15 años a bordo de la EEI
La NASA celebra este mes de noviembre los primeros 15 años de la raza humana a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI). Estos son los datos más destacados:

La Estación Espacial Internacional hizo historia el 2 de noviembre de 2000, cuando un equipo de tres personas se convirtió en el primero en habitar y trabajar en la EEI. La tripulación, formada por el comandante William Shepherd (EE.UU.), Yuri Gidzenko y Sergei Krikalev (Rusia), permaneció a bordo de la estación durante 136 días entre noviembre de 2000 y marzo de 2001.

Los primeros astronautas de la EEI activaron varios de los sistemas de la estación, desempaquetaron equipos enviados ex profeso y alojaron tres tripulaciones de transbordadores STS así como dos vehículos rusos Progress de reabastecimiento no tripulados. Todo ello ayudó a superar en tamaño a la estación predecesora, la nave espacial MIR (lanzada el 20 de febrero de 1986 y que fue destruida de forma controlada el 23 de marzo de 2001).

La estación espacial internacional se desplaza a una velocidad de alrededor de 8 kilómetros por segundo o 27.000 kms/hora a una distancia de unos 400 kilómetros de la superficie de la Tierra y completa una vuelta a nuestro planeta cada 92 minutos aproximadamente. Los astronautas son capaces de presenciar 15 o 16 amaneceres y puestas de sol cada día y en total la EEI ha “presenciado” más de 175.000 amaneceres y puestas de sol.

La presencia de astronautas ha sido ininterrumpida hasta el momento. Han pasado más de 200 personas de 17 países diferentes y hasta el momento se han enviado 45 expediciones tripuladas. La Expedición 45 está liderada por el astronauta Scott Kelly.

En la actualidad la EEI cuenta con una gran superficie habitable y unas medidas de 110 m × 100 m × 30 m. Es el objeto artificial más grande en órbita terrestre con 419.455 kilogramos que incluyen 4 laboratorios (Destiny, Columbus...) y el mismo nivel de presurización que un Boeing 747 con una atmósfera más habitable que una casa de seis habitaciones (lo que permite a los astronautas operar sin necesidad de traje espacial). El coste de la EEI (con 14 módulos o habitaciones) ya supera los 100.000 millones de dólares.

Por el momento se han llevado a cabo más de 1.700 investigaciones de diversa índole, por ejemplo de qué manera afecta el espacio profundo al cuerpo humano, la realización de pruebas de sistemas de comunicación y exploración del sistema solar, la naturaleza del espacio, los efectos de la polución del aire y del agua, la deforestación y los incendios forestales en la Tierra...

La Estación Espacial Internacional cuenta con más de 4.000 m2 de paneles solares que a su vez suministran de 75 a 90 kilovatios de energía que alimentan el complejo espacial. Además, 52 ordenadores controlan los numerosos sistemas de la estación.
La Expedición 1 tenía como objetivo desarrollar 22 investigaciones.
Las Expediciones 45 y 46 desarrollarán 191.

La EEI cuenta con la impresora 3D Portal 3D desde finales de 2014. Su primer objeto en ser impreso fue la placa frontal de un cabezal de impresión, demostrando que la impresora podía hacer piezas de recambio por sí misma. Hasta el momento y gracias a la colaboración del equipo de Tierra de la NASA que ayuda a los ajustes necesarios antes de cada operación, se han impreso 20 objetos diferentes, entre ellos, una llave inglesa.

Gracias a un proyecto conjunto de la NASA (EE.UU.), Roscosmos (Rusia), JAXA (Japón), ESA (Europa) y CSA (Canadá), la EEI está dividida en dos segmentos orbitales: el ruso (operado por la agencia espacial federal rusa Roscosmos) y el estadounidense (compartido por el resto de agencias espaciales).

La EEI puede verse desde la Tierra como un pequeño punto blanco que se mueve lentamente por el cielo. Lógicamente las condiciones de visibilidad y la posición que ocupe la estación respecto a nosotros es crucial para poder localizarla. El mejor momento de visualización es antes del amanecer o después del atardecer.