Huracanes

Imagen del Huracán Earl tomada el 2 de septiembre de 2010. Fue el tercer huracán de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010.

El experto en huracanes Lixion Auila estudia la evolución de una tormenta en las pantallas del Centro Nacional de Huracanes de Miami (EE UU).

Imagen satélite del Huracán Jimena sobre la costa de México, captada el 31 de agosto de 2009.

Foto del Huracán Earl (2010) tomada desde la Estación Espacial Internacional.

Vivienda rodeada de inundaciones tras el paso del Huracán Ike (2008) cerca de Winnie, en Texas (EE UU)

Tormenta asociada al huracán Wilma, décimo segundo huracán de la temporada de huracanes de 2005 en el Atlántico.

Evolución de las temperaturas del océano al paso del huracán Katrina (2005), uno de los ciclones tropicales más destructivos que ha impactado en Estados Unidos en el último siglo.

Global Hawk es un VANT -siglas de Vehículo Aéreo No Tripulado- de la NASA. Mide 13,40 metros de largo y ha sido diseñado para estudiar la formación de huracanes, que sobrevuela y estudia sin poner vidas en peligro.

Imagen del Huracán Bill, el primer huracán de la temporada de ciclones tropicales en el Atlántico de 2009.

En esta imagen del satélite Terra de la NASA en color real vemos al huracán Matthew que ha dejado un rastro de devastación en el este de Cuba y tiene a Florida en alerta. De hecho, Florida se prepara para su llegada, puesto que a pesar de haber perdido fuerza temporalmente, los expertos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos han anunciado que recuperará fuerzas en cuanto se oriente hacia la costa este de Florida. Aún es un ciclón de categoría 3.

El huracán Debbie amenaza Australia. Las autoridades de Queensland en Australia ya han ordenado la evacuación de los habitantes debido a la inminente llegada de este fuerte huracán, el ciclón más colosal de los últimos años. La tormenta alcanzará categoría 4 antes de tocar tierra el viernes, provocando fuertes vientos y lluvias torrenciales. Este ciclón, que podría tener consecuencias catastróficas, con vientos de hasta 240 kilómetros por hora y olas de 8 metros de altura.
El satélite Suomi NPP de la NOAA y la NASA ha captado, como vemos, el aspecto que proporciona este huracán desde el espacio.

Así de impresionante se ve el supertifón Noru desde el espacio. El astronauta Randy Bresnik de la NASA a bordo de la ISS ha captado varias imágenes de la tormenta más potente del 2017 sobre el Océano Pacífico mientras la estación pasaba por encima. El 1 de agosto la tormenta presentabavientos máximos sostenidos cercanos a los 90 nudos; el 2 de agosto, cerca de los 100 nudos.
Los satélites de la NASA están haciendo un seguimiento detallado del tifón mientras continúa su lento periplo por el Pacífico hacia el suroeste de Japón.
Crédito imagen: NASA