Huygens en Titán

© NASA
La misión Cassini-Huygens consiste en una nave de la NASA en órbita alrededor de Saturno (Cassini) y una sonda fabricada por la ESA destinada a explorar la superficie de Titán (Huygens).

© ESA
El 25 de diciembre de 2004 la sonda Huygens se separó de la nave. El 14 de enero de 2005 descendió a la superficie de Titán para recoger información científica.

© ESA
Así se veía la superficie de Titán durante el descenso de Huygens, a 10 kilómetros de distancia.

© ESA
Las baterías de Huygens permanecieron activas algo más de 70 minutos tras el aterrizaje. Durante ese tiempo, la sonda midió la composición química de los gases y aerosoles de la atmósfera, tomó imágenes para estudiar la distribución de éstos y para determinar la naturaleza de la superficie, hizo mediciones espectrales para determinar las propiedades térmicas de la atmósfera, midió su temperatura, presión y propiedades eléctricas y estudió la composición y las propiedades físicas de la superficie en el lugar del impacto.

© NASA/ESA
Titán es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, más grande que Mercurio. Mide 5.150 kilómetros de diámetro. Los científicos creen que las reacciones químico-orgánicas que se producen en Titán se parecen a los procesos que dieron origen a la vida en la Tierra hace más de 3.500 millones de años.

© NASA/ESA
Actualmente la nave Cassini continúa en órbita alrededor de Saturno. Se ha propuesto prorrogar la misión hasta el año 2017, fecha del próximo solsticio del planeta.