Fotciencia 2012, una visión artística de la ciencia

Alicia Albaladejo Herreros, Alejandro Martínez Ballesteros, Francisco Javier Tébar Martínez y David Villodre González obtuvieron el premio de la décima edición de Fotciencia en la categoría “La ciencia en el aula” con esta imagen que muestra un vaso de precipitados con agua sin destilar y tinta fluorescente de diversos colores. El objetivo de esta experiencia es visualizar la teoría cinético-molecular de la materia, que afirma que “la materia está formada por partículas que se encuentran en continuo movimiento”.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

Maria José de la Mata Segarra y los coautores Enrique Rodríguez Cañas, Eberhardt Josué Friedrich Kernahan obtuvieron el accésit en la categoría Micro de la décima edición de Fotciencia. La imagen demuestra que las macro y microestructuras poseen dimensiones muy diferentes y comportamientos semejantes. En la imagen apreciamos la sección transversal de una fibra de carbono, compuesta por centenares de microfilamentos ampliamente usados en la industria aeronáutica y automovilística. La disposición de estos microfilamentos recuerda las columnas basálticas de los órganos de La Gomera, en las Islas Canarias.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

El premio en la categoría Micro de la décima edición de Fotciencia fue para Valerio Voliani y Camila Coletti, que han realizado esta Digitalización de imágenes de microscopía electrónica de una monocapa de grafeno, post-coloreada por el programa GIMP.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

El accésit en la categoría general de la décima edición de Fotciencia fue para esta imagen de Danel Solabarrieta Arrizabalaga. Las abejas melíferas europeas no tienen estrategias de defensa eficaces frente a la especie invasora avispa asiática (Vespa velutina). En esta fotografía, una avispa asiática patrulla en un colmenar de Guipúzcoa. Al fondo se pueden ver las abejas, las cuales, asustadas, no se atrevían a salir por los ataques de las avispas asiáticas.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

Juan Manuel Maroto Romo obtuvo el primer premio de la décima edición de Fotciencia en la categoría general con la imagen “bailarina”. En las peonzas se produce una interacción de fuerzas de la que se deduce que todos los cuerpos que giran tienden a conservar invariable la dirección de su eje de rotación. Esta propiedad tiene gran importancia en la técnica moderna de barcos y aviones, al instalar aparatos giroscópicos como las brújulas, los autopilotos, los estabilizadores, etc. El efecto de giro sirve también para estabilizar las trayectorias de los proyectiles y de las balas, el movimiento de los cohetes y lo satélites artificiales. Todas éstas son aplicaciones prácticas de lo que parecía un simple juguete.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

El premio por votación popular de la décima edición de Fotciencia en la categoría Micro fue para la fotografía de Laura Moles Alegre y las coautoras Marta Gómez Delgado y Esther Jiménez Quintana. En esta imagen se muestran los primeros microorganismos colonizadores del biofilm formado en el interior de una sonda nanogástrica, empleada en la alimentación de niños prematuros.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).

Raquel de Francisco, Laura de Francisco Rivas y Mario Hoyos Núñez obtuvieron el premio por Votación Popular en la décima edición de Fotciencia en la categoría general por esta imagen en la que retrataron de cerca un nuevo material con propiedades hidrófobas, muy repelente al agua. Esta propiedad proporciona inmensas posibilidades tecnológicas: materiales auto-limpiables, inhibidores de la biocorrosión, recubrimientos contra la incrustación marina, y sistemas anti-adhesión de hielo.
Fotografía cedida por Fotciencia (FECYT y CSIC).