La Tierra vista desde el espacio 2015

Esta imagen fue tomada por el satélite español Deimos-2 el pasado 6 de diciembre de 2014 y muestra una instantánea de la isla de São Miguel, la mayor de las islas Azores. Tal y como podemos observar en la imagen de satélite, el cráter de forma circular domina la escena con sus impresionantes 5 kilómetros de diámetro. La Laguna de las Siete Ciudades (visible en el centro de la imagen) está formada por dos lagos ecológicamente diferentes entre sí y conectados por un pequeño paso ubicado dentro de un volcán inactivo en esta isla.

El minisatélite Prova-V de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha capturado en esta ocasión las montañas del Parque Nacional Montes Vulkathunha-Gammon, al sur de Australia, en el que predominan plantas y animales en peligro de extinción. A la derecha de la imagen puede verse el Lago Frome, formado a partir de la aportación de los arroyos salobres de la zona, como puede observarse en las tonalidades blancas de la fotografía.

La ESA (Agencia Espacial Europea), por medio de la astronauta Samantha Cristoforetti, nos regala esta maravillosa vista de la isla de Hawái desde la Estación Espacial Internacional. La astronauta colgó en su cuenta de twitter tan fantástica instantánea tomada a 200 kilómetros por encima de la superficie, como parte del programa de observaciones de la Tierra.

La astronauta de la Agencia Espacial Europea Samantha Cristoforetti tomó esta fotografía de Chicago (la tercera ciudad con mayor número de habitantes en Estados Unidos) desde la Estación Espacial Internacional (ISS). En ella podemos ver un enfoque único y espectacular del invierno en esta zona de EE.UU. La foto fue tomada a 200 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra como parte del programa de Observaciones de la Tierra que tiene por objeto ver cómo el planeta está cambiando a causa del crecimiento urbano o las inundaciones y erupciones volcánicas.

El satélite Terra de la NASA captó esta imagen tras la potente tormenta invernal que azotó el noreste de Estados Unidos los días 14 y 15 de febrero. La tormenta provocó cotas de 30 a 50 centímetros de nieve en gran parte del este de Nueva Inglaterra, y vientos con una fuerza de 100 kilómetros por hora. Tras la tormenta de nieve, las temperaturas descendieron hasta -34 grados Centígrados en muchas de las zonas que cubre este mapa. Al hacer tanto frío y de forma persistente durante varias semanas seguidas, la nieve ha alcanzado los cerca de 2,4 metros en Boston, por ejemplo, debido a que la nieve no se derrite. De ahí que sea tan palpable la presencia del característico color blanco desde el espacio.

En esta foto, tomada por el satélite Landsat-8 de la ESA, se observa una de las ciudades más emblemáticas de Estados Unidos, Las Vegas. Parece mentira que en medio de este enorme desierto, el desierto de Mojave, se encuentre una de las ciudades más lujosas. En el centro de la imagen se aprecia el famoso lago Mead, única fuente de abastecimiento de agua de la zona. Como muestra la fotografía, este desierto está plagado de cordilleras y dunas, y, aunque sea de extrañar, este terreno árido alberga más de mil especies de plantas.

La astronauta de la ESA (Agencia Espacial Europea), Samantha Cristoforetti, nos regala a través de su cuenta de Twitter una perspectiva única del Golfo de Adén y el Cuerno de África. Esta espectacular imagen la realizó desde la Estación Espacial Internacional (ISS), donde sin duda tienen las mejores vistas de la Tierra. Desde el ángulo de la foto se pueden apreciar parte de los países de Yemen, Somalia y Etiopía.

El satélite Landsat 8 de la ESA (Agencia Espacial Europea), ha capturado esta espectacular foto de la isla más montañosa del Mediterráneo, Córcega. Se trata de una de las más protegidas, ya que alrededor de un 40% de su superficie son reservas naturales. Además, sus montañas y sus mil kilómetros de costa son dos alicientes más para el turismo. Esta pequeña isla es de gran valor ecológico, cuenta con varias lagunas y humedales que albergan mucha biodiversidad, como por ejemplo la laguna costera conocida como el Estanque de Biguglia, situada en la zona noreste de la imagen. Sin duda, Córcega es un paraíso para la conservación.

En esta imagen de la ESA (Agencia Espacial Europea) aparece la parte italiana y suiza de los Alpes, una de las cadenas montañosas más importante de Europa. En la parte central de la foto se puede apreciar el gran glaciar Aletsch, el más grande de la zona. Dicho glaciar y las montañas próximas a él son de una gran importancia para estudios geológicos, biológicos, físicos y atmosféricos. Las investigaciones científicas más importantes se nutren de lo que ocurre en este área, por ello es una zona protegida por la UNESCO.

El mar Caspio es la zona más grande de agua sin salida al mar del mundo, con una superficie de 371.000 kilómetros cuadrados, llegando a ser incluso más grande que Alemania. Esta imagen, tomada por el satélite Kompsat-2 del Instituto de Investigación Aeroespacial de Corea muestra las aguas del Mar Caspio en tonos verdes debido a una abundante floración de algas. Por culpa de los niveles elevados de fósforo -presentes en fertilizantes, detergentes y aguas residuales sin filtrar que llegan a este agua-, las algas agotan la cantidad de oxígeno del agua, provocando una reducción preocupante de la vida acuática (poniendo en peligro la existencia de especies tan particulares como el esturión)

En este montaje de fotos podemos apreciar la pérdida de hielo que está teniendo lugar Austfonna (Noruega). La imagen superior muestra el cambio en la tasa de elevación del hielo entre el año 2010 y el 2014. La zona en color rojo indica la superficie helada que se está perdiendo, y las zonas más al este, dentro del recuadro verde, muestran donde el retroceso del hielo es mayor. Las otras cuatro imágenes exponen la evolución del hielo en las últimas décadas. Como podemos comprobar la situación es preocupante.

En la imagen, proporcionada por un satélite de la ESA (Agencia Espacial Europea), observamos la cara más fría del invierno estadounidense. En la zona superior de la foto, todo en color blanco, muestra la gran capa acumulada de nieve efecto lago. Los Grandes Lagos son los causantes de que en la zona norte del continente americano se produzcan copiosas nevadas de este tipo, apreciables, como podemos ver, incluso desde el espacio.

Espectacular y colorida foto de las islas Pribilof, en Asia. Esta imagen del mar de Bering tan colorido se debe a la gran cantidad de fitoplancton que contienen estas aguas. Los colores azul y verde son indicadores de una gran cantidad de nutrientes, organismos microscópicos que dan esta tonalidad al mar, lo que le convierte en un hogar ideal para peces y aves.

En la imagen, obtenida por uno de los satélites de la ESA (Agencia Espacial Europea), se observan perfectamente las regiones montañosas del sur de Francia, el pirineo francés. El color blanco señala inconfundiblemente las cimas nevadas, en contraste con la zona verde de las latitudes bajas.

sta colorida imagen muestra a Callisto, la segunda luna más grande de Júpiter. Su apariencia es similar a la de una pelota de golf, por sus múltiples deformidades. Esto se debe a que este satélite está poblado de cráteres debido a las colisiones que ha ido recibiendo a lo largo de la historia. De hecho, es el objeto conocido con más cráteres del Sistema Solar. Su superficie está formada por hielo y fragmentos de rocas, lo que le otorga ese aspecto colorido y brillante.

Así de espectacular luce el Parque Nacional de las Montañas Rocosas visto desde la ISS (Estación Espacial Internacional). Este gran complejo montañoso, situado en el centro-norte de Estados Unidos, está de aniversario. Se cumplen 100 años desde que fue declarado zona protegida, y para conmemorarlo, el astronauta Terry Virts compartió en su cuenta de Twitter esta fabulosa imagen.

La imagen del enorme glaciar Isla de Pinos ubicado al oeste de la Antártida captada por el radar del satélite Sentinel-1A, corresponde a dos exploraciones distintas que muestran tanto la parte más estable de hielo (en color azul) como la zona que registra un aceleramiento en su ritmo de deslizamiento y reducción de su masa (rosa). Este proceso por el que el glaciar se está derritiendo, contribuye al aumento del nivel de los océanos y, según los científicos de la NASA, este hielo fundido elevará el nivel del mar de 3,5 a 10 milímetros en los próximos 20 años.

En esta ocasión, la imagen desde la ISS tomada por el astronauta de la NASA Scott Kelly el 6 de abril muestra la maravillosa Australia. El cosmonauta Mijail Kornienko y él comenzaron su misión el pasado 27 de marzo, y pretenden permanecer un año. El hecho de que pasen tantos meses allí permitirá a los investigadores entender mejor cómo reacciona y se adapta el cuerpo humano a ese ambiente tan peculiar en una estancia de larga duración.

Esta imagen tomada por el satélite Landsat-8 muestra el Parque Nacional Los Glaciares, en Argentina, con sus dos grandes lagos y parte del Campo de Hielo Patagónico Sur, la segunda mayor extensión de hielo del planeta fuera de las regiones polares. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico se debe a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares conocida como ‘leche glacial’. En el centro de la parte inferior de la imagen vemos el glaciar Perito Moreno, un glaciar que permanece en equilibrio pasando por ciclos periódicos de acumulación y ablación, esto es, ni avanza ni retrocede.

Esta imagen de la ESA (Agencia Espacial Europea) muestra el centro y sur de Italia a través de un precioso abanico de colores llamativos. En concreto, aparecen las regiones de Molise, Apulia y Campania. La derecha de la fotografía enseña la zona de Tierras Bajas conocida como Tavoliere, en la que los romanos agrupaban áreas clasificadas, dedicadas al pastoreo o la agricultura. El color negro representa las masas de agua: el Mar Adriático y el Lago de Lesina, famoso por sus anguilas.

Esta preciosa imagen tomada por la ESA muestra Florida, península que se encuentra entre el Golfo de México, al oeste, y el Océano Atlántico, al este. La masa de agua que puede verse en la parte superior corresponde al Lago Okeechobee, el mayor de agua dulce de este estado americano, con unos 1.900 kilómetros cuadrados. Por su parte, la zona inferior muestra el Parque Nacional de los Everglades, que acoge nutrias, manatíes y cocodrilos, entre otros animales. Dos lugares también notablemente visibles en esta foto son las ciudades de Miami (en la parte inferior derecha), y Fort Myers (en la izquierda).

El satélite Landsat 8 ha captado desde el espacio la enorme avalancha de tierra provocada por el terremoto que asoló Nepal el pasado 25 de abril y que ha sepultado la localidad de Langtang (llevándose al menos 200 vidas a su paso). Una mezcla de nieve, hielo y escombros se deslizó hacia abajo y arrasó el pueblo. “El río Langtang estaba completamente cubierto por el depósito que sepultó el pueblo de Langtang”, explican Walter Immerzeel y Philip Kraaijenbrink, científicos voluntarios con experiencia en teledetección.

El volcán Wolf, el pico más alto de las Islas Galápagos, entró en erupción a finales de mayo tras 33 años de inactividad. La erupción explosiva envió gases volcánicos y ceniza a aproximadamente 15 kilómetros hacia el cielo, mientras que la lava fluyó a través de una fisura, por las laderas del volcán, llegando finalmente al mar. La imagen que podemos ver del volcán Wolf fue tomada en falso color por el satélite Terra, el primero del programa Earth Observing System (EOS) cuyo cometido es la observación del medio ambiente de la Tierra y la evaluación de sus recursos naturales. Las nuevas observaciones de mediados de junio revelaron nueva actividad en el interior de la caldera de este volcán de 1.710 metros sobre el nivel del mar.

El instrumento Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) del satélite Aqua de la NASA ha permitido captar esta espectacular imagen del Mar del Norte que, a pesar de sus gélidas aguas y sus fuertes vientos, es una zona muy fértil de fitoplancton, alcanzando su período de máximo esplendor entre el final de la primavera y el comienzo del verano, gracias, sobre todo, al aumento de horas de luz solar y el incremento de nutrientes en el agua. Así, lo que vemos en el centro de la imagen con impresionantes tonos verdes y azulados, es una masa gigante de fitoplancton ubicada entre Dinamarca, el Reino Unido y Alemania.

El árido desierto del Sáhara se extiende por amplias zonas de varios países, entre ellas, Argelia. Esta es la zona que ha captado precisamente el satélite Sentinel-2A dentro del programa Copérnico. El Sáhara, que cubre más del 90% de Argelia, está representado en esta foto en unos 90 kilómetros al sur del oasis El Menia. Lógicamente, el calor y la falta de agua hacen de estas zonas desérticas muy poco acogedoras, por lo que la labor de los satélites es observar estos ambientes a gran escala y servir de apoyo en la gestión sostenible de los pocos recursos hídricos disponibles.

Esta imagen, tomada por la ESA y publicada el 17 de julio de 2015, cubre parte de la imponente ciudad estadounidense de Nueva York. La distribución es sencilla: Manhattan en el centro, los barrios de Brooklyn y Queens a la derecha y el Bronx en la parte superior derecha. A la izquierda, Staten Island (parte superior) y Nueva Jersey (espacio inferior).
Con más de ocho millones de habitantes, Nueva York se corona como una de las ciudades más densamente pobladas de los Estados Unidos. La zona que cuenta con más habitantes es Manhattan, islita flanqueada por el Hudson y el East River, e invadida caprichosamente por el Central Park, espacio verde de más de 340 hectáreas, escenario de infinidad de películas.

El centro de esta imagen ofrece el aspecto del estado de Baviera (Alemania). Concretamente, pueden observarse su capital, Múnich, en la derecha y un fragmento de Augsburgo. Si nos fijamos en Múnich, podemos apreciar el río Isar que atraviesa la ciudad. En la misma ciudad destaca una zona de vegetación llamada El Jardín Inglés, un parque público creado en 1789 con un estilo muy popular en la Gran Bretaña del siglo XVIII.
Con una superficie de más de 3, 5 km2, está considerado uno de los mayores espacios verdes públicos urbanos del mundo. El paisaje de todo el área que muestra la imagen fue formado por la fusión de glaciares durante la Edad de Hielo. Fue tomada por el radar Sentinel-1ª de la ESA.

Lamentablemente, la temporada de incendios forestales en Ártico está siendo muy intensa en 2015, lo cual ha dado lugar a grandes concentraciones de humo debido a la absorción de vegetación. Cuando pequeños fuegos llegan solo a niveles locales, el humo tiende a quedarse más cerca del suelo; cuando el incendio cubre más territorio, gran cantidad de humo se eleva hasta niveles superiores al de la atmósfera y puede viajar a través de largas distancias.

Tomada por un astronauta a bordo de la ISS, la espectacular fotografía muestra una de las regiones volcánicas más activas de la Tierra: la península de Kamchatka en el lejano este de Rusia. Los tres volcanes que mejor pueden observarse en el centro de la imagen son Kliuchevskoy, Bezymianny y Ushkovsky. Klyuchevskoy, formado hace 6.000 años, es el volcán más activo. Ceniza y vapor se extienden hacia el sureste de la cumbre de la cumbre, revelando así su actividad. Los flancos de Klyuchevskoy también están cubiertos de depósitos de ceniza oscura, en contraste con los cubiertos de nieve de sus colegas Bezymianny y Ushkovsky.

Esta espectacular imagen de África y Europa vista desde el espacio fue tomada el pasado 6 de julio gracias al satélite Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) de la NASA y a la cámara que lleva a bordo, la Earth Polychromatic Imaging Camera. En la imagen se aprecia claramente desde la vasta extensión del desierto del Sáhara, hasta la importancia estratégica del Nilo y la forma del mar Mediterráneo. Sin embargo la utilidad de este satélite va mucho más allá que la mera toma de fotografías de nuestro planeta desde el espacio. El objetivo final es el estudio de aerosoles atmosféricos, niveles de ozono, estudio de la vegetación, la cantidad de nubes…

MSG-4 es el último satélite Meteosat (satélite meteorológico) de segunda generación, que se ha estrenado formalmente con la captura de la primera fotografía de la Tierra desde el espacio, confirmando que su funcionamiento a 36.000 kilómetros sobre la superficie de nuestro planeta es completamente correcto. La Agencia Espacial Europea (ESA) y EUMETSAT lanzaron el pasado 15 de julio este satélite a bordo de un cohete Ariane 5 desde la base de Kurú en la Guayana Francesa.

Así de espectacular se ve una floración o bloom de algas desde el espacio. La imagen del lago St. Clair, en Detroit, situado al oeste del Lago Erie, fue tomada por el satélite Landsat 8 el pasado 28 de julio. Los científicos de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) ya habían predicho semanas antes el peligro de este tipo de acontecimientos naturales en 2015 como ya ocurriera en 2011.Estas floraciones ocurren cuando hay un exceso de nutrientes, en la mayoría de los casos producidos por una excesiva fertilización de los cultivos cercanos, y a las altas temperaturas del agua.

Un centenar de muertos y más de un millón de afectados por las inundaciones en Birmania (Myanmar). Las intensas lluvias monzónicas que caen desde el mes pasado han provocado la crecida de las aguas que han inundado unas 480.000 hectáreas de cultivo de las que cerca de 180.000 han quedado completamente destruidas. En la imagen podemos ver gracias al mapa generado por el satélite Sentinel-1A cómo se muestra la inundación, con una visión clara de su magnitud.

El instrumento Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) a bordo del satélite Aqua de la NASA ha captado esta imagen en color real del mar de hielo en el Mar de Groenlandia en el que vemos cómo el calor del verano ártico provoca que grandes trozos de hielo marino se derritan y el hielo se moldee por el efecto de los vientos y las corrientes a través de esta zona. El mínimo anual de hielo marino se produce normalmente a finales de agosto o principios de septiembre.

10 años después de que el huracán Katrina causará la más voraz destrucción en el Atlántico a todos los niveles -fue el que más víctimas mortales produjo-, su huella aún persiste. En esta imagen de la NASA utilizando el satélite Landsat y los datos del U.S. Geological Survey., la ira y la fuerza de este huracán de nivel 5 aún son aún palpables en esta zona del globo, en Nueva Orleans (EE.UU.). Con vientos de hasta 280 km/h, Katrina ha transformado el paisaje de los pantanos y las ciénagas de la zona, ampliando drásticamente los lagos y ampliando también los canales. A pesar de los años, la vegetación dañada por las inundaciones volvió a la normalidad pero no el resto del paisaje acuático.

Se trata de una imagen nunca antes vista. Una fotografía de satélite de la NASA nos muestra por primera vez en la historia tres grandes huracanes colocados en fila en medio del Océano Pacífico central. Estos tres huracanes son de categoría 4 y se han formado simultáneamente. Han sido bautizados como Kilo, Ignacio y Jimena, de este a oeste. Según los datos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NOAA), el huracán Kilo está situado a unos 1.500 kilómetros al sureste de las islas Hawai y está provocando vientos sostenidos de 217 kilómetros por hora, siendo su presión mínima central de sólo 946 mb. NOAA mantiene alertas sobre el comportamiento de los tres huracanes y no descarta la aparición de otro más.

Gracias al satélite Sentinel – 2A, podemos observar la Tierra desde el espacio de una manera tan especial y atractiva como en este caso. Debido a las altas temperaturas y el escaso movimiento de las aguas se incrementó en el centro del mar Báltico la actividad biológica, lo que ha permitido tomar esta preciosa imagen de un bloom de algas. La distribución del crecimiento de esta materia orgánica se organiza en función de la densidad y los movimientos del mar y se ven como una especie de sopa de color amarillo y verdosa con hilillos de color azul y tintes de verde.

La mejor visión cual paleta de colores de un artista de la costa francesa (Port-Saint-Louis-du-Rhône) desde la Estación Espacial Internacional gracias al astronauta @ScottKelly dentro de la misión #YearInSpace en la que pasará todo un año en la ISS (y su hermano gemelo en la Tierra) con objeto de ver los efectos en el cuerpo humano de la permanencia prolongada en el espacio. Kelly ya ha pasado el ecuador del viaje regalándonos con bastante asiduidad instantáneas como esta.

Lo que tenemos delante de nuestros ojos es una imagen capturada por el satélite Sentinel-2A del desierto australiano. Esta zona del norte de Australia cuenta con un impresionante y particular lago salado, el lago Amadeo, con 180 kilómetros de largo y 10 kilómetros de ancho. Es sin duda el mayor lago de sal de este territorio, ya que alberga hasta 600 millones de toneladas de sal y cuando este se seca totalmente, lo que es bastante frecuente, forma un salar de gran extensión. Todo lo que vemos alrededor es el Uluṟu, también llamado Ayers Rock; una formación rocosa de 348 metros de altura, compuesta por arenisca y cuyas montañas, formadas hace unos 550 millones de años, recorren 320 kilómetros de Australia.

Tomada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional (ISS), esta espectacular imagen muestra un conjunto enorme de cayos de las Bahamas, conocido como Gran Exuma. Eso sí, solo apreciamos 8,9 millas de las 37 que tiene de longitud.
Concretamente, lo que puede observarse en la fotografía son los canales de marea que se forman entre las pequeñas islas, algunas de propiedad privada. Los tonos azul oscuro son las zonas más profundas de los canales, en las que el flujo de agua se ha interrumpido por culpa de crestas de rocas. El azul claro, por su parte, representa las aguas que no llegan a superar los 25 metros de profundidad.
Algo realmente extraño del Gran Exuma, es el nombre de una serie de ciudades (como Rolleville y Rolletown) en honor a Rolle Lord John, una de las principales figuras en las islas. Cuando falleció en 1835, dejó sus mejores tierras en Exuma a sus esclavos.

Esta imagen, tomada en agosto de 2015, nos muestra la capital de Grecia y sus alrededores. Atenas es una de las ciudades más antiguas del mundo, con una historia que se remonta hasta hace más de 3.400 años.
Con unos 3,5 millones de habitantes, la ciudad aparece la imagen en tonos grisáceos, rodeada en su borde más oriental por montañas verdes. Más al este, y rodeado de campos de cultivo en tonos marrones, podemos identificar el aeropuerto de Atenas. El puerto del Pireo, uno de los más emblemáticos del Mediterráneo, aparece también en la fotografía, que capta varios buques en la zona.

El satélite Sentinel-2A nos ofrece una curiosa instantánea de parte de los pantanos de Misisipi, uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, caracterizado por las granjas y pequeñas ciudades y, por ende, dependiente de la agricultura y la ganadería de la zona. El larguísimo río Misisipi (con una longitud de 3.770 kilómetros), da nombre a este estado y gracias a la cámara multiespectral del satélite podemos ver en color rojo, la presencia -gran presencia- de vegetación de la zona; el color gris representarían las zonas acuosas.