
Noticias de medio ambiente
En los últimos años, las noticias relacionadas con el medio ambiente están cobrando mucho protagonismo, pues las consecuencias de la degradación de nuestro entorno son cada vez más tangibles: mares inundados de plástico, problemas de contaminación y ruido en las grandes ciudades, extinción de especies y, por supuesto, el ya ineludible cambio climático.
Desde la Revolución Industrial, la emisión de gases con efecto invernadero se ha disparado, y el calentamiento global es imparable. Ya tenemos una fecha tope, marcada por la ONU: 2030, once años para mitigar el cambio climático; y una cifra: 1,5°C, que es la temperatura que no debemos superar con respecto a los niveles preindustriales si queremos seguir viviendo con dignidad – o, simplemente, viviendo- en nuestro planeta.
A la vista de todo esto, parece inevitable caer en la depresión o en el derrotismo, cerrar los ojos a la realidad y no querer conocer la actualidad medioambiental, pensando que no hay nada que hacer. Sin embargo, una mirada a nuestra historia más reciente nos da muchos motivos para el optimismo y para creer que, con voluntad, se pueden hacer las cosas de otra manera.
Dicen que el año 1972 supuso un punto de inflexión que marcó el desarrollo de las políticas medioambientales en el mundo, gracias a la archiconocida Conferencia de Estocolmo, en conmemoración de la cual se celebra cada 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente. Para ese momento, a su vez, los primeros movimientos ecologistas ya llevaban tiempo reclamando una nueva manera de gestionar el entorno.
Basta un rápido repaso por la situación de aquellos años para darnos cuenta de que las cosas sí que han cambiado, aunque no lo hayan hecho a la velocidad necesaria. Por ejemplo, en los años sesenta y setenta, muchas fábricas se instalaban pegadas a núcleos urbanos – generalmente barrios donde habitaban las clases más desfavorecidas-, y no había apenas control sobre los vertidos tóxicos y la emisión de contaminantes a la atmósfera. Con el deterioro del entorno también venían las consecuencias sobre la salud pública: problemas respiratorios, niños que nacían con graves secuelas derivadas de la contaminación sufrida por sus madres, alto índice de abortos, intoxicación por plomo…
Hoy en día disponemos de legislación ambiental y de otros instrumentos para regular las emisiones contaminantes y la actividad de la industria. Son insuficientes, y en muchas ocasiones demasiado flexibles, pero al menos existen. Hay planes para la conservación de muchas especies que estuvieron al borde la extinción en los años setenta, las energías renovables avanzan a pasos de gigante, la regulación de los CFCs ha supuesto una victoria ejemplar que ha conseguido paliar el deterioro de la capa de ozono, y muchas iniciativas de economía circular demuestran que es posible vivir bien sin ocasionar daños irreversibles sobre el medio ambiente.
Por eso te invitamos a saber más: a conocer los problemas que afectan al medio ambiente, pero también sus soluciones, las iniciativas para producir y consumir de forma más sostenible, y a las personas que investigan soluciones para mitigar el cambio climático o que luchan por defender los recursos naturales de sus tierras.
La extinción masiva se está acelerando y amenaza a más de 500 ...
‘Estamos acabando con la capacidad del planeta para albergar vida, también la vida humana’, advierten los científicos.
Bicicletas: ¿protagonistas en el mundo post-covid-19?
Moverse en bicicleta es una opción económica, saludable, poco contaminante y que facilita el desplazamiento respetando la ...
Cambio climático y coronavirus: 'Nuestros deseos más básicos c...
Hablamos con Andreu Escrivá, experto en cambio climático, sobre el impacto de la pandemia en el medio ambiente. ¿Ha cambia...
Si no detenemos la destrucción de la naturaleza, sufriremos pa...
Los mejores científicos del mundo lo tienen claro: esta crisis es consecuencia directa de las actividades humanas, especia...
Los océanos ya están sufriendo los estragos de la COVID-19
Un nuevo tipo de residuo comienza a llegar a las playas y mares más recónditos del mundo: las mascarillas y guantes desech...
Cada seis segundos se pierde una superficie de selva tropical ...
Las selvas tropicales son refugio de biodiversidad, almacenan carbono y son el medio de vida de muchas poblaciones indígenas.
'Es imposible que los humanos podamos tener salud en un planet...
El proyecto Homeward Bound reúne a líderes científicas de todo el mundo para luchar contra el cambio climático. Hablamos c...
La ‘gran gota’ del Pacífico mató a un millón de aves marinas
Un estudio relaciona la muerte masiva de aves detectada en la costa oeste de Estados Unidos con la llamada “blob”, una eno...
Objetivo 2030: proteger el 30% de la Tierra
Naciones Unidas ha presentado el borrador de su programa orientado a la protección de la biodiversidad global y la restaur...
El agua de los océanos bate un nuevo récord de temperatura en ...
En los últimos veinticinco años, los mares del mundo habrían recibido una cantidad de calor equivalente a 3.600 millones d...
Libros sobre cambio climático
Una selección de publicaciones para no perderse con los conceptos clave y estar actualizado en todo lo referente a la emer...
‘Hemos pasado del negacionismo del cambio climático al negacio...
Hablamos largo y tendido con el autor del libro ‘Aún no es tarde. Claves para entender y frenar el cambio climático’.
‘The Great Green Wall’: más muros verdes y menos muros de horm...
La Gran Muralla Verde es una iniciativa que pretende luchar contra la desertificación creando más de 8.000 kilómetros de c...
Cómo cocinar contra el cambio climático
Las recetas de cocina de toda la vida pueden tener mayor o menor huella de carbono según los criterios que tengamos en cue...
La 'vergüenza de volar' o no coger aviones por conciencia ecol...
Esta iniciativa es conocida como ‘flygskam’ por su éxito en Suecia, y anima a dejar de coger aviones como forma de lucha y...
La OMS anima a investigar más sobre los microplásticos
Los microplásticos están por todas partes, pero sus efectos sobre la salud humana son aún desconocidos.
La dieta será clave en la lucha contra el cambio climático
Reducir el carbono emitido por el transporte y la producción de energía no es suficiente para limitar el aumento de temper...
Las comunidades indígenas, las grandes afectadas por los confl...
El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Especial: el plástico que llega al mar
La contaminación por plásticos es uno de los grandes problemas ambientales del siglo XXI. ¿Cómo llegan los residuos plásti...
El cambio climático podría aumentar la exposición humana al me...
La limitación de las emisiones de mercurio al medio ambiente ha ayudado a reducir el metilmercurio acumulado en los peces,...
Oslo: luces y sombras de la Capital Verde Europea 2019
La capital de Noruega se ha propuesto ser neutral en emisiones de carbono en 2050 y apuesta por la movilidad sostenible y ...
¿Pueden los árboles salvar el clima?
Un nuevo estudio estima el potencial real de las reforestaciones para secuestrar carbono y mitigar el cambio climático.
Cientos de tiburones y rayas acaban atrapados en el plástico
Un nuevo estudio utiliza datos de Twitter y de informes científicos para hacer una estima del número de animales enredados...
El agujero de la capa de ozono influye en el cambio climático,...
Un informe científico alerta de que estos dos fenómenos se retroalimentan mutuamente.
'Hay que concienciar a la población de que la lucha ambiental ...
Muchas activistas medioambientales se enfrentan a denuncias, acoso, hostigamiento y amenazas de muerte, pero pese a ello s...
En el mundo hay un millón de especies en peligro de extinción
El más completo informe sobre el estado de la biodiversidad es demoledor: las tasas de extinción se aceleran a un ritmo si...
Efectos de la contaminación sobre la salud
Repasamos algunas de las consecuencias que tiene respirar aire de mala calidad.
Día Mundial del Medio Ambiente 2019: el derecho a un aire limpio
La contaminación atmosférica provoca en torno a cuatro millones de muertes prematuras en todo el mundo y siete millones si...
Así se vive en una ciudad sin coches
La ciudad de Pontevedra ha transformado su modelo de movilidad para reducir al máximo el tráfico y la contaminación. Este ...
Vivir en una zona contaminada equivale a fumar entre 5 y 10 ci...
En España se producen unas 10.000 muertes anuales relacionadas con la contaminación atmosférica.
Greta Thunberg, la joven en huelga por el clima
El movimiento ‘Fridays For Future’, abanderado por una niña sueca de 16 años que decidió plantarse ante la inacción políti...
Ideas para sustituir el plástico en nuestra vida cotidiana
La Unión Europea está tramitando un paquete de medidas para acabar con los plásticos de un solo uso. ¿Estás preparado para...
8 ejemplos de economía circular
Fabricar cerveza con pan seco, poner tus pertenencias en alquiler, comprar envases reutilizables… ya hay cada vez más opci...
Los microplásticos conquistan el planeta
Cada vez se habla más sobre los microplásticos, unas diminutas partículas sintéticas que ya están por todas partes, desde ...
Las ciudades más sostenibles del mundo
En una ciudad sostenible se vive bien, se respeta el medio ambiente y además hay posibilidades de crecer económicamente. ¿...
Cuatro ideas para luchar contra los microplásticos de la ropa
Las fibras sintéticas de las prendas de vestir suponen una fuente importante de microplásticos. ¿Qué alternativas tenemos?
Las ciudades con más árboles del mundo
Un proyecto del MIT calcula la cobertura arbórea de las grandes urbes de nuestro planeta. ¿Quién encabeza el ranking?
La lucha contra el agujero de la capa de ozono
En los años 80 la NASA detectaba un enorme agujero en la capa de ozono a la altura de la Antártida. El mundo se puso las p...
Los expertos de la Unión Europea recomiendan restringir el uso...
La Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA) publica una propuesta para limitar las partículas microplásticas que se añ...
Ver vídeos de naturaleza te hace más feliz
Una solución fácil que relaja, libera el estrés y reduce la sensación de cansancio.
¿Hay medicamentos en el agua del mar?
Muchos de los fármacos que consumimos son eliminados por la orina y acaban en ríos y mares. ¿Son peligrosos?
En los barrios más verdes hay menos delincuencia
Un estudio propone una sencilla solución para aumentar la seguridad en nuestras calles: plantar árboles.