Claves para entender el bosón de Higgs
El 4 de julio de 2012, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) anunció su descubrimiento de la partícula de Higgs, décadas de investigación en su busca.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) acaba de descubrir una nueva partícula subatómica que podría ser el bosón de Higgs. Te enseñamos las fotos de los experimentos. Evento H -> 2e2mu, que genera 4 leptones.

El denominado "Modelo Estándar de Física de Partículas" describe que todo lo que vemos está compuesto por bosones y fermiones, que se dividen en leptones y quarks. En los experimentos, el bosón dura breves instantes y se descompone en partículas más pequeñas. En la imagen, las líneas rojas corresponden a muones, partículas elementales masivas que pertenece a la segunda generación de leptones.

El bosón de Higgs ‘vive’ un tiempo muy corto, es decir, se desintegra enseguida en otras partículas. En la imagen, desintegración en el experimento ATLAS para dar lugar a dos parejas de electrones. Como el bosón no es la única partícula que se puede desintegrar de esta manera, la evidencia de la existencia del bosón de Higgs derivaría de un exceso de señales respecto a la esperada en los procesos conocidos: es un proceso estadístico.

Peter Higgs, que hace 50 años predijo la existencia del bosón que lleva su nombre, en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) cuyos experimentos parecen haberle dado la razón.