La Tierra vista desde el espacio 2015 (2)
No te pierdas las fotografías más espectaculares de la superficie de nuestro planeta tomadas desde el espacio.

El astronauta de la NASA de Scott Kelly (@StationCDRKelly) capturó esta fotografía de las hermosas luces verdes de una aurora desde la Estación Espacial Internacional el pasado 7 de octubre de 2015. Como siempre, o como viene siendo habitual desde que se embarcara en la misión de un año en el espacio, Kelly dio los buenos días en las redes sociales con una magnífica instantánea desde la ISS.

La protagonista de esta instantánea es la ciudad de Berlín (Alemania), considerada no solo la capital de Alemania sino también el centro cultural del país. Desde el espacio podemos apreciar perfectamente en color verde, la densidad de zonas de vegetación: césped, prados, jardines o parques que posee esta histórica ciudad. Concretamente hablamos del parque Tiergarten (que significa “jardín de animales”), un auténtico pulmón verde en el centro de Berlín. Con 210 hectáreas, es tres veces más grande que Hyde Park (Londres). La imagen se muestra en falso color y fue tomada por el satélite Sentinel 2A.

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta peculiar instantánea en la que se ve perfectamente delineada la frontera India-Pakistán desde el espacio. Es uno de los pocos lugares en la Tierra donde una frontera internacional se puede ver por la noche. Las zonas en tonos anaranjados son las luces de seguridad que recorren el sinuoso borde entre Pakistán y la India.

Esta imagen de las conocidas Islas Azores (el grupo de nueve islas portuguesas situadas en medio del océano Atlántico) fue capturada por el satélite Sentinel-1A y procesada para representar el agua en color azul y la tierra en tonos marrones. En esta imagen de satélite vista desde el espacio se aprecian las diferencias en el relieve de algunas de las islas, destacando con claridad los volcanes y las montañas (de la Isla del Pico -en la zona central-, la Isla de Sao Jorge -inusualmente larga y delgada en la zona superior derecha- o la Isla de Faial -izquierda de la imagen).

El astronauta de la NASA de Scott Kelly (@StationCDRKelly) tomó esta fotografía -que distribuyó a través de las redes sociales- desde la Estación Espacial Internacional en la que se aprecia con claridad y belleza el denso Mar Mediterráneo en una “refrescante mañana”. Las aguas de este mar bañan las tres penínsulas del sur de Europa (Ibérica, Itálica, Balcánica) y una de Asia (Anatolia/Asia menor).

El astronauta Scott Kelly, comandante de la Expedición 45 de la Estación Espacial Internacional y que se encuentra inmerso en la misión de un año en el espacio (con objeto de comprobar los efectos de un vuelo de larga duración), ya es el estadounidense que más tiempo ha pasado en el espacio. El viernes 16 de octubre se cumplieron 383 días en el espacio, rebasando así el anterior récord del astronauta Mike Fincke con 382.

Entre el 12 y el 13 de octubre de 2015, el astronauta de la NASA Scott J. Kelly tomó una serie de fotografías (17 en total) desde la Estación Espacial Internacional durante su paso por Australia. El astronauta probablemente irá publicando poco a poco en las redes sociales estas fantásticas fotografías que parecen una impresión artística más que una vista de Australia desde el espacio.

Esta imagen en color real nos ofrece una visión espectacular del Mar Rojo en la costa de Arabia Saudí. Este mar separa las costas de Egipto, Sudán y Eritrea, al oeste y Arabia Saudita y Yemen, al este. De todos los mares abiertos, el mar Rojo es el que presenta mayor salinidad; su clima seco y caliente provoca altos niveles de evaporación del mar, lo que conduce a esta alta salinidad. El Mar Rojo es de un intenso color azul-verde pero, la proliferación de algas provoca que cuando estas mueren conviertan el mar en una extensión de color marrón rojizo (de ahí su nombre). En la imagen, tomada por el satélite Sentinel-2A, las zonas azul más claras muestran que el agua es ahí menos profunda; las zonas azul oscuro, representan, por tanto, las regiones de mayor profundidad (hasta 2.600 metros).

México D.F. y alrededores es lo que podemos contemplar en esta imagen captada por el satélite Sentinel-2A en color natural donde viven casi 9 millones de habitantes; de ahí que la cámara óptica del satélite haya sido capaz de mostrarnos la clara diferencia existente entre la densidad de población del centro de la ciudad y la vegetación que la rodea. Como curiosidad, el rectángulo de color verde oscuro en el centro de la imagen es el Lago Nabor Carrillo. La base blanda de arcilla sobre la que se asienta la ciudad y las extracciones de aguas subterráneas, han hecho que México D.F. se haya hundido ya hasta 9 metros en algunas zonas.

El minisatélite de la ESA Proba-V nos ofrece una vista de la montaña más alta de África, el Monte Kilimanjaro, formada por tres volcanes inactivos: Shira, en el oeste, Mawenzi al este, y Kibo, cuyo pico se eleva hasta los 5.895 metros. Tal y como vemos en la imagen tomada en falso color y que nos muestra al Kilimanjaro envuelto en nubes, únicamente la cumbre está cubierta de nieve e hielo. La disminución gradual de la vegetación -con la altitud- se aprecia perfectamente por los cambiantes colores de verde a marrón y finalmente azul en representación de los glaciares de la cumbre.

El Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) a bordo del satélite Aqua de la NASA consiguió esta imagen en color verdadero del ciclón Chapala sobre el Golfo de Adén en el océano Indico, cuando los vientos máximos sostenidos eran de 195 km/h, o sea, el equivalente a un huracán de categoría 3. El ciclón tocó tierra en Yemen dejando tras de sí lluvias torrenciales en una región que normalmente recibe unos 100 ml de lluvia al año. Por el momento, Mukalla, la quinta ciudad más grande del país, ha sido una de las afectadas por graves inundaciones.

Esta imagen en falso color del cráter Manicouagan (uno de los cráteres de impacto más grandes y antiguos del planeta) fue capturada por el satélite Sentinel-1A que ilumina el paisaje con pulsos de radar tanto horizontal como vertical, generando un color compuesto artificial. Los colores representan las variaciones de la cubierta terrestre; los tonos azules simbolizan los cuerpos de hielo y agua y los tonos amarillos y anaranjados muestran el envejecimiento de la vegetación. El anillo interior de esta estructura es su característica más destacada: mide 70 kilómetros de diámetro.

El gigantesco glaciar Zachariae Isstrom en el noreste de Groenlandia, se ha descolgado y ha comenzado su rápido e imparable proceso de deshielo en el Océano del Atlántico Norte. Los científicos han detectado que el glaciar se está deshaciendo a toda velocidad debido a que el agua del océano está mucho más caliente. Este enorme glaciar pierde masa a un ritmo de 5.000 millones de toneladas por año y su deshielo podría elevar el nivel global del mar en 45 centímetros. Si se derrumbara este glaciar y Nioghalvfjerdsfjorden, que también ha entrado en este proceso -aunque de forma más dilatada-, el nivel del mar aumentaría casi un metro en total.

El astronauta de la NASA Kjell Lindgren tomó esta fotografía a la que nombró como “Las delicadas huellas de agua impresas en la arena. #StoryOfWater" desde la Estación Espacial Internacional. La zona del planeta que recoge esta imagen está en Omán, a unos 20 kilómetros al oeste-noroeste de Hamra Al Drooa.

El comandante de la Expedición 45 de la Estación Espacial Internacional, el astronauta Scott Kelly (@StationCDRKelly) nos ha sorprendido con esta fotografía de un manto de nubes cubriendo toda la superficie visible de nuestro planeta desde la ISS. Kelly comentaba al dar las buenas noches en las redes sociales -como ya es habitual- que las nubes cobijaban nuestra hermosa Tierra. Sin duda un auténtico festín de nubes desde el espacio.

La capital de la comunidad autónoma de Extremadura, Mérida, es la ciudad española que vemos en esta imagen gracias a la cámara multiespectral de alta resolución del satélite Sentinel-2A. La fotografía está tomada en color real (durante el mes de agosto), donde las zonas grises representan las ciudades Montijo y Santa Amalia, los tonos verdes los campos llenos de cosechas y los marrones y rojizos los campos aún sin vegetación. Presidiendo el centro de la imagen, el río Guadiana y en la orilla norte del río, Mérida, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993.

Parece un mosaico, pero lo que vemos en esta fotografía tomada por el instrumento Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) a bordo del satélite Suomi NPP de la NASA-NOAA, muestra las comunidades de fitoplancton en primavera localizadas entre las Islas Malvinas y Georgia del Sur o Isla San Pedro. La imagen resultante es toda una obra maestra de arte terrestre, al natural.

El Cairo, la capital de Egipto, es una de las ciudades más grandes de África que ha existido desde hace más de 1.000 años a orillas del fantástico río Nilo. El satélite Sentinel-2A tomó esta fotografía de la parte noreste del país, El Cairo que no es sino el pasaje hasta el delta del Nilo. El río Nilo preside así la instantánea. No en vano es el río más largo del mundo con una longitud de unos 6.650 kilómetros y responsable de los fuertes contrastes que vemos. Así, la fertilidad propiciada por el río muestra un exuberante jardín (es una de las zonas agrícolas más fértiles del mundo) en tonos verdosos, en contraste con las zonas amarillas y marrones, más desérticas.

Esta impresionante imagen en falso color drealizada por el satélite Sentinel-2A nos muestra la ciudad de Qingdao y sus alrededores, en la provincia oriental china de Shandong. Qingdao es un importante centro cultural y también uno de los mejores puertos naturales de China. Gracias al instrumento de alta resolución del satélite podemos apreciar claramente cómo los barcos entran y salen de la bahía, junto al impresionante puente de 42 kilómetros de largo. No en vano, desde 2012, ostenta el Guinness World Records del puente más largo del mundo sobre el agua.

Salida de la Tierra (Earthrise en inglés) es el nombre con el que se bautizó a la fotografía de la NASA tomada por William Anders1 en la misión del Apolo 8 a la Luna el 24 de diciembre de 1968; fue una fotografía tomada desde la órbita lunar. Esta misma fotografía de “La canica azul” también tuvo gran eco el 7 de diciembre de 1972 cuando la tripulación de la nave espacial Apolo 17 la tomó a una distancia de unos 45 000 kilómetros. Ahora, muchos años después. La sonda de Reconocimiento Lunar de la NASA (LRO) ha conseguido captar esta misma escena: una visión única de la Tierra desde el punto de vista de la nave espacial en órbita alrededor de la Luna. La imagen es sencillamente impresionante. La parte de la Luna que aparece en la imagen es el cráter Compton, que se encuentra justo detrás del extremo oriental del satélite, en la cara oculta de la Luna.

El Observatorio de la Tierra de la NASA ha rastreado por todo el planeta semejanzas de las 26 letras del alfabeto inglés utilizando únicamente imágenes de satélite de la NASA y fotografías de los astronautas de la ISS. Así, en esta fotografía vemos la letra “Y” de “yardang” desde el espacio, en una imagen en falso color del río Ugab de Namibia, un río efímero que tan solo fluye sobre la superficie unos días al año.