Ganadores del International Science Engineering Visualization Challenge 2013

Esta imagen titulada Human Hand Controlling Bacterial Biofilms obtuvo el premio “Elección del Público” en la categoría de Ilustraciones. Muestra una mano cubierta con la bacteria Pseudomonas, un tipo de bacteria muy agresiva que solo afecta a personas con las defensas bajas. Esta especialista en microscopía electrónica utilizó una fotografía de una escultura a pie de suelo de una mano humana realizada por el artista británico Francis Hewlett donde superpuso micrografías de cultivos de esta bacteria, que habían sido manchadas con sondas moleculares para indicar la salud de las células. El color verde muestra las células afectadas por la bacteria, y el rojo las que no. Los microbios ganan la batalla.
Imagen: Lydia-Marié Joubert, Cell Sciences Imaging Facility, Stanford University, California

El vídeo ganador del certamen ha sido Coronal Mass Ejection and Ocean/Wind Circulation. En realidad forma parte de una película mucho más larga llamada “Dynamic Earth: Exploring Earth's Climate Engine” y muestra cómo diferentes partes del clima interactúan en la Tierra a muy diferentes escalas.El recorrido del vídeo acaba sumergiéndonos en el océano, explorando la estructura majestuosa de la corriente del Golfo. La película tardó un año y medio en producirse, utilizando datos reales de satélites y seis modelos computacionales, para crear una visión lo más hermosa y científicamente exacta. Como curiosidad, se utilizó el mismo software de producción que el estudio Pixar.
Imagen: Greg Shirah, Horace Mitchell, and Tom Bridgman, NASA Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio, Greenbelt, Maryland.

El premio al Mejor Juego y Aplicación ha sido para EyeWire, que soluciona un gran embotellamiento técnico en neurociencia, la reconstrucción de los circuitos de la neurona. El juego, que ya cuenta con más de 100.000 jugadores, presenta imágenes que muestran las neuronas de una retina de ratones. El objetivo es distinguir los giros y vueltas de una neurona particular en 3D, con el fin de construir un mapa completo de las complejas conexiones que están involucradas en la visión. Uno de los puntos fuertes de este juego es la estrecha colaboración entre el equipo de EyeWire y sus jugadores, ya que todo el mundo es consultado antes de introducir nuevas características.
Imagen: Mark Richardson, William Silversmith, Matthew Balkam, Jinseop Kim, Amy Robinson, Alex Norton and H. Sebastian Seung, EyeWire, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge

Esta imagen que ha obtenido una mención honorífica es una oda a las contraseñas, concretamente a las contraseñas más comunes (y menos seguras) de la red, entre las que se encuentra 123456 o la palabra password. Para realizar esta ilustración que tomó la forma de una manta, añadió una nube multicolor de palabras con las 1.000 contraseñas más comunes de los internautas. Dichas passwords están divididas tanto por colores según su temática, como por su tamaño, según su frecuencia de uso.
Imagen: Lorrie Faith Cranor, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, Pennsylvania.

Ya se conocen los ganadores del concurso organizado por la revista Science y la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) en el que se presentan las más impresionantes fotografías, ilustraciones, pósters y gráficos, juegos y aplicaciones e incluso vídeos, en las que se intenta transmitir el arte de la ciencia. El ganador de la categoría “Ilustraciones” ha sido Cortex in Metallic Pastels. La imagen representa una porción estilizada de la corteza cerebral, en la que los axones, dendritas y otro tipo de ramificaciones de las células nerviosas, crean una escena reminiscente de un bosque plateado a la hora del crepúsculo.
Imagen: Greg Dunn and Brian Edwards, Greg Dunn Design, Philadelphia, Pennsylvania; Marty Saggese, Society for Neuroscience, Washington, D.C.; Tracy Bale, University of Pennsylvania, Philadelphia; Rick Huganir, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland.

Polymer Micro-structure Self-assembly, se ha alzado con el Premio del Público en la categoría de “Fotografías”. Esto que parece un alien no es sino la microestructura de un fragmento de un polímero de 2mm de largo que la Universidad del Sur de Florida está utilizando para construir aparatos de laboratorio en miniatura para aplicaciones biomédicas de diagnóstico. Así pues, el procesamiento de combinaciones de polímeros a diferentes temperaturas o humedades crea texturas completamente diferentes. Las micrografías mejoradas digitalmente fueron convertidas en imágenes 3D para poder apreciar los detalles y matices de las topografías de este experimento. Además, con la ayuda de una impresora 3D, han conseguido convertir la imagen en un objeto táctil del tamaño de un caramelo.
Imagen: Anna Pyayt and Howard Kaplan, University of South Florida, Tampa.

Invisible Coral Flows ha obtenido el primer premio en la categoría de “Fotografías” del concurso.Los patrones que forman con su movimiento estos pólipos de coral son el resultado de una astuta técnica fotográfica que utiliza los colores para ayudar a comprimir el tiempo y el movimiento en una sola imagen. La foto muestra dos pólipos de aproximadamente 3 milímetros, de color rosa. Para descubrir cómo flotan los cilios de los corales, el equipo registró este momento por vídeo y añadió fotogramas sucesivos superpuestos para resaltar el flujo del movimiento, que aparece en color oro. El color morado muestra los cambios de posición de los pólipos de coral mientras que el color azul celeste muestra el flujo de agua. Se trata de una imagen impactante que a la vez representa un aspecto de la naturaleza que nunca había sido capturado antes.
Imagen: Vicente I. Fernandez, Orr H. Shapiro, Melissa S. Garren, Assaf Vardi, and Roman Stocker, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.