
La foto del día del espacio 2016
Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.

El telescopio Hubble nos muestra la galaxia NGC 6052, situada alrededor de 230 millones de años luz de distancia en la constelación de Hércules; una galaxia en ciernes producto de la fusión de dos galaxias en un principio separadas y que poco a poco, atraídas por la gravedad, han comenzado a fusionarse en una misma estructura. Con el paso del tiempo, esta caótica forma que vemos actualmente, pasará a estabilizarse cuando se complete el proceso de unión.

¿Cuántos satélites de Saturno ves en la imagen? Si te fijas bien, lo que parece ser un dúo de lunas es en realidad un trío. La sonda Cassini ha conseguido capturar en la misma fotografía a Encélado (de 504 kilómetros de diámetro) por encima de los anillos, a Rhea (de 1.527 kilómetros de diámetro) a continuación y la pequeña mota de Atlas (de 30 kilómetros de diámetro) que se puede ver justo encima, a la izquierda de Rhea, en la línea delgada del anillo F de Saturno. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini a una distancia de aproximadamente 2,8 millones de kilómetros de Rhea.

El telescopio NuStar de la NASA ha fotografiado una franja de la galaxia de Andrómeda, la galaxia grande más cercana a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, pues se encuentra a 2,5 millones de años luz de distancia. En la imagen con recuadro, se nos muestran los rayos X de alta energía procedentes en su mayoría de estrellas binarias de rayos X, que son pares de estrellas en el que uno de los miembros ha "muerto" y el otro se alimenta de su compañera. La imagen de fondo de Andrómeda fue tomada por el Galaxy Evolution Explorer de la NASA en luz ultravioleta.

El observatorio de Rayos X Chandra de la NASA ha captado evidencias de potentes explosiones producidas por un agujero negro gigante. Se trata de uno de los agujeros negros supermasivos más cercanos a la Tierra y, como analogía, los astrónomos han expuesto que los agujeros negros también pueden eructar “tras la comida de estrellas y gas”. Este agujero negro supermasivo se encuentra en el centro de la pequeña galaxia NGC 5195 que se encuentra fusionándose con la gran galaxia espiral NGC 5194, también conocida como “la Galaxia del Remolino”.

El músico argentino Pablo Carlos Budassi ha conseguido crear una imagen que muestra el universo observable en un solo disco, gracias a la combinación de mapas logarítmicos del universo de la Universidad de Princeton e imágenes de la NASA. El resultado, es este fantástico mapa del universo observable.

Los astrónomos han realizado el estudio más detallado hasta la fecha de un cúmulo de galaxias jóvenes extremadamente masivas utilizando tres grandes Observatorios de la NASA. Esta imagen con varias longitudes de onda muestra este cúmulo de galaxias, llamado IDCS J 1426.5 + 3508 (IDCS 1426 para abreviar): los rayos X del Observatorio de rayos X Chandra aparecen en azul, la luz visible del Telescopio Espacial Hubble en verde, y la luz infrarroja desde el Telescopio Espacial Spitzer, en rojo. Este extraño cúmulo de galaxias se encuentra a 10 millones de años luz de la Tierra y pesa casi 500 billones de soles. A pesar de su gran masa y la rápida evolución de este grupo, su existencia no representa una amenaza para el modelo estándar de la cosmología.

Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA muestra la galaxia espiral NGC 4845, que se encuentra más de 65 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo. En la espectacular imagen del Hubble podemos ver que se trata claramente de una galaxia en espiral con un abigarrado centro brillante que no es sino una versión gigantesca de un agujero negro. Según los astrónomos la masa del agujero negro supermasivo se estima en cientos de miles de veces mayor que el sol. Pero este núcleo galáctico no se queda en esta grandilocuente masa. También se ha observado que su potente atracción gravitatoria ha desgarrado un objeto mucho más masivo que Júpiter y del que está alimentándose este voraz y núcleo.

Científicos de la misión New Horizons de la NASA han reunido esta imagen en color y con gran resolución de uno de los dos posibles criovolcanes en la superficie de Plutón. Este en particular tiene unos 150 kilómetros de ancho y 4 kilómetros de alto, lo que lo conforma como un objeto espectacularmente gigante. Si en realidad se trata de un volcán de hielo, tal y como se sospecha, sería el criovolcán más grande jamás descubierto en el sistema solar exterior. La imagen de New Horizons representa hasta 230 kilómetros de ancho del planeta enano Plutón.

El astronauta de la NASA Scott Kelly, que ha adoptado el cargo de “jardinero oficial”, ha presentado en redes sociales la primera flor nacida en el espacio. Esta zinnia, una hermosa flor de pétalos de color naranja cultivada en la Estación Espacial Internacional, servirá para que comprendamos de qué manera las plantas son capaces de crecer en microgravedad, un dato esencial para futuras misiones humanas en el planeta Marte.

Esta imagen en tres colores del Núcleo de Serpens, es una composición de las observaciones llevadas a cabo con las cámaras PACS (azul y verde) y SPIRE (rojo) del telescopio espacial Herschel de la ESA. La región que podemos ver comprende un sector de 1.7° x 1.9° en el firmamento, donde cada grado se corresponde con unos 25 años luz. Aquí, contemplamos una serie de nubes moleculares, masas de gas frío o templado y átomos de hidrógeno ionizado que cubren el espacio entre las estrellas de nuestra galaxia y que pueden agrupar una masa 10 millones de veces superior a la de nuestro Sol. Herschel ha descubierto que estas nubes están organizadas alrededor de gruesos filamentos que podrían estar transportando materia y por ello, en un determinado momento, arrancar con el proceso de formación de nuevas estrellas.

A pesar de que la mayoría de las galaxias tienen forma elíptica o en espiral, no todas son así. Existe un tipo de galaxia con forma caótica a las que llamamos galaxias irregulares. Es precisamente de este tipo la que ha captado el telescopio especial Hubble de la NASA/ESA: se trata de NGC 5408, también conocida como LEDA 50073, Hen 3-959 o Tol 116. Está situada en la constelación de Centaurus, a 17,4 millones de años luz de distancia y fue descubierta por primera vez por el astrónomo británico John Herschel el 5 de junio de 1834.

Encélado, una de las lunas del planeta Saturno, se nos presenta, gracias a la sonda espacial Cassini, con un punto de vista medio iluminado, en penumbra, que nos hace recordar una de las fases de nuestro satélite natural en la Tierra, la Luna. Las similitudes entre nuestra Luna y la de Saturno acaban ahí ya que la Luna está cubierta de cuencas volcánicas oscuras y brillantes y tierras altas montañosas. La superficie de Encélado es uniformemente brillante, pero mucho más que la de la Luna. La fotografía fue tomada a una distancia de aproximadamente 129.000 kilómetros de Encélado y la escala de la imagen es de 772 metros por píxel.

Esta espectacular región de valles, mesetas y fracturas marcianas se conoce como el “laberinto de la noche” o Noctis Labyrinthus, un terreno forjado por el viento localizado en el borde occidental de Valles Marineris, el mayor cañón del sistema solar. La nave espacial Mars Express de la ESA tomó esta instantánea de una porción de más o menos 120 kilómetros de ancho de una red de fosas y fracturas que cubre unos 1.200 kilómetros de la superficie de Marte. El detalle de la erosión del terreno marciano puede contemplarse con asombroso detalle.

Lo llaman el Rectángulo Rojo y es uno de los pocos ejemplos de líneas rectas en el universo. Se trata de la estrella HD 44179, un sistema binario con una peculiar forma. Esta imagen que contemplamos fue captada por el telescopio espacial Hubble, concretamente con su Cámara Avanzada para Sondeos, que se centra en las longitudes de onda de la luz roja, dejándonos ver de las misteriosas emisiones del hidrógeno gaseoso (en color rojo). El Rectángulo Rojo se encuentra a unos 2.300 años luz de la Tierra, en la constelación de Monoceros, el Unicornio.

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, nos muestra una galaxia bastante peculiar conocida como NGC 1487 que está situada a unos 30 millones de años luz de distancia de la Tierra, en la constelación austral de Eridanus. Lo que contemplamos es precisamente una fusión entre dos o más galaxias enanas, un momento de este fantástico proceso, en el que todas ellas han perdido su forma original y una vez culmine este evento cósmico solo quedará una única y espectacular galaxia.

NGC 4889 es una galaxia gigante, de forma elíptica, situada a unos 300 millones de años luz de distancia de la Tierra en el Cúmulo de Coma y... aparentemente tranquila. El telescopio espacial Hubble ha descubierto en su interior (es la zona más brillante de esta imagen) uno de los mayores agujeros negros conocidos hasta ahora. Tiene casi 21.000 millones de veces la masa del Sol y horizonte de sucesos de aproximadamente 130.000 millones de kilómetros de diámetro. En comparación, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea es bastante insignificante, con 4 millones de de veces la masa del Sol.

El telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha fotografiado las alas azules de la nebulosa planetaria Hen 2-437, localizada en la constelación de Vulpecula. Este tipo concreto de nebulosa se forma cuando una estrella con una masa similar al Sol alcanza las etapas finales de su vida; la estrella entonces aumenta de tamaño y se transforma en una gigante roja, antes de expulsar sus capas exteriores de gas hacia el espacio. Ese gas se comprime y sale despedido por el viento estelar; en este caso ese material eyectado por la estrella moribunda propició dos lóbulos en forma de alas azules visibles tal y como podemos apreciar en esta fotografía.

El satélite XMM-Newton de la ESA ha descubierto un viento de gas de alta velocidad que fluye del centro de una galaxia espiral brillante muy parecida a la nuestra, casi una gemela de la Vía Láctea. Este fortísimo viento podría estar reduciendo su capacidad para producir nuevas estrellas. Se estima que este tipo de vientos cálidos procedentes de los discos turbulentos de material ubicados alrededor de los agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias activas pueden afectar a su entorno de varias maneras: pueden arrasar con las reservas de gas que formarían estrellas o provocar el colapso de algunas nubes y formen estrellas. Esta galaxia activa -en concreto- es de tipo Seyfert, que posee un núcleo muy brillante que emite luz en todo su espectro electromagnético, una señal de que los agujeros negros supermasivos en su centro no están inactivos, sino que devoran sus alrededores.

El orbitador Mars Express de la ESA ha conseguido esta fotografía del suelo marciano que evidencia las distintas maneras en las que el paso del agua ha dejado su marca: esta región nos muestra la parte occidental de Arda Valles, un sistema de drenaje dendrítico 260 kilómetros al norte del cráter Holden y cerca de Ladon Valles donde podemos apreciar el gran montículo junto a un cráter de 8,5 kilómetros de ancho, probablemente los restos de una cuenca de impacto aún más antigua que junto a los sedimentos transportados por las corrientes, le dieron ese aspecto de depósito en abanico.

Tres de las lunas de Saturno, Tetis, Encélado y Mimas, han sido “cazadas” en esta fotografía de la de la nave espacial Cassini de la NASA. La instantánea fue obtenida a una distancia de aproximadamente 1,35 millones de kilómetros de Encélado con una escala de imagen de 8 kilómetros por píxel. Tetis es la que aparece por encima de los anillos; Encélado está justo por debajo, en el centro; y, por último, Mimas, es el objeto debajo de los anillos situado a la izquierda de la luna Encélado.

Un equipo internacional de científicos dirigido por Alessandro Boselli, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (Francia) ha descubierto una impresionante cola de gas de hidrógeno de más de 300.000 años luz de diámetro saliendo de una galaxia cercana como si de un colosal velo de novia se tratara. Es tan grande que representa hasta cinco veces la longitud de la propia galaxia. NGC 4569 está situada en el cúmulo de Virgo, un grupo de galaxias a 55 millones de años luz de nuestra Vía Láctea. El motivo de esta cola de gas de hidrógeno desprendido, es que la galaxia se mueve a más 1.200 kilómetros por segundo.

En esta maravillosa imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA podemos contemplar una estrella Wolf-Rayet conocida como WR 31a. Se encuentra ubicada a unos 30.000 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Carina. La curiosa burbuja azul en la que está inmersa esta estrella no es sino una nebulosa Wolf-Rayet, esto es, una nube interestelar de polvo, hidrógeno, helio y otros gases. Esta bella estrella terminará su vida convirtiéndose en una supernova, y el material eyectado durante la explosión dará origen a una nueva generación tanto de estrellas como de planetas.

Os presentamos la última fotografía de la Luna del astronauta de la NASA Scott Kelly antes de su vuelta a la Tierra. Kelly, que ha pasado todo un año en la Estación Espacial Internacional, culmina así una parte del proyecto iniciado por la agencia espacial estadounidense para investigar los efectos en el cuerpo humano de una larga permanencia en el espacio, comparándolos con los resultados de su hermano gemelo, también astronauta, que ha permanecido en la Tierra. Los gemelos han sido sometidos a los mismos exámenes médicos, cada uno en su hábitat.

El telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA nos muestra las líneas de emisión de una estrella conocida como IRAS 12196-6300. La joven estrella, que cuenta con menos de 10 millones de años de edad, está situada a una distancia de unos 2.300 años luz de la Tierra. Sus líneas de emisión en colores oscuros y brillantes, son comparables a las “huellas dactilares”, que pueden emplearse para revelar la composición química de la estrella. Una de las pruebas de su juventud -a diferencia de nuestro Sol, por ejemplo- es que aún no está utilizando hidrógeno como combustible.

Se trata de una estrella antes de apagarse para siempre. En el centro de este colorido remolino de gas está escondida una estrella con una masa equivalente a la de nuestro Sol y que dentro de poco desaparecerá para siempre. Una vez que estas envejecen, su falta de combustible hace que expulsen de forma irregular sus capas externas al espacio, dejando visible su núcleo súper caliente.
La protagonista de esta instantánea captada por el telescopio Hubble de la NASA/ESA (en tres longitudes de onda distintas: rojo para el nitrógeno, verde para el hidrógeno y azul para el oxígeno), se encuentra a 4.600 años luz de la Tierra, en la dirección de la constelación de Cygnus. En 5.000 millones de años nuestra estrella pasará por este mismo episodio, pero aún falta mucho para eso.

El Observatorio Chandra de rayos X de la NASA nos presenta el cúmulo de galaxias MACS J0717, uno de los clústeres más complejos y distorsionados que se conocen; no en vano, es producto de la colisión de cuatro grupos de galaxias y se encuentra a unos 5,4 millones de años luz de la Tierra. Es tan particular este rincón del cosmos que ha sido integrado en el proyecto “Frontier Fields” cuyo objetivo es obtener más información acerca de estas gigantescas estructuras del universo, incluyendo la forma en que crecen a través de las colisiones.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA nos ofrece una ventana al universo temprano con esta observación que capta miles y miles de galaxias de distintos colores navegando en la oscura espesura del universo. Este colosal conjunto está formado por galaxias de distintas edades, formas y tamaños. Algunas de las estrellas que se encuentran en primer plano en la imagen nos incluyen a nosotros, nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, que también es visible. Es... la belleza del universo profundo.

La nave Cassini sigue estudiando de cerca Encélado, una de las lunas de Saturno. Sin duda en esta imagen podemos apreciar con claridad y alto nivel de detalle sus múltiples llanuras arrugadas y aparentemente jóvenes; sin presencia de grandes cráteres de impacto. La parte iluminada corta como una línea diagonal la luna, también conocida como “Terminator”, que delimita la transición del día a la noche en esta luna helada,. La fotografía fue obtenida a una distancia de aproximadamente 79.000 kilómetros) de Encélado a una escala de 470 metros por píxel.

Varios estudios ofrecen nuevos detalles sobre Plutón en el que ha quedado constatado que la actividad geológica ha dejado una huella palpable en la gélida superficie del planeta enano y cuyo perfil encaja en el de un planeta geológicamente muy activo. La NASA ha publicado así los resultados del sobrevuelo de la nave Horizons sobre él, que definen un paisaje con cráteres, una atmósfera de nitrógeno y metano, que alberga numerosas y extensas capas de bruma, parecida a la de Titán, una de las lunas de Saturno.

Un equipo de astrónomos ha empleado el telescopio espacial Hubble en el rango de la luz ultravioleta para identificar nueve estrellas supermasivas, con masas 100 veces mayores que la del Sol. Estas monstruosas estrellas se encuentran en el cúmulo estelar R136 en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años luz de distancia de la Tierra. Este cúmulo apenas tiene unos pocos años luz pero contiene una gran cantidad de estrellas muy masivas, calientes y luminosas como podemos observar en la imagen.

Ahí la tenemos. La estrella que simboliza la fuente de vida de nuestro sistema solar. Ese gran reactor nuclear -aunque no colosal- que nos proporciona los elementos necesarios para existir, luz y calor. Para obtener esta espectacular vista del Sol, los ojos del Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), gracias a filtro ultravioleta extremo, han captado a nuestra estrella como un lugar de delicada belleza y detalle. Para destacar las distintas temperaturas de los gases solares, cada longitud de onda fue codificada en distinto color: el azul representa el hierro a 1 millón de grados centígrados; el amarillo es el hierro a 1,5 millones de grados y el rojo muestra el hierro a 2,5 millones de grados. Todos estos átomos existen en lo que conocemos como corona solar, la parte exterior de la atmósfera del Sol.

La NASA nos remite este sorprendente caleidoscopio cósmico en tonos morados, azules y rosados cuya neblina no es sino el punto de colisión de dos cúmulos de galaxias formando el objeto bautizado como MACS J0416. Este curioso cúmulo se encuentra a unos 4,3 mil millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Eridanus y la imagen es el resultado de los datos de tres telescopios: el Hubble de la NASA y ESA (mostrando galaxias y estrellas), el Chandra X-Ray Observatory (que muestra emisiones difusas en color azul) y el NRAO Jansky Very Large Array (emisión difusa en tonos rosados).

El telescopio espacial Herschel de la ESA ha cartografiado esta región de formación estelar en la Vía Láctea. Envuelta en nubes de polvo y gas que se convertirá en la próxima generación de estrellas, la imagen, codificada por colores donde la onda infrarroja más larga -la región más fría- se muestra en azul y la más corta, asociada al polvo ligeramente más cálido, en rojo, nos muestra cómo estas regiones contienen polvo a temperaturas extremadamente bajas, posiblemente entre 10 y 20 grados sobre el cero absoluto. Como curiosidad, el campo de visión de esta imagen es ligeramente superior a dos veces la anchura de la Luna llena.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA se asoma a lo más profundo de nuestra galaxia, al corazón de la Vía Láctea utilizando la visión infrarroja. Gracias a esta óptica contemplamos un hermoso tapiz de más de medio millón de estrellas; algunas de ellas en un intenso color azul, forman parte del cúmulo de estrellas nuclear de la Vía Láctea, el más masivo y más denso de toda nuestra galaxia. Este chispeante centro estelar de nuestra galaxia rodea asimismo al agujero negro supermasivo de la Vía Láctea que tiene aproximadamente 4 millones de veces la masa de nuestro Sol.

El ingeniero de vuelo de la expedición 47, el astronauta de la Agencia Espacial Europea Tim Peake (@astro_timpeake) realizó esta llamativa fotografía de la Luna desde la Estación Espacial Internacional el pasado 28 de marzo de 2016. Peake compartió esta imagen en las redes sociales habituales comentando que “estaba buscando la Antártida, una localización difícil de encontrar desde nuestra órbita y nos conformamos con esta postal lunar”.

Esta fotografía fue captada por la la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 por el telescopio Hubble de la NASA/ESA. Se trata de una imagen en falso color creada con una combinación de filtros para detectar la luz procedente del sulfuro y el nitrógeno (mostrada en rojo), el hidrógeno (verde) y el oxígeno (azul). Estamos ante un engaño cósmico de nuestros ojos, puesto que esta nebulosa planetaria conocida como NGC 2371 fue catalogada en dos ocasiones distintas en el listado general de William Herschel. Esto se debe a que esta nebulosa tan extensa tiene una forma elíptica regular dividida por la mitad por una línea oscura, precisamente la que hizo pensar a los astrónomos de que se trataba de dos nebulosas distintas. Se encuentra a 4.300 años luz de la Tierra en la Constelación de Géminis.

Estamos ante una imagen simulada por ordenador que nos da la posibilidad de hacernos una idea de cómo se mostraría un agujero negro supermasivo en el centro de una galaxia. La zona oscura-negra en el centro representa precisamente el horizonte de sucesos del mismo, esa región de la que ni siquiera la luz puede escapar de su atracción gravitacional. La gravedad de un agujero negro supermasivo es tan potente que distorsionaría las estrellas -que aparecen estiradas- y todo lo que se encontrase a su alrededor como si de un espejo circense se tratara. Los astrónomos han descubierto estos monstruosos objetos podrían ser más comunes de lo que pensábamos.

Es difícil tener una idea de la escala de tamaños al observar los espectaculares anillos de Saturno, sin embargo, la sonda espacial Cassini ha captado esta imagen en la que podemos ver esa gran división entre el anillo B luminoso y el resto de anillos. Esta línea divisoria es casi tan ancha como el planeta Mercurio: 4.800 kilómetros de diámetro. Esta vista está dirigida hacia el lado iluminado de los anillos y tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de la Cassini el 28 de enero de 2016. La escala de la imagen es de 7 kilómetros por píxel.

El telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Two Micron All Sky Survey (2MASS) han dado lugar a esta espectacular instantánea de la Nebulosa de la Araña. En esta imagen infrarroja, la nebulosa IC 417 -o Araña- se muestra en llamativas tonalidades verdes fluorescentes. Esta sorprendente nebulosa de gas interestelar y polvo donde, conforma un vientre estelar situado a unos 10.000 años luz de la Tierra en la constelación de Auriga. Se encuentra en la parte exterior de la Vía Láctea, casi exactamente en la dirección opuesta desde el centro galáctico.

Salta a simple vista. En esta instantánea de la luna Encélado de Saturno captada por la nave Cassini, contemplamos esa particular y serpenteante característica con forma de tentáculo gigantesco, que cubre sinuosa desde el Terminator de Encélado -cerca del centro- hacia la región superior izquierda. Este “tentáculo” en forma de “Y”, no tiene sino naturaleza tectónica, a causa de las tensiones en la capa de hielo de esta bola blanca y gélida que es el pequeño pero sorprendente satélite de Saturno. Los científicos creen que estas discontinuidades surgen cuando el material de la superficie intenta empujar hacia el norte, comprimiendo y desplazando el hielo existente en el camino. La fotografía fue tomada a una distancia de unos 100.000 kilómetros de Encélado y la escala de la imagen es de 580 metros por píxel.

El regalo del 26 aniversario del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA -por sus 26 años en órbita- es el objeto conocido como la Nebulosa de la Burbuja, una auténtica pompa de jabón cósmica, que gracias a esta nueva fotografía, por primera vez, podemos ver de forma completa. Hasta ahora, debido a que tiene un tamaño inmenso en el cielo, solo habíamos podido ver pequeñas regiones de la nebulosa, restándole espectacularidad. Ahora, un mosaico de cuatro imágenes de la cámara del campo ancho de Hubble 3 (WFC3) nos permite observar esta espectacular burbuja como jamás antes la habíamos visto. Esta nube de gas y polvo con una estrella brillante en su interior (que es entre 10-20 veces más masiva que nuestro Sol), se encuentra a 8.000 años luz de distancia en la constelación de Casiopea. La impresionante fuerza del viento estelar de SAO 20575 le da esta particular forma de burbuja a la nebulosa.

En esta vista del planeta Saturno tomada por la nave Cassini, la gélida luna Encélado se torna cual gota de rocío sobre los anillos del gigante Saturno. Cassini, que dirige su vista a las lunas de este planeta habitualmente, nos ofrece nuevos detalles sobre estos satélites tan particulares. Encélado en cuestión, cabría esperar que fuese un mundo muerto, sin vida, completamente congelado. Sin embargo, su notable actividad geológica lo convierten en un paradigma en el que hemos descubierto un océano de agua en su interior y un penacho compuesto principalmente de vapor de agua y partículas de polvo. La imagen está tomada desde el lado no iluminado de los anillos de Saturno a una distancia de aproximadamente 1,5 millones de kilómetros de Saturno y la escala de la imagen es de 87 kilómetros por píxel.

La región de Nili Fossae, situada en el borde noroeste de la cuenca de impacto Isidis, es una de las regiones más coloridas del planeta Marte. Exceptuando donde hay dunas de arena, las rocas se muestran en las más diversas composiciones, cuya historia geológica lo han convertido en un lugar lleno de estructuras interesantes y pintorescas como podemos apreciar en la fotografía. La imagen fue tomada por el instrumento HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA.

Esta imagen de la nebulosa Messier 78 o simplemente M78 fue realizada con la cámara Wide Field Imager del telescopio MPG / ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla en Chile. La fabulosa imagen a todo color de esta nebulosa de reflexión en la constelación Orión, descubierta por Pierre Méchain en 1780, es producto de muchas exposiciones monocromáticas tomadas a través de filtros azul, amarillo, verde y rojo, complementadas con exposiciones a través de un filtro que aísla la luz del brillante gas hidrógeno.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha capturado esta imagen de NGC 4394, una galaxia espiral barrada situada a 55 millones de años luz de la Vía Láctea en la constelación de Coma Berenices que fue descubierta en 1784 por el astrónomo William Herschel. Esta galaxia, perteneciente al cúmulo de Virgo, se considera una espiral barrada arquetípica, donde los brazos espirales brillantes que se ven en los extremos fluyen de un cúmulo central en el que existe un depósito de gas, una fuente extra de material ya sea para alimentar el agujero negro de la galaxia o para crear nuevas estrellas. Los “brazos” están salpicados de estrellas jóvenes azules, ya que estamos ante una zona de formación estelar activa.

La silueta del planeta Mercurio se ve en el tercio inferior de esta imagen. Lo que contemplamos es el tránsito de Mercurio a través de la cara del sol vista desde Boyertown, Pensilvania. Mercurio pasa entre la Tierra y el Sol únicamente unas 13 veces en un siglo. El tránsito anterior tuvo lugar en 2006.

Esta nueva imagen de la nebulosa N55 fue realizada con el reductor focal y el instrumento espectrógrafo de baja dispersión (FORS2) fijados en el telescopio Very Large Telescope (VLT) de ESO. En ella, la luz de las estrellas azules ardientes colma de energía el gas sobrante de la reciente formación de estrellas. Es una nebulosa de emisión muy colorida en la Gran Nube de Magallanes, situada a unos 163.000 años-luz de distancia y localizada dentro de una cáscara supergigante, llamada LMC 4.

La Agencia Espacial Europea ha remitido esta particular instantánea de una región muy llamativa de nuestro vecino planeta rojo: el cráter Memnonia Fossae que aparece claramente atravesado por una falla que corta por la mitad este cráter de 52 kilómetros de diámetro. La fosa tectónica es de 1,5 kilómetros de ancho y atraviesa la región de Memnonia Fossae y sobre su fondo llano se asientan numerosos bloques de material, algo muy frecuente en Marte.

A 8.000 años luz de distancia en la constelación de Vulpecula (o pequeño zorro) encontramos una “asociación estelar” OB en la que están naciendo un buen número de estrellas gigantes. La asociación estelar OB es el tipo más conocido de asociación estelar y está caracterizada por la presencia de estrellas de los tipos espectrales O y B. La imagen fue capturada por el telescopio Herschel que revela una tela de araña de filamentos que se extiende a través de las regiones de formación de estrellas de nuestra galaxia. Parte de esta vasta red se puede ver en esta imagen como una filigrana de hilos de color rojo y naranja.

La nave Cassini orbitó alrededor del ecuador del planeta Saturno durante la mayor parte del año 2015, lo que permitió sobrevuelos sobre las lunas heladas del planeta, pero ninguna instantánea como esta, con la vista de los anillos y los polos del planeta. Y es que desde que arrancó 2016, Cassini está aumentando su inclinación orbital, subiendo más sobre los polos. Así, la NASA ha obtenido esta particular vista hacia el lado iluminado de los anillos a unos 2,8 millones de kilómetros de Saturno y cuya imagen tiene una escala de 165 kilómetros por píxel.