Olympus Bioscapes 2010

Fotografía de los ojos del segador (Phalangium opilio), un arácnido. Tomada por Igor Siwanowicz, del Instituto Max Planck de Neurobiología, Alemania. Primer premio en el concurso de fotografía microscópica Olympus Bioscapes International Digital Imaging Competition 2010.

Imagen del hipocampo del cerebro de una rata tomada por Thomas Deerinck, de la Universidad de California, San Diego (EE UU). Segundo premio en el concurso Olympus Bioscapes International Digital Imaging Competition 2010.

Imagen de un coral solitario Fungia sp., comúnmente conocido como coral plato. Tomada por James Nicholson, del Laboratorio Marino Fort Johnson (EE UU). Tercer premio en el Olympus Bioscapes International Digital Imaging Competition 2010.

Semillas de flores silvestres fotografiadas por Yanping Wang, del Planetario de Pekín (China). Noveno puesto en la edición 2010.

Ojo de una libélula común azul (Enallagma cyathigerum) al microscopio. Imagen captada por Igor Siwanowicz, del Instituto Max Planck de Neurobiología (Alemania). Séptimo puesto en la edición 2010.

Imagen microscópica del coleóptero Curculio nucum, causante de una de las plagas que mayores daños causa a las avellanas en el Mediterráneo. Captada por Laurie Knight, del Reino Unido.

Antonio Guillén, de La Rioja (España) captó esta imagen de Micrasterias, un alga unicelular de aspecto estrellado, en el momento en que comenzaba su división. La imagen ha obtenido una mención especial.

Imagen de la mosca Scathophaga stercoraria. Captada por Laurie Knight, del Reino Unido. Mención especial.

Laurie Knight, de Reino Unido, obtuvo esta imagen de las alas irisadas de una mariposa nocturna de las especie Uranea ripheus, originaria de Madagascar, que vuela durante la puesta de sol.