El telescopio VLT cumple 15 años

El 25 de mayo de 1998, el VLT, el instrumento óptico más avanzado del mundo, veía su primera luz. Desde entonces, se han unido a los cuatro telescopios gigantes los cuatro Telescopios Auxiliares, más pequeños, que forman parte del interferómetro VLTI (VLT Interferometer). El VLT es una de las instalaciones astronómicas basadas en tierra más potentes y productivas que existen. En 2012 se publicaron más de 600 artículos científicos con arbitraje basados en datos del VLT y el VLTI.

Con esta nueva visión de una espectacular guardería de estrellas ESO celebra los 15 años del telescopio VLT (Very Large Telescope). Esta imagen revela espesas aglomeraciones de polvo silueteadas contra una nube de brillante gas rosado llamada IC 2944. Estas manchas borrosas y opacas parecen gotas de tinta flotando en un cóctel de fresas, cuyas caprichosas formas han sido esculpidas por las potentes radiaciones procedentes de estrellas jóvenes brillantes cercanas.

En 2011 el Very Large Telescope de ESO captó esta sorprendente imagen de un par de hermosas y particulares galaxias apodadas Los Ojos. La más grande de estas, la NGC 4438, alguna vez fue una galaxia espiral, pero se ha deformado estrepitosamente debido a colisiones con otras galaxias en los últimos cientos de millones de años.

En 2007, usando el VLT de ESO en Paranal, un equipo internacional de astrónomos descubrió este sorprendente caso de fusión triple de galaxias.

La Nebulosa Carina captada por el VLT en 2012. Formada por polvo y gas brillante, se trata de una de las incubadoras de estrellas muy masivas más cercanas a la Tierra, y contiene algunas de las estrellas más brillantes y pesadas halladas hasta el momento. Una de ellas, la misteriosa y altamente inestable Eta Carinae, fue, durante varios años de la década de 1840, la segunda estrella más brillante de todo el cielo. Es muy probable que, si sigue los estándares astronómicos, acabe estallando como supernova en un futuro no muy lejano. La Nebulosa de Carina es un laboratorio perfecto para los astrónomos que quieren estudiar el violento nacimiento y el inicio de la vida de las estrellas.

La combinación de fotografías tomadas por tres telescopios excepcionales, el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal, el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en el observatorio La Silla de ESO y el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, ha permitido ver el asombroso cúmulo de estrellas Jewel Box (el Joyero) de una manera completamente distinta.

Así se veía Saturno en una imagen captada por el VLT en 2001.

Imagen de la nebulosa cabeza de caballo obtenida con el Very Large Telescope (VLT) en 2002. El color rojo corresponde a las emisiones de hidrógeno, el marrón es el fondo oscurecido de polvo y el azul verdoso, la luz dispersada.

Con el VLT, en 2010 un equipo de astrónomos obtuvo esta impresionante imagen compuesta de la nebulosa Messier 17, también conocida como la Nebulosa Omega o la Nebulosa Cisne. La fotografía parecida a una pintura, muestra vastas nubes de gas y polvo iluminadas por la intensa radiación desde estrellas jóvenes. La fotografía muestra una región central de unos 15 años-luz de extensión, pese a que la nebulosa entera es aún más grande, unos 40 años-luz en total.

Imagen de la nebulosa M1-67 que rodea a WR 124, una estrella de Wolf-Rayet que, con una temperatura superficial de 50.000 K, es una de las estrellas más calientes que se conocen.