La foto del día del espacio 2015 (2)
Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2015.

El telescopio MPG del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha captado una nueva y espectacular imagen de la zona de formación estelar Messier 17, en color rosa. En una de las instantáneas más nítidas que se conocen, podemos ver no solo su gran tamaño (las nubes de polvo y gas alcanzan cerca de 15 años luz de extensión) sino todo lo que rodea a esta nebulosa: estrellas recién nacidas, nubes de gas, polvo estelar... Este precioso conjunto es conocido como nebulosa del Cisne, aunque también como la nebulosa Omega, la nebulosa de la Langosta o incluso la nebulosa de la Herradura. Lo que sí es una certeza es que se encuentra a unos 5.500 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Su estructura roja con graduación hacia el color rosa representan una firma del brillante gas de hidrógeno.

El telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA ha fotografiado en varias ocasiones a la Nebulosa del Velo (que se encuentra a unos 2.100 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne). Ahora, un nuevo conjunto de imágenes de la Wide Field Camera 3 del telescopio nos revelan nuevos y espectaculares detalles de la expansión de este remanente de supernova en estos últimos años. La estrella de origen, que estalló hace unos 8.000 años, se extiende ahora en una nube de colores brillantes por aproximadamente 110 años luz. Los colores que vemos han sido elegidos expresamente para ayudarnos en la identificación de los diversos tipos de gas presentes en la nebulosa (esto es, no son colores reales).

La noticia sobre las nuevas pruebas de la actividad de agua líquida en Marte ha presidido las portadas de medios en todo el mundo. Ahora, una nueva instantánea de Marte, nos revela, con más detalle, una de las zonas marcianas con agua líquida en la actualidad. Se trata del cráter Horowitz visto con la cámara HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment) del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA. En ella, apreciamos las estrechas líneas oscuras, las pendientes lineales recurrentes, que discurren hacia abajo y que ocupan la longitud de un campo de fútbol terrestre. Además, el instrumento Compact Reconnaissance Imaging Spectrometer ha permitido detectar sales hidratadas en estas laderas de este cráter y en otras tres localizaciones, dando peso a la hipótesis de que estas estrías se forman por el agua líquida salada que discurre intermitentemente.

Espectacular perspectiva de un enorme conglomerado de galaxias, gas caliente y materia oscura conocido como SPT-CLJ2344-4243 y apodado como el Cluster Phoenix. Sin duda estos cúmulos de galaxias representan las estructuras más grandes del Universo unidas por la gravedad. Esta galaxia central contiene un agujero negro supermasivo aproximadamente mil veces más masivo que el que está en el centro de nuestra galaxia. Gracias a las nuevas observaciones del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el Telescopio Espacial Hubble y el telescopio gigante de Magallanes ubicado en Chile, están ayudando a los astrónomos a comprender mejor este llamativo objeto cósmico.

Caronte es la mayor luna de Plutón y, gracias a la sonda New Horizons, la NASA nos ha regalado esta detallada y nítida instantánea a gran resolución de este fastuoso satélite. En ella, podemos observar, con color procesado -para apreciar las diferencias geólogicas-, las marcas que ha dejado en su superficie el probable y violento pasado geológico en el que se hallan montañas o cañones. Caronte es todo menos aburrido. Una vez más, el universo nos demuestra que hasta en los confines del sistema solar podemos encontrar características interesantes que deberán ser estudiadas más a fondo. Por lo pronto, esta fotografía es producto de la combinación de diversas imágenes tomadas por la cámara MVIC (Ralph/Multispectral Visual Imaging Camara) de la sonda.

Esta portentosa imagen tomada por la Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC) de la sonda espacial Mars Express de la ESA, nos muestra una espectacular panorámica del polo sur del planeta rojo; una imagen para la que la sonda tuvo que girar sobre sí misma para realizar un barrido de la superficie del planeta mientras se encontraba en el tramo más alejado, a unos 9.900 kms. Una imagen de calibración. La capa de hielo que cubre el polo sur, compuesta de agua y dióxido de carbono congelados, preside la instantánea. Los cráteres de impacto o las dunas de polvo adornan el resto de la impresionante fotografía de la que aquí vemos una sección.

La misión SMART-1 de la ESA ha capturado esta curiosa perspectiva de la superficie de la Luna, concretamente estamos viendo -con todo lujo de detalles- el centro del polo norte de nuestro satélite. Esta foto, en la que vemos los cráteres más representativos de la Luna (Rozhdestvenskiy, es el más grande a la vista, intercalado entre Hermite al noreste y Plaskett al suroeste), es el resultado de un mosaico con unas 32.000 imágenes de áreas pequeñas.

Las misiones de exploración de la NASA con destino a Marte siguen avanzando. Uno de los proyectos destinado a la seguridad de la tripulación es ADEPT (Adaptive Deployable Entry and Placement Technology). El objetivo de ADEPT, desarrollado por ingenieros del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley (EE.UU.) es la creación de un escudo térmico excepcional que proteja contra el calor extremo al entrar en la atmósfera del planeta. Lo que vemos en la imagen es una prueba del escudo térmico-mecánico que se abrirá como un paraguas utilizando tejido de carbono; esto es, un escudo término flexible. Todos los tests de simulación marciana de calentamiento (con 1.700 º C) han sido un éxito hasta ahora y el escudo ha protegido con éxito el resto de la estructura que, en el futuro, cubrirán las naves espaciales con destino Marte.

The High Resolution Imaging Science Experiment, HIRISE, la cámara a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, suele fotografiar a menudo las dunas de arena de nuestro vecino planeta rojo con objeto de estudiar el suelo. Gracias a ellas obtenemos datos acerca de la erosión y del movimiento de los materiales de su superficie, los patrones del viento... pero mirando un poco más de cerca, en los espacios entre las dunas, también aparece una superficie resistente y fracturada. Estas zonas fracturadas nos revelan la naturaleza del sustrato marciano que una vez fue húmedo, se encogió y se fracturó al secarse como si de una gigantesca grieta de barro se tratara.

La sonda New Horizons de la NASA ha remitido nuevas imágenes, las primeras en color, de las brumas atmosféricas de Plutón, con la gran sorpresa de que estas son azules. Lo cierto es que las partículas que forman esta neblina (que se elevan hasta 130 kilómetros por encima de la superficie del planeta enano) sean probablemente grises o incluso rojas, pero la forma en que dispersan la luz azul nos informa sobre el tamaño y la composición de las partículas de la misma. Esto es, “un cielo azul a menudo resulta de la dispersión de la luz solar por partículas muy pequeñas que llamamos tolinas”, explica Carly Howett de la NASA. Además, New Horizons también ha detectado una gran cantidad de minúsculas regiones de hielo de agua en muchos lugares a lo largo de la superficie de 2.300 kilómetros de ancho del planeta enano.

Lo que vemos en esta imagen es la nebulosa planetaria PK 329-02.2, localizada en la constelación de Norma. También se conoce como Menzel 2 debido al astrónomo que tuvo la fortuna de descubrirla en 1922, Donald Menzel. El telescopio espacial Hubble fe la NASA/ESA ha captado una instantánea en la que las dos estrellas de su centro quedan perfectamente alineadas con una enorme nube azulada de gas. Los astrónomos predicen que en decenas de miles de años, todo el gas de este conjunto así como su núcleo estelar se desvanecerá en las profundidades del universo. El último adiós.

La sonda Cassini nos revela esta imagen de Mimas y Pandora, ambas lunas del planeta Saturno, desde una perspectiva un tanto peculiar. Mimas se ubica en la parte inferior de la imagen y Pandora -de forma alargada e irregular- cerca de los anillos del planeta. Las dos son lunas de Saturno pero a la vez muy diferentes entre sí. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini a una distancia de aproximadamente 781.000 kilómetros de Pandora el 26 de julio de 2015.

La NASA, gracias a los datos del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), ha publicado una nueva e impactante imagen del Sol en cuya zona superior podemos ver el gigante agujero coronal de donde procede el viento solar, esto es, la región en la que el campo magnético está abierto al espacio interplanetario. En concreto, este viento solar generó tal tormenta geomagnética cerca de la Tierra, que provocó varias noches de auroras.

Las nuevas imágenes de la cámara estéreo de alta resolución de la Mars Express de la ESA han revelado una nueva visión de Mangala Valles, una región marciana cuya formación se estima durante la época Hesperiana hace unos 3.500 millones de años. A tenor de las imágenes, los científicos creen que el particular paisaje de esta zona marciana fue provocado por una gigantesca inundación tras el derretimiento del hielo a causa de la actividad volcánica del actual planeta rojo. El origen de este agua podría estar asociado a la creación de la Fosa Mangala, un sistema de fallas que cubren varios centenares de kilómetros al sur de la zona visible en la fotografía.

Un equipo de astrónomos de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania) ha creado la mayor imagen astronómica hasta la fecha. Se trata de una magnífica fotografía de la Vía Láctea que está disponible online para cualquiera que desee una simple vista o inspeccionar zonas concretas (recomendamos buscar “Eta Carinae”) gracias a la herramienta de zoom. La imagen posee 46.000 millones de píxeles, pesa 194 gigabytes y contiene datos recogidos durante cinco años de observaciones astronómicas. El área delimitada es tan grande que los expertos han tenido que subdividirla en 268 secciones.

El clúster o cúmulo de galaxias MS 0735,6 + 7421 ha sido captado por el Observatorio Chandra de la NASA con una perspectiva diferente a la habitual. Los rayos X -que vemos en color azul- muestran el gas caliente que conforma la mayor parte de este conglomerado salpicado de cavidades creadas a partir de una explosión de un agujero negro supermasivo en el centro del cúmulo, que expulsa enormes chorros de energía -que vemos en color rosa- detectados por el Observatorio Astronómico Very Large Array.

Esta imagen muestra la galaxia Messier 94, ubicada en la pequeña constelación septentrional de Canes Venatici o los Perros Cazadores (o los lebreles), a unos 16 millones de años luz de distancia. Fue captada por el telescopio Hubble de la NASA-ESA y en ella podemos observar cómo dentro del brillante anillo alrededor de Messier 94 se están formando nuevas estrellas a un ritmo muy elevado, pudiéndose ver perfectamente muchas estrellas jóvenes y brillantes dentro de ella.

Un mismo satélite, pero dos mundos completamente diferentes. Encélado, la pequeña luna de Saturno, ha sido retratada por la nave Cassini con luz verde visible a una distancia de 112.000 kilómetros de Encélado. Tal y como podemos apreciar en la imagen, el norte del satélite está cubierto de cráteres de impacto, al igual que otras lunas heladas. Pero si miramos al sur, apenas existen estos cráteres y en su lugar el terreno está cubierto de características fracturas largas y lineales.

Lo que vemos en esta imagen gracias a los telescopios espaciales Swift y NuSTAR de la NASA es la corona de un agujero negro supermasivo en medio de una erupción gigante de luz de rayos X. Esta asombrosa instantánea no vista hasta ahora, ayudará a los astrónomos a entender cómo los agujeros negros supermasivos alimentan algunos de los objetos más brillantes del universo. El agujero negro en cuestión es Markarian 335, o Mrk 335, que se encuentra 324 millones de años luz de distancia en la constelación de Pegaso.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO) captó esta imagen combinada con dos conjuntos de longitudes de onda ultravioleta extrema en 171 y 193 ångström, en el que podemos contemplar a nuestra estrella como uno de los elementos que más hemos podido ver en la clásica noche de Halloween. Como si de una calabaza siniestra se tratara, las regiones más brillantes del Sol son las zonas que más energía y luz emiten, dándole este fantasmagórico y espectacular toque.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado el sistema estelar DI Cha en el que observamos cómo dos brillantes estrellas adornar el centro de un anillo de polvo cósmico. Este sistema estelar contiene dos conjuntos de jóvenes estrellas binarias, de ahí la palpable presencia del polvo. La escena ha sido recogida en la nube oscura Camaleón I, una de las tres estructuras de este tipo dentro del Complejo Chamaeleon.

La sonda Cassini ha atrapado esta increíble aproximación a Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, en su camino al polo sur de esta enigmática luna. La imagen, hecha a escala de 578 metros por píxel, fue tomada a unos 96.000 kilómetros. En ella apreciamos el contraste entre las regiones más septentrionales (con cráteres) y la zona ondulada un poco en penumbra de la activa región sur. Todos los datos recogidos por Cassini servirán para conocer si el océano de este satélite posee condiciones aceptables para formas simples de vida.

La nave espacial Cassini captó esta imagen en luz visible utilizando una cámara de ángulo estrecho cuando se encontraba a unos 2,3 millones de kilómetros del planeta Saturno. Como si del ojo de Saturno se tratara, Dione, una de las lunas más grandes del planeta, fue captada mientras se desplazaba por delante de su planeta (tránsito) en su órbita que cubre una distancia muy parecida a la que separa la Tierra de la Luna; con la salvedad de que Dione tiene aproximadamente la tercera parte del diámetro de la Luna y es 1,5 veces menos densa que el agua líquida.

Ophir Chasma forma parte del sistema de cañones de Valles Marineris en Marte. En esta imagen llevada a cabo por la cámara HiRiSE (High Resolution Imaging Science Experiment) a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter, se nos muestra una pequeña parte de esta zona cuya roca muestra muchas capas sedimentarias y donde el suelo aparece cubierto de pequeños guijarros a causa de la acción del viento.

La cámara de la nave Cassini ha captado este enorme sistema de nubes heladas cerca del polo sur de Titán, luna de Saturno. Estas nubes ya habían sido vistas por primera vez en 2012 pero las observaciones actuales han determinado que estos nubarrones helados no solo no se han disuelto sino que son mucho más masivos de lo que se esperaba y se encuentran a unos 200 kilómetros de altitud, en la baja estratosfera. Su densidad es bastante baja, por lo que sería similar a la niebla terrestre.

La sonda espacial New Horizons, a través de la cámara Ralph / MVIC (Multispectral Visible Imaging Camera), capturó esta imagen a unos 35.000 kilómetros de distancia y en falso color del planeta enano Plutón, utilizando una técnica llamada análisis de componentes principales, para poner de relieve las muchas y sutiles diferencias entre las distintas zonas del planeta en clave multicolor.

Gracias a la combinación de varios telescopios (el telescopio Hubble y el observatorio radioastronómico VLA Karl G. Jansky de Nuevo México), hemos conseguido contemplar el poder de un agujero negro supermasivo. En la imagen, el objeto de color amarillento que preside el centro de la instantánea es una galaxia elíptica (Hércules A); emanando de ella, vemos dos llamativos chorros de materia formada por plasma caliente de alta energía en color rojizo, todo ello controlado por un agujero negro supermasivo (con una masa de 2.500 millones de veces el Sol) oculto en el corazón de la galaxia. La galaxia Hércules A se encuentra a unos 2.000 millones de años luz de la Tierra.

La misión Mars Express captó esta imagen de Aurorae Chaos, una región de terreno en el extremo oriental del sistema de cañones Valles Marineris en Chryse Planitia en la confluencia de Ganges, Capri y Eos chasmata. De la instantánea de esta zona de Aurorae Chaos (de 710 kilómetros de diámetro) y que se sumerge hasta 4.800 metros por debajo del terreno que la rodea, se desprende que una monstruosa cantidad de agua tuvo que inundar una vez (en los primeros mil millones de años de la historia de Marte) este profundo abismo marciano que conecta Valles Marineris con las tierras bajas del norte de Marte.

Las cámaras a bordo de la sonda espacial New Horizons de la NASA captaron una rotación completa de un día de la luna Caronte de Plutón, que es igual a 6,4 días terrestres. Fruto de esta observación, cuyo día de máxima aproximación se corresponde con la posición de las 12 en punto en la imagen, podemos apreciar en la luna más grande de Plutón, cráteres y cañones de las tierras altas así como la zona Vulcan Planum de llanuras ondulantes. El mismo seguimiento fue efectuado para el planeta enano.

El telescopio especial Hubble de la NASA/ESA ha captado este "vals galáctico" fruto de una fusión de dos galaxias dejando una fina neblina hecha de millones de estrellas. Sin embargo, a pesar del aparente -y hermoso- caos de la imagen, la galaxia de kilométrico nombre, 2MASX J16270254 + 4328340, fue captada en el momento de la conclusión del evento astronómico, cuando la perturbación de ambas nubes de gas dentro de las galaxias provocó un estallido de formación estelar.

La nave Mars Express nos muestra en la imagen este cráter de impacto de 42 km de ancho y varios cráteres más pequeños que cubren la zona noroeste de la cuenca Schiaparelli de Marte, que debe su nombre al astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli (1835-1910), conocido por observar unas particulares líneas rectas que se formaban en Marte y a las que denominó "canali". A pesar de que no existen -en la actualidad- canales de agua en Marte, ya hemos obtenido diversas pruebas de la presencia de este líquido elemento en el pasado lejano del planeta rojo.

Lo llaman el guardián del Sol y acaba de cumplir su vigésimo aniversario. El Observatorio “Solar and Heliospheric Observatory”, SOHO, es una vetusta sonda espacial que fue lanzada el 2 de diciembre de 1995 (con una misión de tan solo 5 años) y que, desde entonces, se ha comportado como un vigilante incansable de nuestra estrella, ofreciéndonos una visión mucho más acertada del funcionamiento del Sol y de cómo este influye en nuestro planeta. Por SOHO sabemos más acerca de los vientos solares, de las eyecciones de masa coronal, de su interior o de las capas más superficiales de esta enorme bola de plasma y energía que es nuestra estrella. Gracias por estos 20 años, SOHO, y que cumplas muchos más.

Lo que vemos en esta fantástica imagen del observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA es una imagen del cúmulo de galaxias Abell 2744, también conocido como Clúster de Pandora donde el color blanco está representado por las galaxias, el color rojo el gas caliente y el color azul la materia oscura. En esta imagen, los astrónomos detectaron tres filamentos masivos que fluyen hacia el núcleo de Abell 2744 conectado con la red cósmica (ubicados en el lado izquierdo de la fotografía -como una estructura alargada-, en la zona superior derecha y debajo del clúster a la derecha). La luz de las galaxias del cúmulo tarda varios millones de años en llegar a la Tierra.

Esta región del universo, situada en la constelación norte de la Osa Mayor, recibe el nombre de “El agujero de Lockman”, en honor al astrónomo Felix J. Lockman quien descubrió esta curiosa zona en 1986. La particularidad de esta localización del universo lejano es que parece no contener ni estrellas ni nubes de gas de nuestra Vía Láctea. Las observaciones del telescopio de rayos X de XMM-Newton de la ESA revelaron cientos de galaxias diferentes cuya luz ha viajado durante miles de millones de años hasta llegar a nuestro planeta. Como curiosidad, el objeto de color rojizo situado hacia la parte superior izquierda de la imagen es uno de estos vetustos cúmulos de galaxias: su luz ha tardado más de 8.000 millones de años en llegar a la Tierra.

Mientras, en una galaxia no tan, tan lejana... encontramos al exoplaneta CoRoT-7b, un gemelo del antiguo pequeño planeta de lava del universo Star Wars llamado Mustafar. Este minúsculo y ardiente mundo volcánico situado en el sistema homónimo de los Territorios del Borde Exterior, fue el escenario del duelo entre Darth Vader y su antiguo maestro,Obi-Wan Kenobi, momento en el que se vería obligado a llevar la armadura oscura para siempre. Aunque en CoRoT-7b no veremos duelos con sables de luz, los “waris” estarán de acuerdo en que la temperatura de 1.982 grados Celsius no queda lejos de cómo era este mundo en la ficción.

Las creaciones de la fantasía del universo Star Wars son sorprendentemente similares a planetas reales que existen en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Así, Coruscant, el mundo central de La Guerra de las Galaxias podría ser perfectamente el planeta Kepler-452b que tiene un tamaño similar a la Tierra. El Coruscant real se encuentra en un sistema a 1.5 millones de años luz de nuestro planeta, pero es poco probable que veamos las luces de la ciudad brillar desde aquí.

No podíamos concluir la serie de imágenes relacionadas al universo Star Wars sin un sable láser, eso sí, un sable láser cósmico. El Space Telescope Science Institute, el centro de operaciones del telescopio Hubble de la NASA y la ESA, nos presenta esta imagen conceptual de los “fuegos artificiales” que acompañarían el nacimiento de una estrella. Este joven objeto estelar estaría rodeado de un disco de polvo y gas sobrante que escaparían a lo largo del eje de rotación de la estrella entrelazados por los campos magnéticos. Estos chorros, que saldrían hacia el espacio a más de 160.000 kilómetros por hora, se verían desde una distancia considerable, como si de un sable de luz de doble hoja de Star Wars se tratara. ¿A qué lado de la Fuerza pertenece esta estrella?

Una cinta extraordinaria de gas caliente aparece detrás de una galaxia como si de una cola se tratase, según han descubierto los astrónomos gracias a los datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. Esta cinta o cola de rayos X (en color azul), se deba probablemente al gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una enorme nube de gas intergaláctico caliente. Tiene una longitud de al menos 250.000 años luz (más de dos veces el diámetro de nuestra galaxia), por lo que es probable que sea la cola más grande jamás detectada. Esta foto fue tomada en el cúmulo de galaxias Zwicky 8338, que está a casi 700 millones de años luz de la Tierra.

El telescopio Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR) nos muestra en esta imagen compuesta de luz visible y rayos X a la galaxia 1068. Los rayos X -en color magenta- capturados por NuSTAR han sido combinadas con las imágenes de luz visible de los telescopios Hubble de la NASA-ESA y el Sloan Digital Sky Survey. La luz de rayos X procede de un agujero negro supermasivo activo ubicado en el centro de la galaxia, ubicado a unos 47 millones de años luz de distancia, en la constelación de Cetus o la Ballena. NuSTAR ha sido el primero en penetrar en las paredes de la densa guarida de nubes de gas y polvo en la que se oculta este particular agujero negro.

Plutón se ha puesto sus mejores galas para estas fiestas, con dos de los colores tradicionales de la Navidad: el rojo y el verde. Gracias al instrumento Ralph / LEISA a bordo de la sonda New Horizons, los científicos han creado esta imagen con tres longitudes de onda infrarrojas para crear esta fotografía en falso color del Plutón más navideño que podíamos encontrar. La resolución de la imagen es de 7 kilómetros por píxel.

El astronauta de la NASA, Scott Kelly (@StationCDRKelly) ha remitido esta instantánea del resplandor de un peculiar amanecer sobre Nueva Zelanda desde la Estación Espacial Internacional en su día número 273 a bordo de la nave. La misión de un año en el espacio está a unos tres meses de completarse, momento en el que Kelly volverá a la Tierra y comprobaremos los efectos de la larga permanencia en el espacio, gracias al poder comparar los resultados con los de su hermano gemelo, también astronauta de la NASA, que ha permanecido en la Tierra todo este tiempo.