Instituto Laue-Langevin, el principal centro de investigación de neutrones del mundo

El Instituto Laue-Langevin (ILL) se fundó en 1967 por iniciativa de Francia y Alemania, muchos años después de la demostración empírica de la existencia de los neutrones. Seis años más tarde Reino Unido se uniría como miembro al Instituto suponiendo un importante impulso a la investigación en este ámbito.
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL /P. Ginter

En el centro existe un reactor del Alto-Flujo, el HFR, que funciona a una potencia térmica de 58.3 MW usando como combustible uranio enriquecido. Los neutrones que se generan son impulsados hasta unos 40 instrumentos científicos distintos donde los investigadores analizan cada dato al milímetro.
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL/BRIQ

Cada año se realizan unos 800 experimentos en el centro, eso sí, todos ellos deben pasar por un comité de evaluación que autorice las pruebas. Además unos 1.500 investigadores de 40 países distintos pasan por el centro anualmente. Las principales disciplinas sobre las que se desarrollan las investigaciones son muy variadas: biología, ciencia de los materiales, física, medicina, química...
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL/Alexis Cheziere

Actualmente además de sus tres fundadores (Francia, Alemania y Reino Unido) otros 11 forman parte del ILL. España es Miembro Científico Asociado desde el año 1987 a través del Ministerio de Educación y Ciencia. El resto de países implicados en la organización son Suiza, Austria, Italia, Italy, República Checa, Suecia, Hungría, Bélgica, Eslovaquia, Polonia e India.
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL/Artechnique

Para cualquier ciudadano de a pie puede ser complicado entender las posibilidades y las aplicaciones del estudio del comportamiento de los neutrones. Como explican desde el ILL "el desarrollo en muchas áreas científicas depende del conocimiento de los materiales a nivel molecular" apuntando que "estamos interesados en los componentes de los circuitos electrónicos, las membranas de las pilas de combustibles o las proteínas de las células. Los neutrones a menudo aportan información fundamental para el desarrollo de aplicaciones" explican.
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL/Alexis Cheziere

El actual convenio de colaboración vigente que debe ratificarse el próximo año estipula que España debe contribuir alrededor de un 5% de forma económica y un 1% en contribuciones en especie. De este modo se garantiza el acceso de los científicos españoles al centro y a la instrumentación existente a un tiempo de haz igual o superior al 6% del tiempo de haz total en todos los instrumentos, explican desde el Ministerio de Economía y Competitividad.
"España ocupa el cuarto lugar en investigación con técnicas de neutrones en Europa"
© ILL/Artechnique