santa Cruz (Argentina) y Chile. La nieve y el hielo se nos presentan en color azul pues se han utilizado diferentes longitudes de onda para diferenciar mejor las áreas de hielo, roca y vegetación.

La ciudad situada al oeste de Francia, La Rochelle y sus alrededores han sido capturados en esta imagen del satélite Sentinel-2A. La Rochelle se asienta en capas de piedra caliza que datan de unos 160 millones de años, cuando una gran parte de Francia estaba bajo el agua. La zona costera está dominada por playas arenosas, que son visibles como líneas blancas en la fotografía. Sin duda es un lugar donde confluyen la tierra y el mar, el agua salada y el agua dulce y la naturaleza y la humanidad.

“Los Pirineos se ven preciosos a la luz del día”, comentaba el astronauta de la ESA Tim Peake (@astro_timpeake) tras hacer esta fotografía desde la Estación Espacial Internacional. Esta cordillera europea está situada al norte de la península ibérica, entre España, Andorra y Francia y tiene una extensión de 415 km desde el mar Mediterráneo y 80 kilómetros de ancho. Cumbres destacadas del Pirineo son: Aneto, Posets, Monte Perdido y Vignemale.

La Península Ibérica ha sido la protagonista de la primera imagen del satélite Sentinel-3A que la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó desde el cosmódromo de Plesetsk, al norte de Rusia a mediados de febrero. Gracias a esta instantánea podemos ver claramente España, Portugal y el norte de África, con un detalle sin precedentes. Se trata de una muestra de lo que supondrá el programa Copérnico de la UE ya que este satélite mejorado, permitirá la supervisión de los ecosistemas oceánicos y apoyará la supervisión de la vegetación, los cultivos y el agua continental.

La ciudad de Salt Lake City, en el estado de Utah (EE.UU.) es la protagonista de esta instantánea captada con el satélite Sentinel-2A. Salt Lake City se encuentra rodeada por las aguas del Gran Lago Salado y los picos de la cordillera Wasatch, que se elevan más de 1,6 km sobre el valle de Salt Lake. Este lago, parcialmente visible en el lado izquierdo de la imagen, es el mayor lago de agua salada en el hemisferio occidental y se conoce como el “mar muerto de América”, a pesar de que representa el hábitat de millones de aves. Las montañas y varios parques aparecen en distintos tonos de rojo, debido a esta combinación de bandas en falso color para indicar el grado de sensibilidad del instrumento multiespectral del satélite a las diferencias en el contenido de clorofila de la vegetación de la zona.

El esperado eclipse solar total fue visible en algunas partes del sudeste de Asia y parcialmente en partes de Alaska, Hawái, Guam, Samoa y América. Gracias al instrumento MODIS del satélite Aqua de la NASA podemos observar esta nubosa imagen del eclipse solar total que se mueve a través del Océano Pacífico Sur a las 03:05 UTC del 9 de marzo de 2016.

La EarthKAM a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta llamativa fotografía durante un sobrevuelo por Sudáfrica el pasado 9 de febrero de 2016. El programa incluido en esta cámara de control remoto permite a los estudiantes solicitar fotografías con características específicas de la Tierra, que la cámara de la ISS toma al pasar por dicha zona. Las imágenes se publican online para estudiantes y público general.

Es la tercera isla más grande del Mediterráneo. Hablamos de Chipre, que geológicamente pertenece a Asia (está en la placa de Anatolia), pero políticamente es uno de los miembros de la UE. En esta instantánea del satélite Sentinel-2A podemos ver un primer plano de esta gran isla desde el espacio. Chipre cuenta con unos 240 km de largo y 100 km de ancho y, entre sus características destacadas, se encuentra el conocido Monte Olimpo (considerado en la antigua Grecia como el hogar de los dioses), la montaña más alta del país con 1952 metros sobre el nivel del mar.

“Hay más estrellas en el universo que granos de arena en la Tierra. Desde esta perspectiva, es fácil de creer”, comentaba el astronauta de la NASA Tim Peake (@astro_timpeake) en una de sus últimas instantáneas tomadas desde la Estación Espacial Internacional. Ciertamente la postal desde el espacio que nos remite el estadounidense parece una auténtica sopa de estrellas más que contundente a la par que cautivadora.

El astronauta de la NASA, Tim Peake (@astro_timpeake) que ha recogido el testigo del fotógrafo espacial más prolífico, Scott Kelly (@StationCDRKelly) comentaba en las redes sociales que desde la Estación Espacial Internacional ven 16 amaneceres cada día pero nunca había visto uno tan precioso como este que os mostramos en la imagen. Sin duda es un amanecer espectacular desde el espacio.

El satélite Sentinel-2A ha captado esta imagen del norte de Namibia (África), concretamente parte del parque nacional Etosha. La característica más destacada de la instantánea es el gran desierto salino que en su día se cree que fue un gran lago formado decenas de millones de años atrás. El lago se secó, dejando tras de sí unos 4.800 kilómetros cuadrados de minerales expuestos. Etosha significa “gran lugar blanco” en el lenguaje de la tribu local ovambo; mirando la imagen entendemos bien el por qué.

La misión hermana del satélite Sentinel2A, el recién estrenado Sentinel3A, nos lleva en esta ocasión sobre el Delta del río Nilo y las zonas desérticas circundantes del noreste de África y parte de Oriente Medio. En el centro de la imagen, la capital de Egipto, El Cairo, se vislumbra perfectamente serpenteada por el Nilo junto con el Mar Rojo un poco más hacia el este.
Lanzado el pasado 16 de febrero, el satélite Sentinel-3 medirá de forma sistemática los océanos de la Tierra, la vegetación, el hielo y la atmósfera para vigilar y entender la dinámica global a gran escala.

Esta imagen de un -bastante- turbulento océano Atlántico fue recogida el pasado 9 de marzo de 2016 por la cámara Visible Infrared Imaging Radiometer Suite en el satélite de Suomi NPP de la NASA/NOAA. La turbulencia es tal que la corriente hace visible el fitoplancton, extendido a través de toda la cuenca de América del Norte.

El satélite Sentinel-1A ha captado parte de los Alpes suizos en esta instantéanea. Cerca del centro de la imagen se aprecian los lagos de Thun y Brienz, con la ciudad de Interlaken entre ellos. Esta imagen de radar puede emplearse para generar modelos de elevación precisos, y también para detectar la deformación sobre las áreas de deslizamientos, hundimientos o movimientos sísmicos. La capacidad del radar de Sentinel-1 de “ver” a través de las nubes, la lluvia o incluso en la oscuridad hace que sea particularmente útil para el control de inundaciones.

El astronauta de la NASA Tim Peake (@astro_timpeake) ha captado las vastas aguas del río Tapajós en Amazonia desde la Estación Espacial Internacional. El río Tapajós que desemboca en el Amazonas, es un largo y caudaloso río brasileño, principal afluente de la margen derecha del río Amazonas. Su longitud es de 810 km. Desde el espacio, podemos observar cuán ancho es este río (hasta 12 km de ancho), que en algunos tramos, es incluso mayor que el Amazonas.

El instrumento en onda infrarroja Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) del satélite Suomi NPP de la NASA/NOAA nos muestra claramente una ruptura -demasiado temprana- de un trozo de hielo del Mar de Beaufort, al norte de Alaska. Durante la primavera y el verano, los trozos de agua de mar congelada en la superficie del Océano Artico y mares vecinos, se derriten y vuelven a crecer durante el otoño y el invierno. Sin embargo, los satélites no paran de ofrecer datos mínimos de récord respecto a los registros de extensión del hielo marino desde 1979. El deshielo se produce cada vez con mayor antelación y el hielo marino cede posiciones.

El astronauta de la NASA Tim Peake (@astro_timpeake) ha capturado esta imagen de las Pirámides de Giza (Egipto) desde la privilegiada vista de la Estación Espacial Internacional. Peake comentaba en redes sociales que “no puedo ver las pirámides con el ojo desnudo desde el espacio”, pero está claro que logró captar el fantástico escenario de uno de los monumentos más conocidos de Egipto y de los más antiguos del mundo con las cámaras a bordo de la estación espacial.

El satélite Sentinel-1A nos traslada en esta ocasión a Irlanda, en esta composición multicolor de la superficie de tierra en toda la isla que con un litoral de 7.500 kilómetros es el hogar de unos 4,8 millones de personas. Irlanda cuenta con precipitaciones abundantes durante todo el año, por lo que el país ve cubiertas sus praderas de color verde esmeralda prácticamente todo el tiempo. El color amarillo representa centro urbano y los campos de bosques y vegetación están en verde. Los azules, el agua y los naranjas y amarillos, suelo o rocas desnudas.

El satélite Sentinel-1 de la ESA ha captado esta impresionante fotografía del desierto de sal de Irán, esto es, el Desierto de Kavir, como si de un cuadro abstracto se tratara. Esta zona, de pocas precipitaciones, puede alcanzar en verano incluso los 50º centígrados. ¿Qué son estas asombrosas pinceladas que vemos en la fotografía? Capas geológicas erosionadas principalmente por el viento. Las altas temperaturas del desierto provocan que el agua se evapore, dejando tras de sí arcillas y suelos de arena con una altísima concentración de minerales. Si miramos a la izquierda de la imagen vemos una región conocida como las “dunas del diablo”, ya que antaño se consideraba una zona perseguida por los malos espíritus donde cada vez que alguien se adentraba en sus tierras, nunca lograba salir de allí (probablemente por deshidratación o inanición).

El instrumento Land Imager del satélite Landsat 8 de la NASA tomó esta imagen de gran tamaño en color natural que nos muestra una vista espléndida del mar Caspio en todo el Archipiélago Tyuleniy. Las aguas poco profundas que rodean el archipiélago Tyuleniy permiten ver la vegetación en color verde oscuro del fondo del mar. Pero, ¿qué son esas líneas que parecen rayar el fondo marino? Según los expertos no se trata de marcas provocadas por la pesca de arrastre sino por bloques de hielo que, a estas alturas, una vez derretido, han dejado una huella persistente.

Aunque no os presentamos la imagen completa (pues recorre hasta 600 kilómetros a través del Mar de Barents), nos muestra el archipiélago noruego de Svalbard a la izquierda, fácilmente reconocible. Se trata de la primera imagen captada por el satélite Sentinel-1B, apenas dos horas después de haberse puesto en funcionamiento tras ser lanzado el 25 de abril a las 21.02 GMT. Este satélite se unirá al Sentinel-1A para proporcionarnos una visión más completa de nuestra superficie terrestre.

El ingeniero de vuelo de la NASA perteneciente a la Expedición 47 en la Estación Espacial Internacional, Jeff Williams (@Astro_Jeff) ha realizado esta fotografía detallada desde la ISS durante un sobrevuelo sobre Marruecos. El astronauta compartió la imagen en las redes sociales preguntando a los seguidores: ¿Escamas de reptiles o increíble y robusta geología en Marruecos? Evidenciando la particular vista desde el espacio de la superficie marroquí, caracterizada por la gran altitud de sus montañas y llanuras.

El satélite Aqua de la NASA ha captado esta imagen de las nubes sobre Canadá. Si nos fijamos bien en la región central, apreciaremos cómo entrelazado dentro de las nubes, aparece el humo proveniente de los incendios forestales que actualmente están activos y muy extendidos por el país. El humo de los incendios ha sido arrastrado dentro de las nubes haciéndolo girar en movimientos circulares por la fuerza del viento.

Nos encontramos en una parte de la costa noreste de Groenlandia, concretamente ante el impresionante glaciar Zachariae Isstrom. La imagen, tomada por el satélite Sentinel 1-A, combina tres imágenes de radar correspondientes al 15 de febrero, 10 de marzo y 3 de abril de 2016. Los tonos grises a la izquierda, representan la masa de tierra estática, mientras que los colores de la derecha muestran cambios en el tipo de hielo marino durante las tres exploraciones de radar. Cerca del centro, podemos apreciar la pérdida (de cerca de cinco millones de toneladas) de hielo al año que van a parar al océano debido a la erosión producida por el agua caliente y las cantidades crecientes de agua producto del deshielo de la superficie.

El astronauta de la ESA, Tim Peake (@astro_timpeake) ha captado esta imagen de la ciudad de Estambul desde la Estación Espacial Internacional. En ella, Peake nos comenta que la actual Estambul, la ciudad más poblada de Turquía, conocida como Bizancio o Constantinopla en la antigüedad, es la puerta de entrada al Mar Negro.

Esta imagen captada por los satélites Sentinel-1, Sentinel-2 y Landsat-8, es el resultado de la combinación de más de 1.000 fotografías realizadas por este trío de satélites a lo largo de 2015. Nos muestran los distintos tipos de cultivos que crecen al este de la capital checa, Praga (situada a la izquierda de la imagen). Así, en este mapa de cultivos podemos distinguir de cereales, patatas, remolacha...
La imagen fue producida en colaboración con la Comisión Europea (liderado por el Centro Común de Investigación), el Fondo de Intervención Agrícola del Estado de la República Checa y la ESA.

16 veces al día contemplan la noche los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional ( ISS). Uno de ellos ha realizado esta fotografía de las luces nocturnas de la Tierra con el espectacular fondo del Océano Pacífico mientras la ISS pasaba sobre la isla de Kiribati, al sur de Hawái. La luz más brillante de la imagen es un relámpago que iluminó una gran masa de nubes.

El desierto ubicado al sur de la península arábiga, el desierto Rub al Khali, también conocido como el “Cuarto vacío” es el protagonista de esta imagen del satélite Sentinel-2A. Es sin lugar a dudas el mayor desierto de arena contigua en el mundo. Sus precipitaciones rara vez superan los 35mm al año y sus temperaturas rondan los 50 ºC de promedio. Las líneas amarillas -en falso color- que aparecen en la fotografía son las dunas de arena, intercaladas con llanuras planas endurecidas.

El astronauta de la ESA Tim Peake (@astro_timpeake) ha realizado esta fotografía de la ciudad de Medina de Arabia Saudí. Medina se encuentra en la región del Hiyaz. Es la segunda ciudad sagrada del Islam y el lugar en donde está enterrado el profeta Mahoma. El centro neurálgico de Medina se aprecia perfectamente desde esta vista desde la Estación Espacial Internacional.

Las nubes mesoféricas polares, también conocidas como noctilucentes, son débiles fenómenos en forma de nube, localizadas en las capas más altas de la atmósfera (cerca de la frontera de la mesosfera y termosfera) y que pueden contemplarse en las zonas polares al final del crepúsculo al final de la primavera y en verano. El vapor de agua, debido a la gran altura, forma cristales de hielo y, cuando el sol está por debajo del horizonte, estas nubes altas iluminan el paisaje. Estas “luces nocturnas” fueron captadas por el astronauta de la ESA Tim Peake a bordo de la Estación Espacial Internacional. Estas nubes mesoféricas polares pueden contemplarse tanto desde la superficie de la Tierra como desde el espacio.

El astronauta de la ESA Tim Peake (@astro_timpeake) ha captado esta instantánea de la ciudad de Charleston (EE.UU.) desde la privilegiada vista de la Estación Espacial Internacional. Charleston es la ciudad más antigua del sur de California. También es conocida como “ciudad santa” por la gran cantidad de iglesias con las que cuenta. El astronauta forma parte de la Expedición 47 de la ISS y nos dedica cada día en las redes sociales fotografías realizadas a bordo de la nave.

La Agencia Espacial Europea ha presentado las primeras imágenes del Sistema Europeo de Retransmisión de Datos (EDRS) conocido como la "autopista espacial de datos". Estas instantáneas fueron captadas por la misión Sentinel-1A del Programa Copernicus sobre la Isla La Reunión y su área costera. Esta imagen en alta resolución fue enviada al nodo EDRS-A en la órbita geoestacionaria utilizando un rayo láser de 600 Mbit/s. Y es que este sistema puede transferir a 1,8 Gbit/s, lo que permite hasta un total de 50 TB por día.

El ingeniero de vuelo de la NASA de la Expedición 47 de la Estación Espacial Internacional (ISS) Jeff Williams, capturó una serie de fotografías el pasado 25 de abril de 2016, para formar esta preciosa imagen compuesta de una puesta del sol que se refleja en el océano. Una vez más, las maravillas de nuestro planeta al alcance de nuestros ojos.

El satélite Sentinel-2A nos lleva en esta ocasión sobre el sur de Maine y parte de New Hampshire al noreste de Estados Unidos. Gracias al principal instrumento de este satélite que mide la vegetación, podemos ver claramente que la zona está densamente poblada de vegetación. De hecho, el estado de Maine tiene el porcentaje más alto de zona de bosque en todos los EE.UU., y New Hampshire tiene la segunda más alta. En la parte superior derecha de la imagen podemos ver el lago Sebago, el más profundo de Maine con una superficie de alrededor de 1,3 kilómetros cuadrados.

El astronauta de la NASA, Jeff Williams (@Astro_Jeff) ha captado esta instantánea desde la Estación Espacial Internacional de las llamadas Islas Apóstol. El Parque Nacional de las Islas Apóstol en Bayfield, Estados Unidos, lo conforman un grupo de 22 islas, la mayoría de ellas situadas en el Condado de Ashland. Todas ellas presentan una riqueza vegetal muy variada (con más de 800 especies de plantas), con bosques boreales y una de las mayores concentraciones de osos negros de América del Norte, sobre todo en la Isla de Stockton.

El astronauta de la NASA Jeff Williams (@astro_jeff), ha publicado en las redes sociales esta fantástica instantánea de Groenlandia vista desde el espacio, a bordo de la Estación Espacial Internacional. Williams comenta que “rara vez podemos ver Groenlandia -desde la ISS- porque está muy al norte de nuestro curso y normalmente está envuelta en nubes. Pero hoy, ¡aquí está!”. Groenlandia, con vegetación de tundra y agricultura inexistente, tiene el 84% de su superficie cubierta de hielo. Su capital es Nuuk.

En esta imagen del satélite Sentinel-2A podemos ver el monte Santa Helena, un estratovolcán activo ubicado en el condado de Skamania, en el estado de Washington (EE.UU.) y conocido por el evento de mayo de 1980 en el que fallecieron 57 personas y multitud de viviendas e infraestructuras quedaron dañadas. El volcán, en los últimos meses, ha registrado más de 130 pequeños terremotos bajo su superficie y, a pesar de que los expertos creen que no va a producirse una erupción pronto, sí que es una señal, inequívoca de que el estratovolcán está muy vivo. Desde 1980, el Santa Helena es uno de los volcanes más estrechamente monitorizados del planeta. La imagen de satélite, en falso color, nos muestra la capa de nieve del monte Santa Helena en color azul claro y el rosa representa áreas con poca o ninguna vegetación.