
La foto del día del espacio 2015 (1)
Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2015

Los datos recogidos en la banda de rayos X por el telescopio XMM-Newton (en color azul) con las observaciones ópticas realizadas desde el Cerro Tololo en Chile (en colores verde y rojo) nos muestran una gigantesca nube de polvo y gas conocida como NGC 2359 o más popularmente como la “Nebulosa del Casco de Thor” por su semejanza con el yelmo alado de este dios de la mitología nórdica. Esta intensa emisión de rayos X procede de una estrella Wolf-Rayet situada en el centro de la nebulosa, conocida como HD 56925 y que no es sino la responsable de este aspecto tan caótico de la nebulosa. Como curiosidad, los científicos estiman que la temperatura del gas de NGC 2359 puede oscilar entre los millones y las decenas de millones de grados centígrados.

Un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), ha producido la primera imagen tridimensional (3D) completa de los famosos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Aguila. Esta fantástica e imponente imagen ha sido posible gracias al instrumento MUSE del VLT (Very Large Telescope). Como podemos comprobar, en ella podemos ver detalles nunca vistos hasta ahora como un chorro procedente de una estrella joven. Tanto las estructuras salientes como el cúmulo de estrellas cercano, bautizado como NGC 6611, forman parte de una zona de formación de estrellas llamada la Nebulosa del Águila que se encuentran a unos 7.000 años luz, en la constelación de la Serpiente.

En el lado de Mercurio que no puede observarse desde la Tierra la nave espacial Messenger dará su último suspiro antes de estrellarse contra el planeta que tanto tiempo fue foco de su observación. Messenger lleva 4 años estudiando el planeta Mercurio; de hecho, fue la primera en orbitar este planeta que es el más cercano al Sol. Para despedirla, la NASA ha enviado esta espectacular imagen cuádruple que muestra el planeta en todo su esplendor. Messenger nos dice adiós tras más de 250.000 imágenes y 10 terabytes de información enviados.

Esta espectacular imagen muestra uno de los satélites más grandes del Sistema Solar, la luna con aspecto de esponja de Saturno. Denominada Hiperión y con dimensiones de 410x260x220 kilómetros, su apariencia “burbujeante” se explica porque cuenta con muy poca intensidad para su gran tamaño. Además, destaca por tener una forma irregular y una rotación caótica. La fotografía fue tomada en septiembre de 2005 durante la misión Cassini-Huygens de la NASA, la ESA y la ASI (Agencia Espacial Italiana).

Con motivo del 25 aniversario del telescopio espacial Hubble, la Agencia Espacial Europea ha presentado esta explosión de un cúmulo brillante de jóvenes estrellas que nos recuerda a la mejor noche de fuegos artificiales que hayamos podido presenciar. Este cúmulo de estrellas o guardería estelar es conocido como Westerlund 2, y en él brillan alrededor de 3.000 estrellas. Se encuentra a unos 20.000 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Carina.

El Observatorio de Rayos X Chandra ha captado esta impactante imagen de NGC 6388, una enana blanca que ha ido desgarrando un planeta a medida que este se acercaba demasiado. La destrucción de un planeta por parte de una enana blanca puede sonar a ciencia ficción, pero un equipo de astrónomos ha encontrado evidencias de que esto es lo que puede haber sucedido en un clúster antiguo de estrellas en el borde de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

El telescopio espacial Hubble de la NASA-ESA ha captado la nebulosa planetaria conocida como NGC 6153 que se encuentra a unos 4.000 años luz de distancia en la constelación de El Escorpión. En la imagen podemos apreciar lo que queda de una estrella tras haber agotado casi todo su combustible. Además, según los datos de los científicos, esta nebulosa repleta de bucles y filamentos contiene grandes cantidades de neón, argón, oxígeno, carbono y cloro, hasta tres veces más de lo que podemos encontrar en el sistema solar. Tiene, de hecho, cinco veces más nitrógeno que nuestra estrella, el Sol.

La cámara ancha Field Imager (WFI), en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el Observatorio La Silla de ESO en Chile nos muestra a NGC 2367, un precioso cúmulo de estrellas que se encuentra en el centro de una estructura inmensa y antigua en los márgenes de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este cúmulo estelar está a unos 7.000 años luz de la Tierra en la constelación de Canis Major. El hecho de que apenas cuente con unos 5 millones de años, hace que la intensidad y brillo de sus estrellas -tan jóvenes- sea palpable (aparecen en tonos azules). La zona en color rojo muestra el gas de hidrógeno que circunda el cúmulo de estrellas y de la que nacieron sus mismas estrellas.

El satélite Gaia de la ESA (que escanea el cielo para medir posiciones y velocidades de mil millones de estrellas) está equipado con una cámara de 1.000 millones de píxeles, y lo que vemos en la imagen muestra, gracias a los datos de mantenimiento del satélite, la silueta de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y de sus vecinas Nubes de Magallanes. Esta información incluye el número total de estrellas, esto es, la densidad del cielo. Así, las zonas más brillantes indican una concentración mayor de estrellas y las regiones más oscuras un número menor. La Vía Láctea aparece como una franja horizontal en el centro. Los dos puntos brillantes en la parte inferior derecha de la imagen son las Nubes de Magallanes, Grande y Pequeña, dos galaxias enanas que orbitan la nuestra.

Casi cuesta distinguirla, pero lo que nos llama la atención de esta espectacular imagen de nuestro satélite, la Luna, es la Estación Espacial Internacional, que podemos observar en la esquina superior derecha. La fotografía fue tomada por el fotógrafo amateur Dylan O'Donnell quien capturó este mágico momento del breve tránsito de la ISS desde Byron Bay en Nueva Gales del Sur ( Australia) con una ausencia casi total de contaminación lumínica. Los colores de la foto han sido procesados y mejorados gracias a herramientas de astrofotografía para darle más nitidez y color a la geología de la superficie de la Luna.

Nueva imagen del Nuclear Spectroscopic Telescope Array o NuSTAR, el telescopio espacial de rayos X que utiliza un telescopio Wolter para enfocar la energía de los rayos X a partir de fuentes astrofísicas. Gracias a él hemos obtenido esta singular imagen del Sol en la que los rayos X de alta energía se muestran en color azul y los de baja energía (gracias a la nave espacial japonesa Hinode) en color verde. La luz ultravioleta obtenida con el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO) aparece en color amarillo y rojo. Estos tres telescopios capturaron sus imágenes al mismo y tiempo y NuSTAR ha creado un mosaico hecho de la combinación de las imágenes más pequeñas. Las áreas que se ven en tonalidades entre azul y blanco, muy brillantes, son los lugares de mayor concentración de energía, micro erupciones solares.

Su nombre oficial es J04542829-6625280 y es probable que no nos suene a pesar de que su aspecto nos resulte muy familiar. Se trata de un ejemplo clásico de galaxia espiral con una similitud increíble con nuestra Vía Láctea. Esta imagen, de la que es responsable el telescopio Hubble, nos presenta una galaxia localizada en una activa zona del cosmos dentro de la constelación austral Dorado, muy cerca de la Gran Nube de Magallanes. Las manchas oscuras que aparecen en los brazos espirales de la galaxia no son sino materia prima para nuevas estrellas, estructuras de polvo y gas.

Tras un periplo de 9 años en el que ha recorrido miles de millones de kilómetros, la nave New Horizons de la NASA ha remitido al fin la imagen más detallada jamás vista de Plutón. Este 14 de julio la New Horizons obtendrá un mejor vistazo de Plutón cuando se encuentre en el punto más cercano al planeta enano. La sonda no se detendrá ni se posará sobre Plutón, pero sí lo sobrevolará viajando a una velocidad de 50.000 kilómetros por hora, la más rápida que haya alcanzado una sonda espacial. Serán unas horas cruciales y preciosas para tomar fotografías y hacer mediciones.

Las estrellas Wolf-Rayet son estrellas masivas calientes que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares. En esta ocasión, el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha conseguido captar la imagen de una galaxia llamada SBS 1415 + 437, situada a unos 45 millones de años luz de la Tierra y que no es sino una galaxia Wolf-Rayet: cuenta con un número elevadísimo de estrellas muy calientes y masivas (hasta 20 veces más masivas que el Sol y de 10 a 40 veces más calientes que nuestra estrella) cuyo resplandor es inusitado. Muchas de las estrellas más brillantes y masivas en la Vía Láctea son estrellas Wolf-Rayet. Son muy azules y su pico de emisión está situado en el ultravioleta.

Nuevas imágenes de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) enviadas por la sonda espacial New Horizons desde las cercanías de Plutón en los confines del Sistema Solar nos muestran evidencias de actividad geológica y grandes montañas en el planeta enano. La nave llegó a estar a tan solo 12.500 kilómetros de la superficie de Plutón, por lo que ha recopilado -y sigue recopilando- gran cantidad de información que nos va llegando poco a poco. De las primeras instantáneas los científicos han observado que montañas en los extremos en forma de corazón con una altura de unos 3.300 metros, algo así como las Montañas Rocosas del oeste de EE.UU. Además, montañas de hielo, protovolcanes, evidencia de agua congelada bajo la superficie, cañones y actividad geológica reciente son otras de las revelaciones gracias a la sonda New Horizons. Todos estos datos evidencian que Plutón está vivo y que todavía podría darnos alguna sorpresa.

La misión STEREO (Solar TErrestrial RElations Observatory) de la NASA, que recoge imágenes en varias longitudes de onda de luz que son invisibes para el ojo humano, nos muestra una instantánea del Sol en 171 Ångström, longitud de onda que suele ser coloreada de azul. Estas vistas nos muestran el otro lado del Sol no observable desde la Tierra, una perspectiva de la cara más alejada del Sol con unas espectaculares llamaradas solares.

Con el fin de detectar diferencias en la composición y textura de la superficie de Plutón, los científicos de New Horizons transforman las imágenes en colores mejorados. Así, la región Sputnik Planum, conocida como el “corazón del corazón”, muestra una región de hielo. Las imágenes fueron tomadas cuando la nave se encontraba a unas 280.000 millas del “planeta enano”, (450.000 kilómetros).

Esta bonita imagen muestra una vista del Hubble Space Telescopio de la NASA/ESA de la galaxia enana conocida como NGC 1140, que se encuentra a 60 millones de años luz de distancia en la constelación de Eridanus. Como se puede observar, NGC 1140 cuenta con una forma irregular, al igual que la Gran Nube de Magallanes (una pequeña galaxia que gira en torno a la Vía Láctea). Algo curioso de esta galaxia es su capacidad de crear estrellas más o menos al mismo ritmo que la Vía Láctea, pese a ser casi diez veces más pequeña que esta.

Esta colorida imagen es producto de un mosaico de cuatro imágenes tomadas en alta resolución por una de las cámaras de la nave espacial Mars Express en 2008, 2009 y 2014. La resolución de la imagen resultante es de aproximadamente 14 metros por píxel y nos muestra un mapa de la topografía marciana de una parte de la región conocida como Terra Sirenum, situada en el hemisferio sur de Marte. El mapa representa un código de colores, en el que los rojos y blancos simbolizan las zonas más altas y los azules y morados, las más bajas. Como podemos ver existen acantilados, cráteres, crestas arrugadas y escarpes, reflejando una rica historia geológica. En el centro de la imagen tenemos la “Cuenca Atlantis”, una llanura de tierras bajas que cubre alrededor de 170 kms x 145 kms.

Gracias a la cámara espacial EPIC del satélite del Observatorio del Clima Espacial de la NASA podemos observar la que sin duda es una imagen única: el tránsito de la Luna por la Tierra a una distancia muy cercana. El momento ha sido capturado cuando la Luna se encontraba a 1,5 millones de kilómetros de distancia (la última fotografía de este tipo fue tomada en 2008 a 50 millones de kilómetros) y en cuya instantánea podemos ver la cara oculta de la Luna, no visible desde la Tierra.

El telescopio espacial de la NASA-ESA, Hubble, ha logrado captar una preciosa instantánea del centro de la Nebulosa de la Laguna que se encuentra en la constelación de Sagitario. Esta región, que parece bastante tranquila, está llena de intensos vientos, con una enérgica etapa de formación de estrellas, un proceso oculto bajo una niebla intrincada de polvo y gas que nos deja esta maravillosa postal cósmica.

El telescopio espacial de la NASA-ESA, Hubble, nos presenta a través de esta imagen a la Nebulosa de la Pequeña Gema (NGC 6818). A pesar de su apelativo, esta nebulosa planetaria tiene un tamaño nada desdeñable: casi medio año luz de diámetro (lo que a escala cósmica sí representa una estructura diminuta). Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Sagitario a una distancia de unos 6.000 años luz y las zonas más brillantes de la imagen que destacan en las capas exteriores, creen los astrónomos que han sido creadas por el viento estelar al impactar con gran velocidad con las nubes de gas que se mueven mucho más lentamente.

No es una instantánea a la que estemos acostumbrados. Se trata del planeta Saturno visto a través de un filtro de infrarrojos de la nave espacial Cassini, lo que puede ayudar a los científicos a determinar la ubicación de las nubes en la atmósfera del planeta. El metano, a pesar de no ser un componente primordial en la atmósfera de este planeta, sí que es lo suficientemente representativo para discernir la cantidad de luz reflejada por las diferentes nubes. Así, las áreas más oscuras de la imagen revelan más presencia de metano y las zonas más claras, menos. La fotografía fue capturada a 1,5 millones de kilómetros de Saturno.

Esta imagen ha sido captada con HiRISE, uno de los seis instrumentos de la Mars Reconnaissance Orbiter localizada en Marte. Desde que la misión fuera lanzada el 12 de agosto de 2005, los flujos estacionales en algunas pendientes pronunciadas del planeta rojo han sido uno de sus muchos descubrimientos. La imagen muestra ejemplos de esos flujos en una pendiente que forma parte del sistema de cañones más grandioso de Marte, Valles Marineris. La imagen cubre un área de terreno de unos 536 metros de ancho.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado parte de una galaxia espiral conocida como NGC 428 situada en la Constelación de Cetus a unos 48 millones de años luz de distancia de la Tierra. En ella vemos cómo la galaxia aparece bastante distorsionada y deformada, producto probablemente de una colisión entre galaxias. Polvo cósmico y una gran cantidad de estrellas, así como cúmulos de formación estelar, coronan esta desordenada galaxia descubierta en 1786 por William Herschel.

La nave espacial Cassini de la NASA ha sobrevolado la luna de Saturno por última vez a una distancia de 474 kilómetros de la superficie de Dione. Como resultado, podemos observar con gran detalle la superficie de esta luna, que no es nada tranquila. En la imagen captada por Cassini podemos ver cómo la superficie está cubierta por elementos lineales que ofrecen un contraste dramático con respecto a los cráteres de impacto circulares que habitualmente conforman estas lunas. Estas enormes fracturas de la luna de Saturno -de unos 1.123 kilómetros de diámetro) se ven con gran claridad en esta instantánea de 660 metros por píxel.

El astronauta de la NASA Scott Kelly (@StationCDRKelly) ha compartido en las redes sociales esta espectacular fotografía de una aurora boreal a todo color vista desde la Estación Espacial Internacional. El resultado de esta aurora es un velo increíble de capas de luz verde, roja, blanca, morada y azul.

El Observatorio de rayos X XMM-Newton de la ESA facilita esta nueva y poderosa imagen de los procesos que tienen lugar en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La instantánea resalta poderosos restos de estrellas muertas y su influencia en el gas circundante, en una visión dramática de la energía que desprenden las regiones centrales de nuestra galaxia. Lo que vemos se corresponde al equivalente de cerca de 1.000 años luz.

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha obtenido esta preciosa imagen de la estrella masiva WR 124 (Wolf-Rayet) rodeada de la nebulosa llamada M1-67. Esta nebulosa se encuentra a una distancia de unos 15.000 años luz de la Tierra y, según las estimaciones de los científicos, tiene 10.000 años de antigüedad (un bebé en términos astronómicos). La estrella Wolf Rayet, por su parte, tiene una velocidad radial de unos 200 kilómetros por segundo, lo que la convierten en una de las estrellas más rápidas de la Vía Láctea.

La nave espacial Dawn de la NASA ha remitido las imágenes más cercanas hasta ahora de Ceres, el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Estas nuevas vistas muestran una alta montaña cónica así como restos de formación de cráteres y fracturas. Según los científicos de la NASA, la montaña tiene 6.000 metros de altura y se ubica en el hemisferio sur del planeta. Cada imagen que envía Dawn tiene una resolución de 140 metros por píxel, y cubre menos del 1% de la superficie de Ceres.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado el espectáculo inigualable que supone ver la compleja Nebulosa de los Gemelos, también conocida como Nebulosa de la Mariposa. Esta escena, formada por dos lóbulos iridiscentes de material que se extienden hacia el exterior desde un sistema estelar central donde dos enormes chorros de gas están fluyendo a velocidades que superan el millón de kilómetros por hora, conforma una nebulosa bipolar. Su forma característica de “alas de mariposa” podría estar provocada por el movimiento de las dos estrellas centrales.

El Observatorio espacial Herschel de la ESA ha conseguido esta nueva imagen en la que observamos el corazón de una gigantesca y densa nube cósmica conocida como Mon R2. Esta nube se encuentra a unos 2.700 años luz de distancia y está salpicada de estrellas calientes recién formadas. En el centro, el gas a una temperatura de unos 10.000 ºC se expande rápidamente hacia el exterior, creando, gracias a la ondulación de la luz, esta impresión de filamentos luminosos. Su intenso color azul nos revela la altísima temperatura que presenta.
La fotografía fue procesada para resaltar el complejo grumoso de la nube de filamentos, visible aquí con espectacular nivel de detalle.

En esta nueva imagen de la sonda Cassini de la NASA tomada a una distancia de aproximadamente 2,3 millones de kilómetros de Saturno, la luna Dione cruza el imponente planeta en una instantánea tomada en luz verde visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini. Los tránsitos por los planetas nos sirven en astronomía para estudiar las órbitas de los planetas y sus ambientes; en este caso, los científicos podrán determinar con mayor exactitud los parámetros orbitales de las lunas de Saturno, como ahora con Dione. La escala de la imagen es de 14 kilómetros por píxel.

El telescopio MPG de 2,2 metros de la ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, ha conseguido captar a Gum56, también conocida como la Nebulosa del Camarón. Se encuentra a unos 6.000 años luz de la Tierra en la constelación de Scorpius, con un tamaño proyectado de cuatro veces nuestra Luna. En la instantánea, la nebulosa del Camarón aparece iluminada por estrellas jóvenes y brillantes que nacieron de estas nubes con gran cantidad de hidrógeno ionizado. Así, cada elemento químico emite luz en colores característicos; en este caso, las grandes nubes de hidrógeno de la nebulosa le dan ese espectacular resplandor rojizo. Los tonos azules provienen de estrellas gigantes azules calientes que acabarán sus vidas en menos de un millón de años en forma de supernovas.

Ya sabemos que Marte no ha sido siempre tan desértico. Hubo una época en la que nuestro vecino planeta rojo contó con valles y con ríos. Pero, ¿cuándo cambió el paisaje y por qué? Una de las consecuencias de esta transformación fue que la atmósfera se volvió mucho más delgada y más fría. Gracias al estudio realizado por investigadores de la Universidad de Arizona, la NASA y Caltech, de los carbonatos que pueden encontrarse en Marte, ha podido descartarse una de las tres hipótesis de este “adelgazamiento” de la atmósfera (su grosor es apenas un 1% de la de la Tierra). La hipótesis planteaba que el dióxido de carbono de la atmósfera pudo diluirse gracias a las aguas superficiales, hasta producir rocas carbonatadas. Sin embargo, el análisis gracias al uso de instrumentos del Mars Reconnaissance Orbiter, el Mars Odyssey orbiter o el Mars Global Surveyor orbiter, “el mayor depósito de carbonatos que hallamos hoy en el planeta rojo tiene como mucho el doble de carbono que la actual atmósfera de Marte. Incluso si sumáramos todas las reservas de carbonatos, no sería suficiente para secuestrar la densa atmósfera que se proponía que habría existido cuando los ríos poblaban la superficie del planeta rojo”, explica Bethany Ehlmann, coautora del estudio publicado en la revista Geology.

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha captado esta espectacular imagen de la galaxia Messier 63 que nos recuerda claramente el patrón de un girasol, de ahí que este objeto cósmico sea conocido como la Galaxia del Girasol. Esta galaxia, que se encuentra a unos 27 millones de años luz de distancia de la Tierra, pertenece al grupo galáctico M51 y fue descubierta en 1779 por el astrónomo Pierre Méchain. Los brazos serpenteantes de esta galaxia en espiral brillan tanto gracias a la presencia de estrellas de reciente formación (en tonos azules) y de cúmulos gigantes de estrellas, que se aprecian perfectamente en esta instantánea del Hubble.

El pasado 13 de septiembre el satélite Proba2 de la ESA observó hasta tres eclipses solares parciales visibles en la Tierra desde algunas partes del mundo (África del Sur, el Océano Índico meridional y la Antártida). El satélite fijó su objetivo en tal acontecimiento gracias a la cámara termográfica SWAP, captando el momento en que la Luna cubría parcialmente -en tres ocasiones- el disco del Sol. En esta imagen se muestra el más palpable. Tomando como referencia la Tierra, debido al tamaño de la Luna y a su lejanía, el diámetro del cono de sombra es menor que el diámetro de nuestro planeta y, por lo tanto, la superficie terrestre oscurecida por la sombra de la Luna abarca apenas unos 300 kilómetros de ancho.

La nave espacial New Horizons de la NASA ha logrado captar esta espectacular imagen de la mayor luna de Plutón: Caronte (nombre puesto en honor al barquero del río Estigia de la mitología griega que se encargaba de llevar las almas de los difuntos recientes a los infiernos). Gracias a esta instantánea, vemos a la gran luna helada con alto nivel de detalle y nitidez. En su paisaje de 1.200 kilómetros de diámetro, vemos fracturas tectónicas; llanuras suaves y quebradas en la parte inferior derecha; varias montañas y, sobre todo, una gran cantidad de cráteres en el centro y la parte superior izquierda del satélite.

¿Cuántas galaxias hay en esta imagen? ¿Están conectadas estas galaxias? El cosmos nos ofrece instantáneas espectaculares, no solo de gran belleza sino que, gracias a la perspectiva, en este caso de una imagen tomada por el telescopio especial Hubble de la NASA/ESA, un encuadre que podríamos calificar de ilusión óptica. De hecho, lo que parecen exclusivamente un par de galaxias interconectadas son en realidad un mínimo de cuatro galaxias independientes y ninguna de ellas está conectada con la otra. Lo que sí es cierto es que las dos galaxias ubicadas en la zona superior han comenzado a fusionarse, pero sus núcleos aún brillan por separado. Este magno conjunto es el grupo Arp 194 ubicado a menos de 600 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Cefeo.

Prometeo y Pandora, dos de las lunas de Saturno, aparecen de forma casi imperceptible en esta imagen tomada por la nave Cassini a unos 1,6 millones de kilómetros de Prometeo a una escala de 10 kilómetros por píxel. La proximidad de Prometeo, de 86 kms de diámetro y Pandora, de 81 kms de diámetro, a los anillos del planeta hace que a menudo se encuentren en la misma línea de visión que los anillos y, por tanto, casi parezcan jugar al escondite. Son difíciles de detectar: Prometeo es la luna ubicada más al centro de la imagen; Pandora, el pequeño círculo de la derecha. La imagen fue tomada en luz visible con la cámara de ángulo estrecho de Cassini.